Está en la página 1de 10

Templabilidad

La templabilidad es la capacidad de una


aleación ferrosa (acero o fundición) para
obtener martensita a partir de la austenita
cuando esta se enfría en condiciones bien
definidas. Está relacionada con la cinética de
las transformaciones con difusión de la
austenita cuando ésta es enfriada y por lo
tanto con la posición y forma de las curvas
de transformación CCT del acero. La
templabilidad determina el perfil o
gradiente de durezas que se obtiene en una
pieza templada pero no el nivel de durezas
obtenible ni la dureza máxima. Se define y se
mide de tal modo que no depende de
variables externas tales como la velocidad
de enfriamiento y por eso es una propiedad
intrínseca de la aleación.
La templabilidad determina el gradiente o perfil de durezas en una pieza templada,
mientras que el %C del acero determina los niveles de dureza máxima alcanzables.
Medición de la templabilidad
Si bien el método ya no se usa, conceptualmente es conveniente definir el diámetro
crítico como el máximo diámetro en el que puede obtenerse 50% de martensita en su
centro cuando se lo enfría con un medio bien definido. Para un diámetro mayor que el
crítico la fracción de martensita en el centro será menor que 0,5 pues el punto se
enfriará más lentamente que el punto central d l el diámetro crítico. A mayor diámetro
crítico, mayor templabilidad. El diámetro crítico se denomina ideal (DI) cuando se lo
define para un medio de temple ideal al cual se le adjudica una severidad de temple
infinita. Este medio haría bajar la temperatura de la superficie de la pieza hasta la
temperatura del medio en un tiempo nulo. Si bien este tipo de medio no existe, algunos
medios de temple reales se acercan bastante al medio ideal.
El diámetro crítico se denomina real (D0) cuando se define para un medio real con una
severidad de temple dada.
Medición de la templabilidad - Ensayo de Jominy (End quench test)
Consiste en templar con un chorro de agua y desde un extremo una probeta cilíndrica de dimensiones
estandarizadas que ha sido previamente austenizada. Las condiciones que afectan la velocidad de
enfriamiento también están estandarizadas: velocidad y temperatura del agua, diámetro del caño que
conduce el agua hacia el extremo que se templará, y distancia entre este caño y el extremo de la
probeta. La ventaja del temple desde un extremo respecto de un temple por inmersión es que se logra
un rango de velocidades de enfriamiento muy amplio en una probeta relativamente pequeña. Mientras
que el extremo templado se enfría muy enérgicamente (>200 ºC/s), el otro extremo sufre algo parecido
a un tratamiento de normalizado. Entre estos dos extremos se logran diferentes velocidades de
enfriamiento y por lo tanto distintas estructuras y durezas.
Bandas de jominy para aceros de templabilidad
garantizada
Existen algunos aceros estándar que, además de
cumplir con una composición química, deben
presentar una curva de Jominy dentro de límites
preestablecidos. Estos aceros se denominan de
templabilidad garantizada. En la
nomenclatura estandarizada por SAE y AISI, se agrega
una letra H al final de las cuatro cifras que identifican
al acero. Así, el acero SAE/AISI 1340H, es similar en
composición química al SAE/AISI 1340, pero además su
curva de Jominy debe estar comprendida dentro de la
banda de Jominy que está publicada para ese acero.
Los aceros que no posean esa H en su denominación
sólo garantizarán una composición química pero no la
templabilidad.
Cuando la periferia llega a la Ms comienza la transformación a martensita con la expansión
correspondiente. La periferia trata de expandirse pero el núcleo restringe dicha expansión y
se genera una tensión tangencial de compresión en la periferia y de tracción en el núcleo. El
núcleo aún esta a una temperatura alta y algo de esta tensión puede relajarse por
deformación plástica. Si se considera que la templabilidad del acero es la suficiente como
para que no se forme una gran fracción de ferrita, perlita o bainita, el núcleo comenzará a
experimentar una expansión cuando llegue a Ms. Esto generará una tensión tangencial de
tracción en la periferia. Como toda la pieza está a baja temperatura y tiene una estructura
principalmente martensítica, no será posible relajar esta tensión por deformación plástica.
Esto puede conducir a la fisuración en la superficie.
Curvas para los cálculos de templabilidad
Curvas de Lamont: son curvas que representan los puntos de secciones redondas que se
enfrían con la misma velocidad que un determinado punto en la probeta de Jominy. Sirven
para que los datos extraídos de las curvas de Jominy se puedan aplicar a secciones redondas
cuando éstas se templan sumergiéndolas en un medio líquido. Existe un juego de curvas para
cada posición (r/R) en la sección de un redondo. Para cada posición, existe una curva para
cada severidad de temple. Estas curvas son aplicables a cualquier acero al C o de baja
aleación. No tienen que ver con la templabilidad del acero sino con la comparación de la
transferencia térmica entre una probeta de Jominy templada desde el extremo y según las
condiciones definidas en ese ensayo, y una pieza cilíndrica cuando se sumerge en un medio
de temple.
Comparación de
Diámetro critico ideal
(DI)contra el crítico real
(D0) y severidades de
temple
Ejercicio: determinar el porcentaje de
martensita que se forma en un punto a 3/4 R
de una barra redonda de diámetro D en un
acero SAE 4140H cuando se templa en aceite
con agitación moderada.
(a) Se determina la severidad de temple H
correspondiente al medio indicado (tabla).
Luego, con la curva de Lamont, se determina la
distancia de Jominy dj que se enfría con la
misma velocidad que el punto a 3/4 R del
redondo de diámetro D.
(b) En la banda de Jominy correspondiente al
acero SAE 4140H se determina la dureza
correspondiente para el dj determinado en el
punto (a). Para que el resultado sea cumplido
por cualquier colada de este acero, se debe
tomar el límite inferior de la banda.
(c) Con la dureza del punto anterior y el %C del
acero se entra en la curva de dureza de la
martensita y se determina el porcentaje
aproximado necesario para alcanzar la dureza con
este %C. En cualquier acero SAE 4140H obtendrá
por lo menos este porcentaje de martensita ya que
se ha tomado la curva inferior en el punto (b).

También podría gustarte