Está en la página 1de 6

1

Unidad 1: Paso 1 - Reconocimiento Unidad 1 y 2 (foro de discusión)

INDIVIDUAL
VIVIANA BORJA GUZMAN
Código 38.601.889

Curso: 102707_7

Presentado a:
Tutor
ELENA RESTREPO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias, Contables, Económicas y de Negocios
Administración de Empresas
Cali, Febrero 13 de 2019
2

INTRODUCCION

La presente lecturas nos enseña que los teóricos de la modernización argumentan que mientras más
cercanos sean los lazos entre las sociedades modernas y tradicionales, el progreso de las sociedades
tradicionales será más rápido. También intentan contribuir al debate sobre las diferentes formas de
ordenación territorial, que a manera de ejercicios de poder están impactando los territorios étnicos en el
suroccidente colombiano. Se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con
respecto a los de estados unidos. Debemos saber que la producción agrícola ecológica u orgánica es la
opción más aceptada en el mundo para obtener productos de calidad sin afectar en gran manera al medio
ambiente.
3

Debemos escoger mínimo 4 lecturas para realizar un resumen basado en ellas empecemos con la 1
lectura que se trata de Las Desigualdades del sector agropecuario: su competitividad, una alternativa
para el desarrollo regional: La lectura hace una revisión acerca del desarrollo regional y su vinculación
con la competitividad y la metodología de la cadena de valor; con el objetivo de analizar si estos tres
cuerpos teóricos tienen vigencia en esta rama de la ciencia. Su breve descripción de casa una serian el
Desarrollo Regional: Es un concepto inherente a la transformación de las regiones. Un proceso y un fin
en las tareas de administración y promoción del crecimiento y el bienestar del país. Competitividad: No
es realmente un fin en sí mismo, más bien una indicación de conductores hacia la dinámica del éxito
económico. Cadenas de Valor: Permite fortalecer su protagonismo en el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza en el medio rural.

Otra lectura como es Desafíos de los ordenamientos territoriales en Colombia: guerra, narcotráfico,
minería y agro negocios en los territorios de comunidades campesinas, negras e indígenas del sur
del país. Este texto plantea elementos de discusión que buscan generar un acercamiento crítico a lo que
acontece en esta región de Colombia. Se concentran diferentes factores que reflejan sentimientos muy
tristes sobre los territorios y las territorialidades étnicas, entre ellos: el conflicto armado; el narcotráfico
y la producción de cultivos de uso ilícito; las propuestas estatales de desarrollo minero, forestal y la
puesta en marcha de modelos económicos y territoriales erigidos sobre la lógica de los agro negocios.
Lo que se propone es que todos los aspectos anteriores deben ser asumidos como parte fundamental de
un análisis sistémico encaminado a comprender el conflicto territorial en esta región. Se dice que se
plantea elementos de discusión que buscan generar un acercamiento crítico a lo que acontece en esta
región de Colombia.
4

Nuestra tercera lectura es la Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el


marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
primero que todo debemos empezar que es el TLC se trata de un convenio entre dos o más países a
través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus
productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. El (TLC) con Estados Unidos, vigente
desde mayo del 2012, ha perjudicado a la economía agraria colombiana. Se encontró que los pequeños
productores agrícolas han reducido sus ganancias hasta en un 70%. En la lectura nos habla de la
Liberalización del comercio agropecuario en el marco del TLC. Desde la entrada en vigor del TLC
en 2012, ya se eliminaron totalmente los aranceles para la mayor parte de los productos agropecuarios.
El indicador de ventajas comparativas reveladas. Es la que permite conocer la especialización
exportadora de un país. Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia: Este tipo de
agricultura se desarrolló en los años 30 del siglo pasado, especialmente en Alemania y Gran Bretaña, y a
finales de los años 90 se extendió al resto de los países de Europa, debido a subsidios, así como a
políticas de producción ecológica adaptada en el Programa Agroambiental de la Unión
Europea. Colombia no se quedó atrás ya que mediante Resolución Ministerial 544, emite la regulación
sobre producción y procesamiento de alimentos de tipo orgánico. Hoy en día el consumidor actual no se
resigna a comprar productos que no tengan un valor nutricional yo por lo menos me fijo mucho en los
valores nutricionales cuando hago mercado.

De todas estas 4 lecturas debemos saber que Colombia es un país tan rico que es el cuarto país de
América Latina con las tierras disponibles para la producción agrícola. Pero no sabemos aprovechar
estas oportunidades explotando las tierras dañándolas con lo que llamamos la minería el cultivo ilícito
entre otras.

Llega el TLC que para los pequeños productores agrícolas han reducido sus ganancias hasta en un 70%.
En cuanto al comercio agropecuario y agroindustrial, un estudio realizado dice que se refleja que las
ventas de Colombia a Estados Unidos bajaron de 1.265 millones de dólares a 712 millones en los
primeros nueve meses de aplicación del tratado.
5

CONCLUSIONES

1. Plantean la necesidad de construcción de nuevos espacios políticos y de inclusión tanto a nivel

académico como técnico y social, con el fin de evidenciar las diferentes miradas y posturas que

en materia de ordenamiento territorial se están produciendo en la actualidad en América Latina y

en especial en Nuestro país.

2. Debemos de tener en cuenta que se deben de llevar las medidas de política económica que las

entidades públicas colombianas prevén implementar o que ya han implementado para que el

TLC sea realmente una herramienta de crecimiento de la producción agropecuaria y un buen

desarrollo del país.

3. Colombia es un país que es rico en todo pero lastimosamente se ve afectada por el daño que

hacen explotando la tierra con cultivos ilícitos esto hace que la tierra no dé frutos.
6

Bibliografía

Desafíos de los ordenamientos territoriales en Colombia: guerra, narcotráfico, minería y agronegocios en


los territorios de comunidades campesinas, negras e indígenas del sur del país. GARCÉS, Á. R.
garceshidalgo. rene@gmail. co. (n.d.). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lg
s&AN=117759927&lang=es&site=eds-live

Stellian, R., & Danna-Buitrago, J. P. (2017). Competitividad de los productos agropecuarios


colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas
comparativas. Revista de La CEPAL, (122), 139–163. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&A
N=125086986&lang=es&site=eds-live

Sánchez, J. (2017). Artículo de revisión: Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma
de Negocios, 8, 156-163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.sumneg.2017.10.001

También podría gustarte