Está en la página 1de 8

Unidad 2: Tarea 2 - El rol del psicólogo en diferentes contextos

Presentado Por:

Ana María Morales García Código: 1.110.525.268

Lizeth Andrea Herrera Código: 1026266011

Presentado A:

Andrea Del Pilar Arenas

Grupo: 403021_105

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Ibagué, 03 Noviembre del 2019


Pantallazo de la entrevista socializadas por cada estudiante en el foro

Pantallazo Lizeth Herrera

Pantallazo Ana María Morales García


Cuadro comparativo de los contextos de actuación del psicólogo

Contexto Organizacional Comunitario Familiar Educativo Salud Jurídico

Diferencias 1.El rol del psicólogo 1. Buscar el 1. Realizar 1. El rol del 1.Un psicólogo 1Un psicólogo
en este contexto es de desarrollo procesos de psicólogo en el del contexto forense recopila,
 Su objeto de coordinación, humano y lograr acompañamien ámbito educativo es salud puede analiza y presenta
estudio intervención, gestión el cambio social to para abordar estudiar los hacer pruebas de tipo
y control del siendo agente de situaciones procesos de diagnósticos, psicológico que van a
 El enfoque comportamiento cambio con problemitas de enseñanza en intervención, ser tenidas en cuenta
utilizado por humano en las capacidad de algún miembro escenarios prevención en procesos
cada rama. organizaciones detectar de la familia, educativos. seguimiento y judiciales.
potencialidades, mejorar la promoción de la
2.Evaluación del recursos y comunicación salud mental,
 Las situaciones a clima del trabajo, capacidades, y buscar la 2. La profesión se Brindar
abordar o selección de perfiles tendientes al solución a los desarrolla por herramientas
problemas que se de organización y fortalecimiento y conflictos que medio de la para iniciar un 2. En el contexto
dan en el objeto velar por la al cambio en los se generen al aplicación de proceso o jurídico se trabaja
de estudio. mantención de un modos de interior del técnicas y campaña de desde un abordaje
buen clima laboral interpretar, grupo familiar. estrategias para salud mental. interdisciplinar, sin
construir e influir hacer que el embargo en su
 La forma de sobre la realidad aprendizaje se mayoría el enfoque
intervenir y de diseño y realice de la manera más utilizado es el
promover la desarrollo de más satisfactoria 2. En el contexto cognitivo
salud mental de estrategias de las posible, haciendo salud el enfoque conductual.
los analizados. comunidades que exista un buen que utiliza el
 Sus Funciones participando en la encaje entre entrevistado es 3. En este campo no
gestión de aprendices y el cognitivo se guarda el secreto
recursos humanos maestros. 3. En el contexto profesional puesto
del área de la que lo mencionado
de las condiciones 3. En este contexto salud el por el evaluado en
que se presentan. tiene diferentes problema que calidad de víctima o
factores que tienen con más victimario o
evaluar entre ellos: frecuencia son imputado es de
conductual, cultural los Altos índices conocimiento de
y psicológicos. de suicidio en todos los actores
Ibagué. judiciales que hacen
parte del proceso.

4. Hay una
diversidad de
situaciones que el
psicólogo jurídico
aborda
especialmente en el
campo forense. La
mayoría de las
situaciones que se
valoran están
relacionadas con los
Delitos sexuales de
Niños niñas y
adolescentes.
Violencia
Intrafamiliar,
violencia de Género.
Consumo y Abuso de
SPA Perturbación
Psíquica
Similitudes El psicólogo esta Estamos regidos por
regidos por el nuestro código
 Las funciones a código deontológico de ética
desarrollar en los deontológico de del psicólogo.
diferentes ética.
contextos, ya que
dentro de los Los psicólogos
roles se identifica Se deben tener jurídicos deben tener
que deben las aptitudes Conocimientos de la
intervenir, para desarrollar ciencia jurídica y de
investigar, su profesión y la conducta, para
promover, poder intervenir. poder brindar ese
evaluar. acompañamiento que
necesita la justicia.
 Los psicólogos
no importa el
campo que elijan
están regidos por
el código
deontológico de
ética del
psicólogo.
Reflexión

En la profesión de la psicología, se dispone en la actividad profesional del psicólogo en la ley 1090

del 2006 que se plantean en diferentes aspectos por medio del cual se entiende a la Psicología como

una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo

cognoscitivo, emocional y social del ser humano, teniendo en cuenta que dentro de los límites de

su competencia, el psicólogo ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre

los principios y las normas de la ética profesional y con fundamento en criterios de validez

científica y utilidad social dentro de una sociedad, reflexionando así que con estas investigaciones

se desea realzar la imagen y la credibilidad de nosotros como futuros Psicólogos como personas

íntegras, con valores, principios, ética y moralidad en los cuales se pueda creer, por su importante

servicio a la comunidad, a través de un proceso específico previo en su etapa formativa como

Psicólogos, no dejando atrás que el psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o

integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o privadamente prestando de este modo sus

servicios a quien lo necesite.

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico

y Bioético y otras disposiciones” presenta el marco normativo base para el ejercicio de la

psicología.

En esta normatividad se reconoce que en el entorno colombiano “se considera al psicólogo también

como un profesional de la salud”, por la cual la intervención no es de tipo clínico sino que también

se enfoca en diferentes enfoques, permitiendo adaptarse a los directos sobre el bienestar y la salud

de quienes se vean afectados directa o indirectamente por ello.


Un psicólogo se desempeña en diferentes ramas tales como:

 Investigación, Diagnóstico, Evaluación, Intervención, Asesoría, Docencia, Formación,

Ejecución de programas, Dictamen de conceptos y peritaje.

De igual manera, esta ley cubre a los profesionales en psicología y describe cómo es que se debe

operar dentro del territorio Colombiano en sectores tanto público como privado. Por lo tanto,

siempre que se lleve a cabo un acto en el que el psicólogo dependa de su formación profesional

para llevar a cabo cualquier de las labores dictaminadas anteriormente se encontrará bajo la

regulación de la Ley 1090, su comportamiento deberá guiarse por el código deontológico y

bioético; allí planteado y responderá ante los Tribunales Deontológicos de Psicología por

violaciones ante este código.

Como se dice en la ley la Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión

que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la

perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento

y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La

educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la

vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma

válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los

distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y

procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al

desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida.
Referencias Bibliográficas.

 Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta

orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica "Actualidades

Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-21. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2013). Roles y funciones del psicólogo

en la intervención social. Área de psicología de la intervención social. Recuperado de

http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-

psicologo-de-intervencion-social

 Fernández, M. (2002). La orientación familiar. Tabanque: Revista pedagógica, nº 16, 2001-

2002, págs. 217-235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743598

También podría gustarte