Está en la página 1de 14

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCION DE PREGRADO

“TOS FERINA”

PRESENTADA POR:

MATOS POMA, LESLYE

MEZA LUNA, EMILY

MIGUEL GAMARRA, ANDREA

MORALES MALLQUI, KRISTELL

PINEDA GARCIA, BRAULIO

LIMA – PERU

201
Tabla de contenido

Epidemiología descriptiva...............................................................................................1

A nivel mundial..............................................................................................................2

A nivel mundial..............................................................................................................3

Triada epidemiológica ................................................................................................4

Historia Natural ...............................................................................................................5

Periodo prepatogénico ...................................................................................................6

Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno...........................................7

Interrelación de los factores (triada ecológica) ..........................................................8

Periodo patogénico.........................................................................................................9

Etapa asintomática o subclínica ...............................................................................10

Etapa clínica .............................................................................................................11

Niveles de Prevención ....................................................................................................12

Prevención primordial ..................................................................................................13

Prevención primaria .....................................................................................................14

Prevención secundaria .................................................................................................15

Prevención terciaria .....................................................................................................16

Sistemas de vigilancia ....................................................................................................17

Definiciones de caso ....................................................................................................18

Periodo y flujo de notificación .....................................................................................19

Algoritmo de la vigilancia ...........................................................................................20

2
Ficha epidemiológica ...................................................................................................21

Conclusiones ...................................................................................................................22

Bibliografía .....................................................................................................................23

3
I. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA:

A NIVEL MUNDIAL:

En aquellos países en desarrollo se acumulan el 95% de los casos de tosferina

mundiales, que según la OMS fueron, con datos de 2008, un total de 16 millones

de casos en el año, con unas 195.000 muertes en niños por su causa. En ese mismo

año(2018) resulta que un 82% de los niños de todo el mundo habían recibido, al

menos, 3 dosis de vacuna contra la tosferina, vacuna incluida desde 1974 en el

“Programa Expandido de Inmunización” de la Organización, pero aún existen

muchos países con una deficiente cobertura vacunal incluso en la infancia. En los

últimos datos, del año 2010, muestran un total de 91.869 casos declarados a nivel

mundial, calculándose una cobertura vacunal algo mayor (90% de los niños del

mundo).

En cuanto a las recientes epidemias ocurridas en países desarrollados, la causa

principal ha sido la magnificación de los posibles efectos secundarios, que llevó

al rechazo de la vacuna por parte de la población. Este ha sido el caso de Italia,

Japón, R. Unido y Suecia. En Europa se ha descrito, en general, un aumento en el

número de casos (observado desde 2003), tendencia que ha continuado hasta

2009, año a partir del cual se observa una ligera disminución. La tasa global de

casos confirmados en 2010 fue de 3,87 por 100.000 habitantes (13.964 casos

confirmados en 28 países)

En España la incidencia de tosferina ha disminuido en más de un 95% respecto a

la época prevacunal, Desde la inclusión de la vacuna en el calendario nacional las

coberturas de vacunación aumentaron progresivamente y, desde 1998, se alcanzan

y mantienen superiores al 95%.En cuanto a la incidencia en nuestro país, se

4
observa un patrón cíclico cada dos o tres años (en concordancia con lo habitual en

esta enfermedad), variando la incidencia entre 1 y el 2 casos por 100.000

habitantes/año.

A NIVEL NACIONAL:

La enfermedad de tos ferina o tos convulsiva continúa propagándose en nuestro

país. Según el último reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de enfermedades, se han reportado 513 casos y 8 fallecidos a nivel

nacional.

En este mismo sentido, también se señala que una persona con tos ferina puede

llegar a contagiar entre 14 y 17 personas, y en el 90% de los casos se transmite en

el entorno familiar o laboral.

En Lima se ubica el mayor número de casos de tos ferina, ya que cuenta con 126

episodios registrados hasta finales de agosto. Los distritos con mayores

incidencias son San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y San Martín de Porres.

Si bien la tos convulsiva puede afectar a distintos grupos de edad, se han reportado

los casos más graves en los recién nacidos y lactantes durante los primeros meses

de vida, especialmente en los primeros 6 meses. En nuestro país, se ha notificado

que el 94% de los casos corresponde a niños menores de 11 años.

TRIADA EPIDEMIOLOGICA:

AGENTE:

Bordetella pertussis, un cocobacilo gram negativo, aerobio estricto, no

productor de esporas, con fimbrias, capsulado, del género Bordetella.

HUESPED:

5
El hombre y animales

MEDIO AMBIENTE:

Cualquier tipo de medio ambiente

6
II. HISTORIA NATURAL:
III. NIVELES DE PREVENCION:

PREVENCION PRIMORDIAL

o La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible de

inmunización en la comunidad, a través de las vacunas (2)

o Cumplir con el calendario de vacunación en niños para protegerlos. (2)

PREVENCION PRIMARIA

o Vacuna (DPT + HB + Hib), la cual confiere protección contra difteria, tos

ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus

influenzae. Dosis: 2.4 – 6 meses (1)

o Al toser siempre cubrirse la boca con papel o pañuelo (2)

o Lavarse las manos correctamente tantas veces sea necesario. (2)

o Eliminar el papel con secreciones al tacho de basura (2)

o Mantener la casa libre de agentes que pudieran irritar la garganta y provocar

tos, tales como humo, polvo y vapores. (2)

(a) Institut Català de la Salut. (2014). Actualización en tos ferina [Image]. Retrieved
from https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-
03/actualizacion-en-tos-ferina/
PREVENCION SECUNDARIA

o El tratamiento con los antibióticos adecuados que indicará su médico. (2)

o Las personas que tienen o pueden tener tos ferina deben permanecer lejos de los niños

más pequeños y de los bebés hasta que hayan recibido el tratamiento adecuado. El

tratamiento de las personas que tienen contacto cercano con casos de tos ferina

también es una parte importante de la prevención (2)

o Supervisión (1)

o Tienda de oxígeno (1)

o Alimentos vía intravenosa (1)

o Sedantes (1)

o Los jarabes y los expectorantes no sirven y no se deben utilizar (1)

PREVENCION TERCIARIA (REHABILITACION)

o Tomar bastante líquido, como agua, jugos y sopas, y comer frutas para evitar

la deshidratación (2)

o Comer alimentos en porciones pequeñas y de manera frecuente para evitar el

vómito. (2)

IV. SISTEMA DE VIGILANCIA

DEFINICIONES DE CASO

PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACION

ALGORITMO DE VIGILANCIA

FICHA EPIDEMIOLOGICA

9
10
11
12
13
V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIA

Tosferina. Epidemiología y situación mundial - Joomla [Internet]. Amse.es. 2019

[cited 11 September 2019]. Available from: https://www.amse.es/informacion-

epidemiologica/156-tosferina-epidemiologia-y-situacion-mundial

Tosferina. Epidemiología y situación mundial - Joomla [Internet]. Amse.es. 2019

[cited 11 September 2019]. Available from: https://www.amse.es/informacion-

epidemiologica/156-tosferina-epidemiologia-y-situacion-mundial

Arreola Franco R. Tosferina [Internet]. Slideshare.net. 2017 [cited 11 September

2019]. Available from: https://www.slideshare.net/RaafArreolaFranco/tosferina-

75971038

Noriega S. Tos ferina y promocion de la salud [Internet]. Es.slideshare.net. 2014

[cited 11 September 2019]. Available from: https://es.slideshare.net/sheinoriega/tos-

ferina-y-promocion-de-la-salud

14

También podría gustarte