Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Docente: Mauricio Orozco


Grupo CIV A

Estado del arte para trabajo de grado:


“Estado crítico en arena del Guamo bajo un plano de esfuerzos en superficie lisa (CU)”

Isabella Agudelo Bolivar - 1102683


Daniel Bustos Parada - 1102535

BOGOTA DC
21/10/2019
El comportamiento elasto-plástico de un material granular ha sido un tema de estudio en la
geotecnia debido a que este rige los asentamientos, volcamientos y deslizamientos de
cualquier estructura que repose sobre este tipo de suelos. Uno de los problemas estudiados
de este comportamiento es la zona plástica, que al someterse a un plano de esfuerzos puede
llegar a cambiar su volumen. (Wood, 1990)

Reynolds (1885) logró demostrar cómo el suelo granular podía presentar cambios
volumétricos debido al fenómeno de dilatancia bajo cargas monotónicas, llevando a cabo un
cabalgamiento de las partículas isotrópicas de muestras muy densas, como se puede
evidenciar en la Figura 1 donde se presenta un cambio de volumen causado por un esfuerzo
cortante horizontal.

Con el tiempo Casagrande (1936) delimitó las diferencias de comportamientos entre


muestras sueltas y densas. Estos comportamientos se pueden evidenciar en la Figura 2 donde
la fuerza cortante converge y genera una relación de vacíos permanente sin importar su
densidad, siendo estos ensayos realizados con esferas de metal de 1mm para simular un
material granular.

Figura 1 Cabalgamiento de las partículas

Figura 2 Esfuerzo cortante con deformaciones permanentes diferentes densidades

Alrededor del mundo, con base en las investigaciones que abrieron Casagrande (1936) y
Reynolds (1885), muchos investigadores han decidido tomar un material granular como
arenas de su propia región o país y caracterizarla con el objetivo de explicar el
comportamiento plástico.

En Japón, Ling y Yang (2006) caracterizaron tres tipos de arena: Arena de Toyoura, Arena de
Nevada y Arena del río Fuji. Se hizo bajo condiciones de estado crítico no lineal en la cual
se aplican no solamente cargas monotónicas si no también cíclicas modificando el modelo
de plasticidad de condiciones drenadas y no drenadas en diferentes densidades, resaltando el
comportamiento de licuación, transformación de fase y dilatancia.

En Francia, Azeiteiro et al. (2017) utilizaron la arena de la región de Hostun debido a su mala
granulometría y forma angular, aportando un método de muestras de arena con inclusión de
aire para bajas densidades, donde se corrobora la predicción de Casagrande (1936). Figura 3,
Se puede observar la convergencia de esfuerzos a un punto donde permanecen constantes
pero las deformaciones y relación de vacíos siguen en incremento para muestras de arena
densas y sueltas.

Figura 3 esfuerzo cortante vs deformaciones y volumen especifico. Casagrande (1936).

Una de las arenas en Colombia que cumple con las características físicas para este tipo de
estudio es la arena del Guamo, Tolima ya que define una granulometría mal gradada con
forma angular y que se encuentra en mayor abundancia como lo muestra el Geoportal del
Instituto geológico de Colombia.
Jiménez (2011) presentó un estudio de la licuación por flujo en la arena del Guamo,
demostrando así la densidad relativa óptima para obtener este fenómeno, siendo esta inferior
al 25%, fenómeno caracterizado por su comportamiento en un plano de esfuerzos q-p´ en el
que se puede observar cómo converge a una trayectoria característica permitiendo un
comportamiento fluido de la arena. Estudio que fue obtenido en muestras sin baja fricción y
relación de diámetro y altura del 1:2.

Posteriormente, Ruiz y Bermúdez (2015) presentaron la incertidumbre de la línea de estado


crítico en un plano de esfuerzos de 3 dimensiones q-p´-e, ya que su modelo de relación altura
diámetro 1:1 permite soportar cargas mayores que evita la falla prematura, con el objetivo de
encontrar el área del estado crítico según su relación de vacíos iniciales y estado inicial de
esfuerzos, presumiendo que el punto máximo de las respectivas trayectorias en triaxiales CD
corresponden a la zona de inestabilidad Figura 4.

Figura 4 Superposición de la línea de inestabilidad para relación de esfuerzos iniciales isotrópicos ɳ0 =0.0, 0.2, 0.5,
0.8. tomado de Ruiz y Bermúdez (2015)

También podría gustarte