Está en la página 1de 8

Colegio Madres Dominicas Concepción

Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.


Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SC.


Nombre: Curso: 1 MEDIO Nota:
Puntaje Total: 34 Puntaje Logrado:

Objetivo de Aprendizaje:
Analizar el Problema económico, las relaciones económicas y el Funcionamiento del mercado.

Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta antes de contestar. Recuerda que se evaluará,
presentación, lo cual suma 2 pts extras en la prueba.

I.- Selección Múltiple; Respecto a las siguientes afirmaciones encierre en un círculo la respuesta que
considere correcta. En caso de error no utilice corrector. (1 punto cada una).

I.- Selección Múltiple; Respecto a las siguientes afirmaciones encierre en un círculo la respuesta que
considere correcta. En caso de error no utilice corrector. (1 punto cada una).

1. El problema económico existe debido a:

I. La naturaleza Limitada de los bienes


II. La naturaleza ILimitada de las necesidades
III. La escasez de las necesidades

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. Sólo I, II y III

2. En cuanto a las necesidades humanas según la teoría clásica, es correcto afirmar que:

I. Son Finitas
II. Son Infinitas
III. Son escasas

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. I, II y III

3. Se entiende como Bienes Libres :

I. Los que se destinan para la producción de otros bienes.


II. Aquellos dados por la naturaleza de modo abundante.
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

III. Los que dependen del trabajo humano.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

4. La principal característica de los Bienes económicos es que:

I. Son intangibles
II. Son ilimitados
III. Surgen en su mayoría a partir del trabajo humano

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

5. Los Bienes de consumo se subdividen en:

A. De consumo y de capital
B. Satisfacen directamente las necesidades humanas
C. Duraderos y de consumo
D. De capital e intangibles
E. Libres y económicos

6. Entre los agentes económicos podemos señalar:

I. Las empresas
II. Los bienes
III. El gobierno o Estado

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. Sólo I y III

7. La familia es un agente económico, si observamos su rol dentro del proceso económico


podemos señalar que:

I. Entregan recursos al Estado a través de los impuestos


II. Acumulan capital mediante el ahorro
III. Son el principal agente económico exportador
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

8. Si nos referimos a las relaciones entre los agentes económicos podemos afirmar que:

I. Las empresas entregan su dinero al gobierno a través de impuestos


II. Las familias venden a las empresas su fuerza de trabajo
III. El sector externo importa productos que serán consumidos por las familias

A. Sólo III
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

9. Entre los factores de producción podemos mencionar:

I. Trabajo
II. Capital
III. Consumo

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

10. Los factores productivos son aquellos elementos que intervienen en la elaboración y
prestación de bienes y servicios. De ellos, el relacionado con las maquinarias y herramientas
utilizadas para producir se denomina:

A. trabajo
B. Capital humano
C. Capital físico
D. Recurso
E. Tierra

11. “Es la cantidad máxima de bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender en
el mercado a un precio, en un momento determinado”. La definición anterior corresponde
a.

A. Oferta
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

B. Demanda
C. Oligopolio
D. Trabajo
E. Consumo

12. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a
adquirir a un precio determinado. Considerando esto, si el precio de un producto que
carece de sustitutos aumenta, se puede afirmar que:

A. Tiende a disminuir la demanda


B. Disminuye la oferta
C. Se mantiene la demanda
D. Se mantiene la oferta
E. Aumenta la demanda

13. El precio de equilibrio entre oferta y demanda se produce cuando:

I. Coinciden los intereses de compradores y vendedores


II. Los mayores beneficiados son los oferentes
III. Se produce la intersección de las curvas de oferta y demanda

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III

14. Los mercados dejan de ser perfectos cuando existen alteraciones, ya sea dentro de la oferta
o dentro de la demanda. En la primera situación el mercado adquiere las siguientes formas:

I. Monopolio
II. Oligopolio
III. Monopsonio

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

15. En un mercado como el Chileno, las empresas EFE y Chilectra son ejemplos de :

A. Monopolio
B. Monopsonio
C. Oligopolio
D. Oligopsonio
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

E. Competencia perfecta

16. Entre las características de un sistema de libre mercado podemos mencionar:

I. El rol principal dentro del mercado lo posee el estado


II. Se basa en la libre competencia
III. Se produce para las personas que tengan capacidad de pago

A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

17. Consiste en una disminución generalizada y prolongada de los precios de una economía. El fenómeno
descrito se denomina

A. Deflación
B. Colusión
C. Fijación de precios
D. Monopolio
E. Especulación

18. Los problemas centrales de todo sistema económico son:

A. Política, democracia y elecciones


B. Cuánto dinero debe circular
C. Que no se incrementen los precios
D. La forma como deben administrarse los bienes de una casa
E. Qué, cómo, cuánto y para quién producir

19. Economista clásico representante del Liberalismo Económico:

A. David De Ricardo
B. John M. Keynes
C. Milton Friedman
D. Adam Smith
E. León Walras
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

20. Fenómeno económico que cuando los precios aumentan el consumo es reducido, pero al bajar los precios
los compradores adquieren cantidades mayores.

A. Demanda
B. Utilidad
C. Oferta
D. Necesidad
E. Dinero

21. Es el acuerdo entre compradores y vendedores acerca de las cantidades y precios de sus productos a
comprar y vender, se le llama:

A. Mercado
B. Empresa
C. Consorcio
D. Sindicato
E. Depósito

22. Cuando los consumidores de manera individual toman la decisión de disminuir los bienes que van a
demandar, es una acción estudiada por:

A. Mercado
B. Microeconomía
C. Economía
D. Macroeconomía
E. Econometría

23. Los bienes según acceso se dividen en:

A. Públicos y privados
B. De consumo y de capital
C. Intangibles e intangibles
D. Libres y económicos
E. Sustitutivos y finales

24. “Observa y estudia el funcionamiento de la economía como sistema y las políticas económicas aplicadas a
gran escala” Esta definición corresponde a:

A. Mercado
B. Microeconomía
C. Economía
D. Macroeconomía
E. Econometría

25. Un ejemplo de bienes sustitutivos serían:

A. Vino – Cerbeza
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

B. Pan - Galletas
C. Azúcar – Miel
D. Zapatos – Zapatillas
E. Todas las anteriores

26. “Arancel o impuesto fijado para un producto que modifica el precio final de un bien o servicio” la
siguiente definición corresponde a:

A. Impuesto al Valor Agregado (IVA)


B. Impuesto a la Renta
C. Impuesto a los Actos Jurídicos
D. Impuesto a los Combustibles
E. Impuesto a los Tabacos

27. “Tipo de mercado en el que existen muchas empresas que producen un bien, de modo que ninguno de los
productores puede influir sobre el precio al que vende su producto”. Esta definición corresponde a:

A. Oferta
B. Demanda
C. Punto de equilibrio
D. Competencia perfecta
E. Ley de oferta y demanda

28. Según la pirámide de Maslow que define las necesidades humanas. ¿Cuál de ellas se encuentran en la
base?

A. Autorrealización
B. Estima
C. Seguridad y protección
D. Socialización o afiliación
E. Básicas o fisiológicas

29. ¿Cuál de los siguientes conceptos es un problema macroeconómico?

A. Inflación
B. Crecimiento
C. Empleo
D. Distribución del ingreso
E. Todas las anteriores

30. “Son inversiones, se utilizan para producir otros bienes” a que bien según función corresponde la
definición:

A. De consumo
B. Privados
Colegio Madres Dominicas Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sc.
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sc. – Daniela Moreno Velásquez

C. Sustitutivos
D. Tangibles
E. De capital

31. “Conocidos como bienes materiales, son palpables” a que bien según materialidad corresponde la
definición:

A. De consumo
B. Privados
C. Sustitutivos
D. Tangibles
E. De capital

32. “Conocidos como servicios, son impalpables” a que bien según materialidad corresponde la definición:

A. De consumo
B. Privados
C. Sustitutivos
D. Intangibles
E. De capital

También podría gustarte