Está en la página 1de 7

Estudio comparativo de las normas relevantes a nivel internacional para la definición,

clasificación, exclusión, desclasificación e identificación de residuos peligrosos


Comparative Study of Relevant International Standards for Definition, Classification, Exclusion, Declassification
and Identification of Hazardous Waste
Dentro de los principales sistemas de clasificación de residuos peligrosos se encuentran la Convención de
Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación,
el Listado Europeo de Residuos (LER) y el Código de Regulación Federal de los Estados Unidos (40 CFR 261).
Los tres estándares presentan grandes diferencias con respecto a los criterios de clasificación e identificación
de un residuo peligroso y, por tanto, frente a sus propios listados de clasificación. Por esta razón, esta
investigación pretendió realizar un análisis crítico comparativo entre ellas con el objeto de analizar las ventajas
e inconvenientes en relación a la definición, la identificación, la clasificación, la exclusión y la desclasificación de
residuos peligrosos.
Los nuevos contaminantes orgánicos persistentes
The New Persistent Organic Pollutants
Los contaminantes orgánicos persistentes son compuestos que tienen ciertas características que los convierten
en nocivos: permanecen intactos durante períodos excepcionalmente largos de tiempo (muchos años); se
distribuyen ampliamente en el ambiente como resultado de los procesos naturales que implican el suelo, el
agua y, especialmente, el aire; se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos, incluidos los
humanos; se encuentran en altas concentraciones en los niveles superiores de la cadena alimentaria; son
tóxicos para las personas y la vida silvestre.
Este escrito fue elaborado por Emilio Plascencia Martínez (ingeniero industrial, experto en seguridad e higiene
ocupacional, salud ocupacional y protección ambiental) para la Revista Virtual Pro (No 168, Enero 2016).
Correo de contacto de la revista: info@revistavirtualpro.com.
RECURSOS

A Mathematical Model for the Industrial Hazardous Waste Location-Routing Problem


Un modelo matemático para el problema de localización-ruteo de residuos industriales peligrosos
La gestión de residuos peligrosos es una cuestión de gran importancia debido al riesgo que representan estos
desperdicios para el medio ambiente y la salud humana. Dicho riesgo puede ser resultado tanto de
localizaciones como ruteos inadecuados. En esta investigación se desarrolló un modelo de programación
integral mixta para la ubicación y ruteo de residuos industriales peligrosos con dos objetivos en mente. El
primero es la minimización del costo total, bajo el cual se agrupan rubros de transporte, operación, inversión
inicial y ahorro por la venta de desperdicios reciclados. El segundo es la minimización del riesgo de transporte.

Key Vulnerabilities and Limitations in the Management of Hazardous Waste and Its
Disposal: A Checklist Assessment Tool
Vulnerabilidades y limitaciones fundamentales en la gestión de residuos peligrosos y su disposición: una
herramienta de evaluación de lista de verificación
Desde una perspectiva de protección ambiental, las cuestiones fundamentales pertinentes a la vigilancia de
residuos peligrosos se relaciona con las vulnerabilidades y las limitaciones de las prácticas actuales, así como
con los asuntos potenciales que demandan atención aquí y ahora para aliviar calamidades futuras. En este
documento se describe el proceso del desarrollo de una lista de verificación de vulnerabilidades y limitaciones
que brinda un enfoque simple y multidimensional para evaluar daños y crímenes ambientales presentes y
futuros dentro del sector de residuos peligrosos.

Formulación del plan de gestión integral de residuos peligrosos de Textiles Omnes S.A.,
municipio de Dos Quebradas, Risaralda
Formulation of a Hazardous Waste Integrated Management Plan for Textiles Omnes S.A. (Dos Quebradas,
Risaralda, Colombia)
El 16 de diciembre de 2005, con la aprobación en Colombia de la Política Ambiental para la Gestión Integral de
los Residuos o Desechos Peligrosos y con la entrada en vigencia del decreto 4741 del 2005, el sector público y
privado de este país tuvieron que empezar a asumir nuevas responsabilidades frente a la gestión y manejo de
los residuos peligrosos.
Desde el año 2008, la compañía Textiles Omnes S.A. (Dos Quebradas, Risaralda, Colombia) decidió poner en
marcha el proceso para la formulación e implementación de su plan de gestión integral de residuos peligrosos,
que entró a ser un componente de peso dentro de su sistema de gestión ambiental y se desarrolló en tres
fases: 1) determinar las condiciones actuales de generación y manejo de residuos peligrosos de la empresa,
haciendo énfasis en la identificación de fuentes de generación y en la clasificación de tipo y cantidad; 2) evaluar
alternativas adecuadas de manejo interno y externo para la totalidad de los residuos peligrosos generados; 3)
incorporar los principios y los lineamientos establecidos en la normatividad vigente y en la política ambiental de
la organización. Gestión de residuos peligrosos y suelos contaminados
La regulación de residuos peligrosos y la limpieza de suelos contaminados son dos componentes principales de
la política pública moderna para protección ambiental. En este estudio se revisó la literatura sobre ambas áreas,
haciendo énfasis en análisis empíricos. Los investigadores han identificado varias respuestas
comportamentales hacia la reglamentación de residuos peligrosos, incluyendo cambios en la localización de la
actividad económica. Sin embargo, las motivaciones detrás del cumplimiento de esta normatividad siguen
siendo una incógnita.

Assessment of Heavy Metal Contamination in Soil around Hazardous Waste Disposal Sites in
Hyderabad City (India): Natural and Anthropogenic Implications
Evaluación de contaminación de metales pesados en suelos alrededor de sitios de disposición de residuos
peligrosos en la ciudad de Hyderabad (India): implicaciones naturales y antropogénicas
En esta investigación se llevó a cabo una evaluación geoambiental de metales pesados (As, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn)
en y alrededor de sitios de disposición de residuos peligrosos localizados al noroccidente de la ciudad de
Hydebarad (India) con el fin de definir el grado de contaminación del suelo. En estos rellenos con un área de
200 acres se depositan cerca de 50 000 toneladas por año de estos desperdicios. Las muestras de suelo se
analizaron mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X.
.

Gestión ambiental para un desarrollo humano sustentable


Environmental Management for a Sustainable Human Development
Las políticas públicas ambientales obedecen a un marco global que se ha venido elaborando por más de
cuarenta años, las cuales contienen prioridades que orientan la formulación de políticas en los países y la
consecuente creación de una adecuada institucionalidad. Es de esta forma cómo las distintas convenciones
abordan materias como la conservación de la biodiversidad, el cambio climático y la emisión de CO2 a la
atmósfera, así como el comercio de especies con problemas de conservación a nivel global, regional y local. El
enfoque ambiental se nutre primeramente de estos instrumentos de política global para el desarrollo sostenible,
incluidos en acuerdos, convenciones y tratados internacionales.
Este escrito comprende varios temas cruciales en materia ambiental, entre ellos legislación, cambio climático e
instrumentos de gestión en este campo. Asimismo, en los anexos están incluidos algunos documentos
considerados
relevantes para quienes deseen profundizar las materias expuestas. Entre ellos se tienen algunos convenios
internacionales suscritos por Chile y la última encíclica del papa Francisco I, denominada Laudato Si’.

Sustainability Transitions: An Investigation of the Conditions under Which Corporations Are


Likely To Reshape Their Practices to Reverse Environmental Degradation
Transiciones de sostenibilidad: una investigación sobre las condiciones bajo las cuales las corporaciones
remodelan de modo más probable sus prácticas para revertir la degradación ambiental
En este estudio se sostiene que la vinculación de las corporaciones del sector privado en el acometimiento de
los riesgos ambientales es vital para resolver muchos de los retos que la humanidad enfrenta respecto al medio
ambiente. Se investigaron las condiciones bajo las cuales actúan estas organizaciones para remodelar sus
negocios. Para ello, se construyó un marco conceptual a partir de la teoría organizacional y se aplicó a un caso
práctico del sector de alimentos y bebidas de Sudáfrica.
Protección ambiental – Una parte integral del desarrollo sostenible
El equilibrio económico dinámico implica desplazarse del concepto de crecimiento (mejora cuantitativa) al de
desarrollo (mejora cualitativa). No obstante, no es cualquier tipo de desarrollo, sino uno que no excluya la
habilidad del medio ambiente para brindar materias primas y energía, así como absorber residuos. Asimismo,
conlleva una consideración de la ecología humana, en donde la implementación de la economía ecológica
refuerce su carácter humanista.

Mejorando la gestión ambiental global mediante informes corporativos estandarizados


Las compañías multinacionales juegan un papel predominante en determinar la trayectoria ambiental del
planeta. La integración de los costos y beneficios ambientales en la toma de decisiones corporativas tiene un
potencial enorme (aunque aún insatisfecho) para promocionar el desarrollo sostenible. Para ayudar a dirigir las
decisiones empresariales hacia mejores resultados ambientales, es necesario desarrollar informes corporativos
estandarizados científicamente que tengan en cuenta el uso y la conversión de los suelos, el aire limpio
(incluyendo emisiones de gases invernadero), la disponibilidad y la calidad del agua dulce, la degradación de
hábitats costeros y marítimos, así como la utilización sostenible de recursos renovables.
Modelado de la dinámica de un sistema participativo para una gestión ambiental sostenible: observaciones de
cuatro casos
Una gestión ambiental sostenible exige un enfoque de apoyo a las decisiones que tenga en cuenta las
conexiones dinámicas entre sistemas sociales y ecológicos, integre la deliberación de las partes interesadas
con el análisis científico, incorpore diversos conocimientos de dichas partes y promueva las relaciones entre
ellas que admitan información cambiante y condiciones ambientales y sociales variables. Un modelado de la
dinámica de sistemas participativos puede lograr esto. En este escrito se muestran cuatro casos de este
modelado.
Análisis de desempeño de una herramienta de evaluación de capacidad para la fabricación sostenible
En este documento se explora el desempeño de una nueva herramienta de evaluación de capacidad
desarrollada para identificar vacíos de capacidad, capacitación asociada y requerimiento de desarrollo a lo largo
de la cadena de suministro de una fabricación ambientalmente sostenible. Se perfeccionó esta herramienta
para estimar 170 capacidades que fueron agrupadas con respecto a áreas clave de interés, tales como la
gestión de energía, agua, recursos, emisiones de carbono y residuos, así como prácticas de gestión ambiental
para la sostenibilidad.
Sistemas de gestión ambiental y desempeño sostenible de compañías en Rumania
La implementación de los principios de desarrollo sostenible a nivel macroeconómico es capaz de asegurar la
creación de sistemas productivos que tienen las características cualitativas que cumplen con el modelo
sostenible de negocio exigido por la Unión Europea. En este artículo se presentan las acciones que las
compañías pueden usar para una gestión correcta de cuestiones ambientales. Se muestra que la introducción
de un sistema de gestión ambiental dentro de compañías en Rumania puede resolver algunos conflictos entre
economía y naturaleza, y contribuir con la mejora del desempeño económico.

El modelo de Buswell. Aplicación y comparación. Principales factores que influyen en


su aplicación
The Buswell Model. Implementation and Comparison. Principal Factors Influencing its Application
Un aspecto importante para medir la factibilidad de un proceso de digestión anaerobia es el rendimiento de
metano, con el cual se conoce las capacidades para explotar un sustrato. En este artículo se comparan los
resultados de la producción de biogás de cuatro sustratos y sus mezclas con resultados teóricos aportados por
la ecuación de Buswell. Se analizan los motivos por los cuales se producen diferencias entre los resultados
experimentales y los teóricos a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema.

Análisis comparativo de las políticas públicas en materia ambiental en países


latinoamericanos
A Comparative Analysis of Environmental Policies Management in Latin American Countries
En esta investigación se planteó un análisis comparativo de las políticas públicas a partir de elementos que las
caracterizan aplicado en el contexto de la gestión ambiental en ocho países latinoamericanos: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Para ello se empleó el método de análisis cualitativo
comparativo (QCA) en el tratamiento de cinco variables: acuerdos multilaterales suscritos, empresas
certificadas con la norma ISO 14001, vigencia de la política marco ambiental, nivel de responsabilidad de la
gestión ambiental, vigencia del máximo organismo responsable de la gestión ambiental e índice de
representación ambiental (EPI).

as leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de
gestión ambiental y minero ambiental
Environmental General Laws and Mining Codes of Andean Countries: Environmental and Environmental-mining
Management Tools
En este escrito se recopilan las leyes ambientales que tiene efectos sobre la industria minera en los países de
la región andina. Como premisa general, se parte del hecho que estas leyes reflejan la política nacional oficial
por el hecho de haber sido expedidas de manera legítima y estar vigentes en materia ambiental minera. Por
tanto, es a ellas a las que han de referirse los analistas y los expertos cuando analicen el sector minero y sus
implicaciones de carácter ambiental.
Hay que tener en cuenta que las leyes citadas en el texto pueden haber sufrido modificaciones o cambios
desde el momento de su recopilación hasta la fecha en que llegan al lector. No obstante, hay que resaltar que,
desde tiempo, atrás los países aquí abordados han estado preocupados y motivados con razón por la
necesidad de contar con instrumentos y normas que regularicen, prevengan y coadyuven a la reparación o
remediación de los eventuales daños, amenazas y riesgos que estén presentes en el mundo minero y en su
operación diaria

Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina


Environmental Management in the Andean Community Countries
En la actualidad, y en relación con el quinquenio anterior, en los países andinos se han duplicado los efectos
negativos que ocasionan los desastres naturales. Ciertamente, en cada uno de ellos el cambio climático está
provocando efectos devastadores. Un caso particularmente preocupante es el retroceso de los nevados y los
glaciares en los Andes. Esto provoca efectos en la disminución o pérdida de posibilidades para la dotación de
agua.
En este documento se discuten problemáticas, alternativas y propuestas para enfrentar desafíos ambientales
como los mencionados anteriormente. En la primera parte se revisan elementos destacados de las políticas
nacionales sobre medio ambiente. La segunda está dedicada a la recuperación de experiencias regionales de
gestión ambiental. En la tercera se examinan algunos estudios que analizan el estado de situación del ambiente
en la región andina. Finalmente, se adjuntan algunas decisiones, estrategias y legislación destacada sobre el
tema.

Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia


Environmental Licenses and their Regulation Process in Colombia
Mediante el proceso de licenciamiento ambiental se evalúan los posibles impactos que los proyectos, obras o
actividades puedan generar, constituyéndose en uno de los principales instrumentos de planificación ambiental
en Colombia. Este documento tiene como fin presentar el desarrollo que han tenido en la legislación colombiana
las licencias ambientales, su implementación y su proceso de reglamentación, con el fin de establecer las
consecuencias positivas y negativas en la protección del medio ambiente.

La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?


Environmental Management in Colombia (1994-2014): An Unsustainable Effort?
En Colombia, es imposible separar la gestión ambiental de la realidad de los veinte años en que se ha tratado
de desarrollar lo estipulado en la Constitución Política de 1991 y en la ley 99 de 1993. En este libro se describen
los fracasos y los éxitos de esta gestión. Durante este periodo, ciertos imaginarios que guiaron al país —el
desarrollo sostenible, el modelo neoliberal, el enriquecimiento fácil y el modelo autoritario— afectaron y afectan
la plena obtención de los objetivos que guiaron la conformación del Sistema Nacional Ambiental (Sina).
Curiosamente, estos cuatro imaginarios continúan vivos en las mentes de los colombianos, mezclándose,
reforzándose o contradiciéndose debido a que, en la vulgarización masiva de sus ideas, estas se han
transformado, adaptado o moldeado para adaptarse a los procesos y a las estructuras en que necesariamente
tenían que realizarse. Así, hay gentes que tratan de estar de acuerdo al mismo tiempo con el desarrollo
sostenible, el neoliberalismo y la autoridad, y tratan también de enriquecerse aprovechando los resquicios y las
entretelas conformadas por las contradicciones de los cuatro grupos de ideas.

Los procesos de participación: ¿son buenas herramientas de gestión ambiental?


Participation Processes: Are They Good Environmental Management Tools?
En esta investigación se analiza el uso de los procesos de participación como herramienta para construir
políticas públicas ambientales, tales como las Estrategias de Educación Ambiental en España, cuyo objeto es
regular el sector de la educación ambiental en cada territorio. Para ello, se llevó a cabo una valoración de la
calidad de los documentos derivados de los procesos de participación y los aspectos clave para obtener
implementaciones exitosas. La metodología utilizada se basó en el análisis comparativo de los documentos
normativos y el tratamiento de datos a través de un análisis descriptivo y factorial.

Política y gestión ambiental participativa en Venezuela


Participatory Environmental Policy and Management in Venezuela
El objetivo de este estudio fue analizar la política y gestión ambiental participativa en Venezuela. Se partió de
una reseña histórica de las políticas ambientales y las pautas que la están caracterizando actualmente. Luego
se analizaron los principales instrumentos legales que regulan la materia ambiental y de participación
ciudadana. Finalmente, se contextualizó la gestión ambiental desde el enfoque participativo individual y
comunitario.

En este documento se examina cómo el gobierno de Bangladesh ha incorporado de modo gradual temas de
conservación ambiental en el régimen político nacional. Las preocupaciones por la protección ambiental se han
reflejado en todos los planes quinquenales y las distintas políticas gubernamentales. Las principales iniciativas,
estrategias y planes han hecho énfasis sobre el medio ambiente y la gestión de recursos naturales para lograr
un desarrollo sostenible. Todos estos aspectos se estudian desde una perspectiva crítica.

A Study of Heavy Metal Pollution in China: Current Status, Pollution-Control Policies and
Countermeasures
Un estudio sobre contaminación con metales pesados en China; estatus actual, políticas de control de la
contaminación y contramedidas
Recientemente, ciertos contaminantes tradicionales tales como SO2 y CO2 han sido puestos bajo control en
China. Sin embargo, la polución producida por metales pesados —la cual plantea grandes riesgos para la salud
pública y el desarrollo sostenible— aún necesita llamar la atención de los políticos. El propósito de este artículo
es explorar las contramedidas efectivas para este tipo de contaminación en China. Se muestra su estatus actual
en este país y se analizan las políticas públicas relacionadas al respecto. Asimismo, se presentan algunas
recomendaciones y medidas para su prevención.
El equilibrio de intereses en legislación ambiental en África
Ahora que el desarrollo económico está comenzando a despegar en varios países africanos, surge el
interrogante de cómo este se puede equilibrar con la necesidad de una protección ambiental adecuada. Este
asunto fundamental, inherente a la noción de desarrollo sostenible, es abordado en este documento, el cual
reúne reflexiones de académicos de más de 17 naciones de este continente para analizar la manera en cómo
se equilibran los intereses académicos y ambientales en sus sistemas legales.
Los diferentes capítulos brindan y conocimientos de la legislación formalmente aplicable y las maneras en cómo
se ponen en práctica las funciones de política ambiental (la ley en acción). Asimismo, se muestran distintos
casos prácticos sobre incidentes de contaminación y cómo las cortes o agencias administrativas han equilibrado
los intereses entre economía, sociedad y medio ambiente. Un análisis comparativo crítico preparado por los
editores señala tendencias hacia la convergencia y la divergencia entre los países africanos.

Indigenous Knowledge Systems and Environmental Management: A Case Study of Zaka


District, Masvingo Province, Zimbabwe
Sistemas autóctonos de conocimiento y gestión ambiental: un caso práctico del distrito Zaka, provincia de
Masvingo, Zimbabwe
El propósito de este estudio fue descubrir formas de sistemas autóctonos de conocimiento vigentes en el distrito
Zaka (provincia de Masvingo, Zimbabwe) y analizar cómo pueden usarse como una herramienta de gestión
ambiental. Se emplearon entrevistas, grupos de discusión, observación de participantes y fotografías para
recoger información. Se usó muestreo intencional para seleccionar ancianos de la comunidad y de clanes, así
como líderes y curanderos tradicionales, de quienes se cree poseen un conocimiento profundo de prácticas
tradicionales aplicadas en el área de estudio para la conservación de la diversidad.

También podría gustarte