Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA
INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD

PROYECTO INTEGRADOR
MÓDULO VI

TEMA
“SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO DE RIEGO PARA
UNA PLANTACIÓN DE BANANO, MEDIANTE PROGRAMACIÓN EN UN PLC
LOGO.”

AUTORES
GAMBOA ROMERO JERRLY KIARA
MARTINEZ LICTO BRYAN ALFREDO
PEÑAFIEL CHIPUGSI WENDY GRIMALDA
SOSAPANTA RÍOS EDWIN ABEL
TUBON TITE DARIO JAVIER

COORDINADOR DE PROYECTO DE INTEGRADOR

Ing. VICTOR NASIMBA MEDINA

Quevedo – Los Ríos - Ecuador


2018– 2019
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................Error! Bookmark not defined.
2. UBICACIÓN. ..................................................................................................................................... 5
3. PROBLEMATIZACIÓN ....................................................................................................................... 5
3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 5
3.2. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 5
3.3. PRONÓSTICO ............................................................................................................................ 5
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6
4.1 GENERAL.................................................................................................................................... 6
4.2 ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 6
5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 7
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 8
6.1 QUE ES UN PLC .......................................................................................................................... 8
6.2. TIPOS DE PLC ............................................................................................................................ 8
6.3. PLC INTEGRADOS...................................................................................................................... 9
6.4. PLC MODULARES ...................................................................................................................... 9
6.5. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DEL PLC ............................................................................... 9
7. SENSOR .......................................................................................................................................... 10
7.1. SENSOR DE HUMEDAD ........................................................................................................... 11
7.2. FUNCIÓN DE LOS SENSORES ANALÓGICOS DE HUMEDAD .................................................... 11
7.3. FUNCIÓN DE UN SENSOR DIGITAL DE HUMEDAD .................................................................. 11
7.4. PRECISIÓN EN LA MEDICIÓN DE LA HUMEDAD ..................................................................... 11
7.4.1. FACTORES ........................................................................................................................ 12
8. PARÁMETROS TÍPICOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD........................................................... 12
8.1. MEDICIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA (RH) ......................................................................... 12
8.2. MEDICIÓN DEL PUNTO DE ROCÍO/ESCARCHA (D/F PT) ......................................................... 13
8.3. Técnicas para la medición de humedad relativa .................................................................... 13
8.3.1. SENSORES POR DESPLAZAMIENTO ..................................................................................... 14
8.3.2. SENSOR DE BLOQUE DE POLÍMERO RESISTIVO................................................................... 14
8.3.3. SENSORES CAPACITIVOS ................................................................................................. 14
9. APLICACIÓN DE CAMPO DE LOS SENSORES .................................................................................. 15
10. CONTACTORES............................................................................................................................. 17
10.1. CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 17
10.2. FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR .................................................................................. 18
1. INTRODUCCIÓN

El sistema de riego por aspersión surge como alternativa a la escasez de agua a


nivel mundial. Al tratarse del problema ambiental más serio de los últimos tiempos,
detallada de las cantidades y gastos de agua dulce a nivel mundial. El agua, que
cubre el 71 por ciento de la superficie terrestre, le otorga a nuestro planeta ese
distintivo tono azul perceptible desde el espacio. Sin embargo, a pesar de toda esa
agua, la cantidad disponible para el uso humano es sorprendentemente poca. Si
imagináramos toda el agua de la tierra en un balde de 1000 litros lleno hasta el
borde, la fracción correspondiente al agua dulce, sin contar el agua de los campos
de hielo y los glaciares, sería apenas 25 mL

Es por esta preocupación que surgió la idea de recurrir a alguna alternativa que
permita el uso eficiente del agua para el riego agrícola se optó por una investigación
en la cual se controle la variable que es el liquido vital, con la ayuda del software
logo soft comfort este programa nos permitirá realizar diagramas de control con los
cuales se hará una simulación para comprobar su correcto funcionamiento, con la
simulación se podrá visualizar el control del flujo del agua y a su vez el control de
toda perturbación que se encuentre en el momento de dar marcha el programa.
2. UBICACIÓN.

Provincia de Cotopaxi – Cantón la Mana- Parroquia Chipamburgo- Sector el Belén

3. PROBLEMATIZACIÓN

3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El limitado conocimiento para optimizar los recursos naturales en el sector del Belén
de la parroquia Chipamburgo del canto de la Mana perteneciente a la provincia de
Cotopaxi, ha ocasionado que en las plantaciones de este sector existía un modo de
uso del agua al momento de realizar el regio a las plantaciones de banano.

Esta acción genera que no exista uniformidad de la humedad en las plantaciones


debido a que las bombas debido a que las bombas son accionadas de forma manual
no poseen un control especifico de humedad ni tiempo de encendido o pagado.

3.2. DIAGNÓSTICO

Al no existir un sistema de control de encendido y apagado de las bombas que


realizan el riego de las plantaciones de banano, ocasionan exceso o falta de agua
para la hidratar las platas de banano.

3.3. PRONÓSTICO

Determinar los inconvenientes que ocasiona el no tener un sistema automatizado


para realizar el bombeo del agua hacia las plantaciones.
4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Realizar un circuito de control para el riego en una plantación de banano, utilizando


programación en un plc logo.

4.2 ESPECIFICOS

 Diseñar el circuito de control y fuerza para el sistema de riego de la plantación


de banano.
 Elaborar un proceso de control automático para el encendido y apagado de
las bombas de riego.
 Implementación del sistema de control en el plc logo.
5. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de implementar un sistema


de riego muy novedoso que permita controlar con ayuda de sensores y actuadores
al sistema de irrigación en un determinado sector y además del proceso de
encendido y apagado de las bombas que permiten la irrigación de los cultivos.

La necesidad de implementar este proyecto radica en que la mayoría de los


sistemas de riego no son inteligentes o automatizados, y los que son presentan
costos muy elevados, sobre todo para una población de bajos recursos económicos
que presentan en el sector del Belén.

Dicho proyecto tiene como utilidad proteger los cultivos y mejorar el riego en las
plantaciones de difícil acceso, utilizando diferentes recursos como un software
diseñados para la correcta funcionabilidad en el sector implementado los diferentes
conocimientos adquiridos hasta el presente nivel académico.
6. MARCO TEÓRICO

6.1 QUE ES UN PLC

El PLC es un dispositivo electrónico que se programa para realizar acciones de


control automáticamente. Un PLC es un cerebro que activa componentes de
maquinarias para ejecuten tareas que pudieran ser peligrosas para el ser humano
o muy lentas o imperfectas. [1]

Los PLC se usan en la actualidad en todo tipo de aplicaciones industriales,


resolviendo requerimientos en control de procesos y secuencias de la maquinaria,
dentro del sector industrial y ha penetrado las aplicaciones domésticas y
comerciales con mayor auge en la última década. [1]

Gracias a los PLC las fábricas se han ahorrado problemas de operaciones riesgosas
y una significativa cantidad de dinero en mantenimiento, logrando también aumentar
considerablemente la vida útil de sus maquinarias y equipos e incrementando la
velocidad de producción, optimizando el uso de la materia prima y elevando la
calidad de la manufactura terminada. [1]

Figura. 1 PLC Logo

6.2. TIPOS DE PLC

Los PLC los podemos encontrar en la industria con dos formatos diferentes.
Los PLC que solo tienen una unidad se llaman integrados o compactos. Los PLC
que se componen de varios módulos se llaman modulares. [2]
6.3. PLC INTEGRADOS

Es utilizado para aplicaciones pequeñas y tienen la característica que en una sola


unidad integran todas las partes de un PLC, la CPU, módulo de memoria, las
entradas y salidas, la batería, y en ocasiones la fuente de alimentación, el cable de
comunicación y el software de interfaz para el PC también viene en el paquete
comercial, aunque no estén integrados en la unidad. [2]

6.4. PLC MODULARES

Este tipo de PLC tiene diversos elementos que se pueden agrupar para cubrir la
necesidad del usuario final. Los módulos que se pueden usar son la tarjeta
madre (chasis o rack), el procesador o CPU, el módulo de memoria, módulos de
entradas o salidas o mixto, estos módulos pueden ser de entradas y salidas
digitales o analógicas, etc. [2]

6.5. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DEL PLC

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar


procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como puede ser un
ordenador. En el caso de los PLC, los lenguajes de programación para los surgieron
junto al mismo tiempo que la aparición del primer PLC, en 1968. Así se explica
porque no se utilizaron para este fin lenguajes de programación de alto nivel como
Pascal y C y, en su lugar, se emplearon otros lenguajes más simples y fáciles de
entender, como podremos ver a continuación. [3]

Fue la tercera parte del estándar IEC 61131, el que consideró estos lenguajes para
la programación de los PLC. Este estándar se ha designado como IEC 61131-3
aunque solía ser designado como IEC 1131, antes de que el sistema de numeración
cambiase por la comisión internacional electrotécnica. De este modo se definieron
los siguientes cinco lenguajes: [3]

 Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC) – un lenguaje de bloques de


funciones secuenciales;
 Diagrama de Bloques de Funciones (FBD) – un lenguaje de diagramas de
bloques secuenciales;
 Diagramas de Tipo Escalera (LАD) – un lenguaje de diagramas de relés
(denominado de tipo escalera);
 Texto Estructurado (ST) – un lenguaje de alto nivel como el del tipo de texto
estructurado (similar a C y, sobre todo a Pascal);
 Lista de instrucciones (IL o STL) – lenguaje de tipo ensamblador con uso de
acumuladores.

En resumen, los lenguajes de programación para PLC son de dos tipos, visuales y
escritos. Los visuales (SFC, FBD y LAD) admiten estructurar el programa por medio
de símbolos gráficos, similares a los que se han venido utilizando para describir los
sistemas de automatización, planos esquemáticos y diagramas de bloques. Sin
embargo, los escritos (ST e IL o STL) son listados de sentencias que describen las
funciones a ejecutar. [3]

7. SENSOR

Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo


diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en
otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y
manipular. [4]

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de


componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos
componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización
de componentes activos. [4]

Pero el tema constructivo de los captadores lo dejaremos a un lado, ya que no es el


tema que nos ocupa, más adelante incluiremos en el WEB SITE algún diseño en
particular de algún tipo de sensor. [4]
7.1. SENSOR DE HUMEDAD

Un sensor de humedad es un dispositivo que mide la humedad relativa en un área


dada. Un sensor de humedad puede ser utilizado tanto en interiores como en
exteriores. Los sensores de humedad están disponibles en formas tanto analógicas
como digitales. [4]

Los sensores de humedad se aplican para detectar el nivel de líquido en un


depósito, o en sistemas de riego de jardines para detectar cuándo las plantas
necesitan riego y cuándo no. Permiten medir la temperatura de punto de rocío,
humedad absoluta y relación de mezcla.[4]

7.2. FUNCIÓN DE LOS SENSORES ANALÓGICOS DE HUMEDAD

Un sensor analógico de humedad mide la humedad del aire relativo usando un


sistema basado en un condensador. El sensor está hecho de una película
generalmente de vidrio o de cerámica. El material aislante que absorbe el agua está
hecho de un polímero que toma y libera el agua basándose en la humedad relativa
de la zona dada. Esto cambia el nivel de carga en el condensador del circuito en el
cuadro eléctrico. [5]

7.3. FUNCIÓN DE UN SENSOR DIGITAL DE HUMEDAD

Un sensor digital de humedad funciona a través de dos micro-sensores que se


calibran a la humedad relativa de la zona dada. Estos se convierten luego en el
formato digital a través de un proceso de conversión de analógico a digital que se
realiza mediante un chip situado en el mismo circuito. Un sistema basado en una
máquina hecha de electrodos con polímeros es lo que constituye la capacitancia del
sensor. Esto protege el sensor del panel frontal del usuario (interfaz). [5]

7.4. PRECISIÓN EN LA MEDICIÓN DE LA HUMEDAD

Los fabricantes y laboratorios de calibración buscan determinar la calidad del


desempeño de los dispositivos para la medición de humedad, esto es, que tanto las
especificaciones y como los datos de calibración reflejen la operación real de los
sensores. Podemos definir la precisión de un sensor como la desviación con
respecto a un patrón de laboratorio. Esta característica es afectada por los
siguientes factores: [5]

7.4.1. FACTORES

 Temperatura y humedad a la que fue calibrado el sensor.


 Dependencia de la calibración con la humedad y la temperatura, muchos
sensores son no-lineales y casi todos varían con la temperatura.
 Como afecta al sensor el envejecimiento y la velocidad de envejecimiento.
 Que tan sensitivo es el sensor a los contaminantes.
 Que precisión tiene el estándar usado para construir el sensor y su
certificación.

A causa de estas variaciones es de notar que una declaración de una precisión ±1%
es poco representativa del desempeño efectivo en el ámbito de operación del
sensor. Por ejemplo, un sensor con una precisión especificada de fábrica del ±1%
podría, después de operar durante 6 meses, caer hasta una precisión de ±6%
mientras que otro sensor con una precisión de fábrica de ±2% podría, luego de
operar 6 meses en la misma aplicación, tener una precisión del ±2%. [5]

8. PARÁMETROS TÍPICOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD

8.1. MEDICIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA (RH)

La medición de la humedad relativa consiste en la relación entre la presión parcial


del vapor de agua en el gas de que se trate y la presión de saturación del vapor, a
una temperatura dada. Por lo tanto la humedad relativa es función de la
temperatura. La medición es expresada como un porcentaje. La humedad relativa
es un parámetro utilizado principalmente en aplicaciones ambientales (ej.
acondicionamiento de aire) o mediciones meteorológicas ya que impacta
directamente en el confort humano. Cuando los niveles de humedad relativa son
bajos puede producirse electricidad estática que dañe al equipamiento electrónico.
[6]
8.2. MEDICIÓN DEL PUNTO DE ROCÍO/ESCARCHA (D/F PT)

El punto de rocío es la temperatura, por sobre los 0° grados, al cual el vapor de


agua presente en el gas condensa. El punto de escarcha es la temperatura, por
debajo de 0° grados, a la cual el vapor se cristaliza en hielo. El punto D/F PT es
función de la presión del gas, pero independiente de su temperatura, y por lo tanto
se lo considera una magnitud fundamental. Los puntos de rocío y escarcha son
utilizados cuando la sequedad de un gas es relevante, esto es en procesos en los
que debe evitarse la condensación del vapor de agua a bajas temperaturas. El punto
de rocío se usa también como un indicador del contenido de vapor de agua en
procesos de alta temperatura como el secado industrial.[6]

Consideración de los distintos tipos de sensor y sus aplicaciones

No existe una tecnología de medición que sea apropiada para todas las
aplicaciones. Algunas de las tecnologías típicamente usadas son:

8.3. Técnicas para la medición de humedad relativa

Las mediciones de humedad relativa pueden ser hecha por sensores basados en:
psicometría, desplazamiento, resistivos, capacitivos y por absorción de líquido.
Algunos de los cuales describimos. [6]

Psicometría por bulbo húmedo/bulbo seco: La psicometría desde hace tiempo es


uno de los métodos más populares para el monitoreo de la humedad debido a su
simplicidad e inherente bajo costo. Un psicometro industrial típico consiste de un
par de termómetros eléctricos acoplados, uno de los cuales opera en estado
húmedo. Cuando el dispositivo funciona la evaporación del agua enfría el
termómetro humedecido, resultando una diferencia medible con la temperatura
ambiente o la temperatura del bulbo seco. Cuando el bulbo húmedo alcanza su
máxima caída de temperatura la humedad puede determinarse comparando la
temperatura de los dos termómetros en una tabla psicométrica. [6]

El psicómetro provee una alta precisión en las proximidades del punto de saturación
(100% RH) y es fácil de operar y reparar, por otra parte a baja humedad relativa
(menos del 20%) el desempeño es pobre y el mantenimiento debe intensificarse.
No puede utilizarse a temperaturas menores de 0° y, siendo el propio psicometro
una fuente de humedad, no pude utilizarse tampoco en ambientes pequeños o
cerrados. Los psicómetros son utilizados típicamente para control ambiental en
recintos. [6]

8.3.1. SENSORES POR DESPLAZAMIENTO

Es quizás el tipo de sensor más antiguo y de uso común, utiliza un mecanismo para
medir la expansión o contracción de un cierto material que es proporcional a los
cambios en el nivel de humedad relativa. Los materiales más comunes el nylon y la
celulosa. Las ventajas de este tipo de sensores son el bajo costo de fabricación y
es altamente inmune a la contaminación. Las desventajas son la tendencia a la
descalibración en el tiempo y los efectos de histéresis significativos. [7]

8.3.2. SENSOR DE BLOQUE DE POLÍMERO RESISTIVO

Están compuestos de un sustrato cerámico aislante sobre el cual se deposita una


grilla de electrodos. Estos electrodos se cubren con una sal sensible a la humedad
embebida en una resina (polímero). La resina se recubre entonces con una capa
protectora permeable al vapor de agua. A medida que la humedad permea la capa
de protección, el polímero resulta ionizado y estos iones se movilizan dentro de la
resina. Cuando los electrodos son excitados por una corriente alterna, la impedancia
de el sensor se mide y es usada para calcular el porcentaje de humedad relativa.
Por su misma estructura este tipo de sensores son relativamente inmunes a la
contaminación superficial ya que no afecta su precisión aunque si el tiempo de
respuesta. Debido a los valores extremadamente altos de resistencia del sensor a
niveles de humedad menores que 20% es apropiado para los rangos altos de
humedad. [7]

8.3.3. SENSORES CAPACITIVOS

Los sensores capacitivos (polímero orgánico capacitivo) es diseñados normalmente


con platos paralelos con electrodos porosos o con filamentos entrelazados en el
sustrato. El material dieléctrico absorbe o elimina vapor de agua del ambiente con
los cambios de el nivel de humedad. Los cambios resultantes en la constante
dieléctrica causa una variación en el valor de la capacidad del dispositivo por lo que
resulta una impedancia que varía con la humedad. Un cambio en la constante
dieléctrica de aproximadamente el 30% corresponde a una variación de 0-100% en
la humedad relativa. El material sensor es muy delgado para alcanzar grandes
cambios en la señal con la humedad. Esto permite que el vapor de agua entrar y
salir fácilmente y el secado rápido para la sencilla calibración del sensor. Este tipo
de sensor es especialmente apropiado para ambiente de alta temperatura porque
el coeficiente de temperatura es bajo y el polímero dieléctrico puede soportar altas
temperaturas. Los sensores capacitivos son también apropiados para aplicaciones
que requieran un alto grado de sensibilidad a niveles bajos de humedad, donde
proveen una respuesta relativamente rápida. A valores de humedad superiores al
85% sin embargo el sensor tiene una tendencia a saturar y se transforma en no
lineal. [7]

9. APLICACIÓN DE CAMPO DE LOS SENSORES

En las aplicaciones concretas de los instrumentos de medición de humedad las


especificaciones del fabricante siempre pierden algo de significación. Las
condiciones de operación no ideales afectan de alguna manera hasta el sistema
más preciso, estas condiciones incluyen los siguientes factores. [8]

Efectos de la temperatura: Casi todos los higrómetros son calibrados a una


temperatura ambiente fija. usualmente esta temperatura es de 25°C ±1°C por lo
tanto las variaciones en la temperatura pueden afectar los resultados de la medición.
Muchos sistemas compensan este efecto ya sea electrónicamente o controlando la
temperatura del sensor. [8]

Electrónica: La instrumentación electrónica moderna es inmune a la temperatura


ambiente en los rangos normales. Sin embargo, grandes oscilaciones de
temperatura pueden causar errores en diversos componentes electrónicos. [8]

Presión: Los efectos de la presión son más fáciles de cuantificar y por lo tanto más
fáciles de corregir que los efectos de la temperatura. Si se conoce el valor de la
presión en el punto de medición su efecto puede corregirse totalmente a condición
de que la naturaleza del gas y su comportamiento con la presión sean conocidos.
[8]

Los sensores de humedad son herramientas verdaderamente fundamentales en


algunos sectores ya que debemos tener en cuenta el hecho de que la humedad
puede ser un factor positivo o negativo del ambiente según el contexto en el cual se
la evalúe ya que la mayoría de las veces sucede que la humedad suele afectar
algunos contenidos, objetos y sustancias negativamente y por eso es muy
importante que se tenga un cierto control sobre la misma en un espacio cerrado.
Ahora bien, debemos decir que le proceso de medición de la humedad suele ser
muy analítico ya que lógicamente lo sensores de humedad deben estar en contacto
directo con el ambiente. [8]

No obstante debemos decir que la mayoría de los sensores de humedad


generalmente suelen venir acompañados de todo un sistema que nos ayuda a
entender los valores de la misma además de ayudarnos a disminuirla o aumentarla
según se necesite, por eso es importante que tengamos en cuenta el hecho de que
cuando nos dirigimos a una empresa que desarrolla este tipo de sistemas, desde
un principio debemos saber que nos encontraremos con un mecanismo algo
complicado de entender pero que sin lugar a duda con el tiempo lo comenzaremos
a utilizar como una herramienta normal. [8]

Figura. 1 sensor de humedad


10. CONTACTORES

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un


receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción
alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción.
Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". [9]

Figura 2 Contactores

10.1. CLASIFICACIÓN

 Contactores electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a través de un


electroimán.
 Contactores electromecánicos. Se accionan con ayuda de medios
mecánicos.
 Contactores neumáticos. Se accionan mediante la presión de un gas.
 Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de un líquido.

Constitución de un contactor electromagnético.

Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia.


Están abiertos en reposo. [9]

Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando.


Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos
o cerrados. [9]
Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por
una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de
corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.

Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares
por la acción (FA) de la bobina.

Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.

Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo


una vez cesa la fuerza FA.

10.2. FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.

A los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar.


Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el
número de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías. [9]

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte
del circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos,
enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo. [9]

Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente,


mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactores principales y auxiliares,
estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre
o desplazamiento puede ser: [9]

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.

Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte
de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.

La bobina está concebida para resistir los choques mecánicos provocados por el
cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al
paso de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos la
bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.

También podría gustarte