Está en la página 1de 20

SAPIENCIALES

EL CANTAR DE LOS CANTARES

INTRODUCCIÓN

 Cuando el amor humano entre un hombre y una mujer dice algo sobre el amor de
Dios.
 Expresa todas las sensaciones del amor: la espera, el deseo, pero también el
sufrimiento de la separación.
 La pasión hace parte del amor humano, y no podemos satanizar el amor humano.
 Enlaza entre sí, lo más humano y lo más divino. Es un libro intrigante y
apasionante en el que se deja ver la grandeza de la creación y las bondades la
humanidad.
 Se puede leer como una canción de amor entre dos seres que se aman con pasión;
una canción de amor para contar la pasión de Dios por la humanidad.
SENTIDO DEL CANTAR DE LOS CANTARES

• Cantar de los Cantares es una colección de poemas que celebran el amor:


Amor humano: muestran el diálogo de amor entre el amado y su prometida. Las
canciones dicen el deseo del uno por el otro. Presentan el amor como un tormento.
La ausencia del otro se siente cruelmente.

• Más allá del amor humano: judíos y cristianos vieron una celebración del amor de
Dios por su pueblo.

NATURALEZA DEL TEXTO

El Cantar es ante todo un mundo sonoro de llamadas, de ecos, de preguntas, de réplicas. Es


el amor que se derrama en palabras; este es ante todo un canto que expresa lo más sublime
del amor humano, es un diálogo entre un “Yo” y un “Tu.”

HISTORIA DE LA REDACCIÓN DEL CANTAR DE LOS CANTARES

El análisis de los textos permite vislumbrar una redacción tardía, tal vez alrededor de 350
antes de Cristo.
CONTENIDO

Es posible dividir el texto teniendo en cuenta al orador: el amado, la amada o los


“recitadores” que forman una especie de coro.

ESTRUCTURA

Prólogo
Título (1,1)
La amada (1,2-4)
Canciones:
Primera canción (1,5-2,7)
Segunda canción (2,8-17)
Tercera canción (3,1-5)
Cuarta canción (3,6-11)
Quinta canción (4,1-5,1)
Sexta canción (5,2-8)
Séptima canción (5,9-6,3)
Octava canción (6,4-10)
Novena canción (6,11-7,10)
Décima canción (7,12-8,4)
Epílogo (8,5-8.7)
Diversas adiciones (8,8-14)
CONCLUSIONES

 El Cantar de los Cantares refiere al amor de una pareja de amantes que se juntan y
se pierden. Se puede leer como una canción de amor entre dos seres que se aman
con pasión (el amado y su prometida).
 Se puede referir a una representación del amor de Dios por los seres humanos.
 El Cantar no sigue ningún plan definido. Es una colección de cantos a los que solo
les une un tema común, que es el amor.

EL LIBRO DE LAS LAMENTACIONES

INTRODUCCIÓN

• El lugar de encuentro entre Dios y los hombres no es más que un campo de ruinas.

COMPOSICIÓN

• A pesar de su título, las Lamentaciones no son de Jeremías.


• Están inspirados en sus profecías, pero fueron compuestos por uno o más autores
que permanecieron en Judá después del desastre.
TEMÁTICA DEL LIBRO:

Todas las canciones del libro de Lamentaciones tienen una cosa en común:
• es el grito de dolor por parte de los testigos de la destrucción de Jerusalén en 587
a.C.
• Cada lamento está numerado como un capítulo.

Varios temas se desarrollan y abordan:


• Descripción del sitio de la ciudad con su procesión de sufrimiento, en particular
causada por el hambre
• La captura de Jerusalén, su saqueo y especialmente la ruina del Templo.
• Deportación a Babilonia, exilio y esclavitud.
• Abandono por parte de los vecinos que se convierten en enemigos aprovechando la
debilidad de Judá.
• Reconocimiento del pecado de Judá responsable del desastre.
• Un llamado a la venganza contra los enemigos.
• Finalmente, una pequeña nota de esperanza pero todavía muy débil.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

• El primer poema: Describe a Jerusalén como una princesa abandonada, castigada


por la abundancia de sus transgresiones.
• El segundo poema: Habla de las consecuencias de la hambruna: los hijos
desfallecen, las mujeres comen a sus propios hijos, los cadáveres inundan las calles.
• El tercer poema: Anuncia la esperanza de Sión en la misericordia divina.
• El cuarto poema: Deplora la gloria pasada del templo de Jerusalén, ahora
destruido.
• El último poema: Comienza con una petición pidiéndole a Dios que recuerde a su
pueblo
LIBRO DE LA SABIDURÍA

INTRODUCCIÓN:

• Al final de una larga vida, algunos hombres y algunas mujeres se han convertido en
verdaderos sabios.
• Asegurados por el camino recorrido, estas personas saben cómo releer su historia y
por lo tanto se hacen educadoras capaces de guiar a otros a la plenitud que han
alcanzado. Tal es la actitud a la que viene la espiritualidad judía en el libro de la
Sabiduría.
• Capaces de juzgar el bien y el mal, pueden denunciar las ilusiones de las que
tuvieron que deshacerse.
TEMÁTICA:

La cuestión del destino humano está en el corazón del libro de la Sabiduría:

• para encontrar la felicidad en este momento, pero también en el futuro, el hombre


debe adquirir la Sabiduría; no se trata de la capacidad intelectual simple para
discernir el bien y el mal, porque para el autor, la Sabiduría es ante todo un atributo
divino.

• En muchas ocasiones, presenta a la Sabiduría como un ser independiente dotado de


una actividad propia; para descubrir la Sabiduría, el autor invita a meditar sobre el
pasado de Israel (capítulos 16-19).
SABIDURÍA:

 En el mundo bíblico no se trata de la capacidad intelectual simple para discernir el


bien y el mal, para el autor, la sabiduría es ante todo un atributo divino.
 Para descubrir la Sabiduría, el autor nos invita a meditar sobre el pasado de Israel.
AUTOR:

Judío apegado a la historia de su pueblo y de su fe, se denomina a sí mismo como


Salomón, que es clásico en el campo de la literatura de la sabiduría. Escribe muy bien el
griego, por eso se puede decir, que es un judío de la diáspora ubicado en Alejandría.

FECHA DE COMPOSICIÓN: La redacción del libro de la Sabiduría generalmente se


remonta al año 50 a.C., por lo que es el libro más reciente del Antiguo Testamento.

ESTRUCTURA:

1. El destino del hombre. 1-5


2. origen y naturaleza de la sabiduría 6-9
3. la sabiduría en la historia- relectura del Éxodo 10-19
EL LIBRO DE JOB

INTRODUCCIÓN

Se trata de un libro que cuestiona una fe apoyada en el conocimiento y no en la


experiencia de la vida, con el Dios que se manifiesta en los acontecimientos y en la
historia.
El autor ofrece en Job la experiencia trágica de que realmente “para tener el Todo
hay que dejarlo todo”, hasta las “seguridades” de la fe.
Historias paralelas en otras civilizaciones:

 “Lamentación de un hombre a su Dios”, también llamado “Job sumerio”, obra del s.


XX a. C. Ante el dolor y las adversidades sólo queda el recurso a llorar y suplicar a
su dios. También se relaciona pecado-sufrimiento.
 “Ludlulbélnémeqi” (que significa: “ala- haré al Señor de la sabiduría”). Su tesis es
que en la adversidad sólo cabe acudir a los dioses y esperar de ellos la salvación.
Procede igualmente de Mesopotamia.
 El “Diálogo de un sufriente con su amigo”. llamado también “Poema acróstico”,
verdadera teodicea babilónica del siglo XX a. C. Es el diálogo de un hombre con su
amigo sobre el problema del mal.

Estas obras dan pistas para el tema que aborda el libro de Job, pero no merman en nada la
originalidad y genialidad de sus planteamientos.

Características literarias:

A pesar de la temática ya conocida, el personaje aparece en Ez. 14,14. Literalmente es una


obra original.
a. Marco narrativo.

El libro comienza y termina con unos pasajes en prosa que enmarcan la obra poética.

 Empieza con un prólogo (Job 1-2), en el que se presenta a un tal Job, hombre rico,
piadoso e íntegro. El SalAn consigue de Dios poder tentarle, para probar el
desinterés de su religiosidad, y el protagonista sale airoso de la prueba, demostrando
una gran fidelidad a Dios.
 Viene después la obra poética, que constituye el cuerpo del libro, y todo termina con
un epílogo en prosa, también de corte narrativo (Job 42,7-17). que ofrece el
desenlace lógico para quien ha salido airoso de la prueba.

b. Cuerpo poético

Entre el prólogo (Job 1-2) y el epílogo (Job 42.7-17). Hay toda una magnífica obra poética,
que constituye la parte más genial y original del autor. Dicha obra poética abarca las
siguientes partes:

1. Diálogo, o panel de opiniones, entre Job y su tres amigos: Elifaz. Bilclad y Sofar
(Job 3-27). Un Job. inconformista y rebelde ante el dolor y la desgracia, se enfrenta
a sus amigos, defensores de la más pura ortodoxia tradicional acerca de la
retribución.
2. Un intermedio o entreacto (Job 28). especie de descanso en el debate, que incluye
un himno a la sabiduría.
3. Una última y más larga intervención de Job en soliloquio (Job 29-31), defendiendo
apasionadamente su inocencia.
4. Intervención de Eliliú (Job 32-37). Personaje que surge inesperadamente para
apoyar la postura de los tres amigos de Job, que, según Elihú, se han quedado cortos
en su argumentación. Todos los indicios apuntan a que estos capítulos son un
añadido posterior.
5. Diálogo entre Dios y Job (Job 38,1- 42.6), en que Dios accede finalmente a dialogar
con Job desde la tormenta en dos discursos, a los que Job responde sometiéndose a
los designios inescrutables del Creador.

c. Problemas que se plantean

1. Dentro del marco narrativo:


— En los dos primeros capítulos se dice que los males de Job los causa Satán y en
el epílogo se dice que es Dios quien los provoca (Job 42,11).
— No se hace mención de la enfermedad de Job en el final de la obra, siendo tan
importante al principio.
— La figura de Satán, que es clave al comienzo, no está presente al final. Lo mismo
se diga de la mujer de Job.
2. Entre las partes en prosa y poesía:
— El uso del nombre de Dios no es el mismo en la prosa y en la poesía.
La imagen de Dios es distinta: ingenuo y bonachón en la prosa; potente y hasta
caprichoso en la poesía.
— Incluso la imagen de Job: paciente y cultual en la prosa, es rebelde, blasfemo y
secularizado en la poesía.
3. En los discursos de Elihú:

— Elihú no se menciona ni en el prólogo ni en el epilogo.


— Job no le responde.
— La respuesta de Dios empalma con Job 31.
— El mismo estilo y lenguaje es distinto del resto de la poesía.
— El contenido no encaja bien con el objetivo final del poeta, que presenta el dolor
como insoluble para el hombre.

SOLUCIÓN

La obra tuvo un largo proceso de elaboración.

Partiendo de una antigua leyenda de un tal Job, paciente y sometido a la voluntad de


Dios (marco narrativo).

Algún autor introdujo la parte poética en forma de diálogos de controversia sobre el


tema de la retribución en esta vida (pues en Israel aún no se tiene desarrollada la
creencia en el “más allá”; todo acaba con la muerte).

Posteriormente algún celoso y sabio teólogo introdujo la intervención de Elihú, que


nada añade a lo esencial del libro. En la posterior introducción a estos capítulos se
dará más amplia explicación. Lo mismo se diga de Job 28, que es un buen broche
para la primera parte.

INTERPRETACIÓN TEOLÓGICA

 Israel interpreta sus desastres nacionales como castigo de Dios por haber faltado a la
Alianza.
 Prevalece un sentido colectivo tanto para el pecado como para el castigo.
 Jeremías es el primero en cuestionar este planteamiento (Jr. 31, 29ss)
 Ezequiel va a defender la retribución individual. (Ez. 18)
 A pesar de esas experiencias, el salmista invita a confiar en Dios, que siempre está a
favor de los justos y los demás. Sal 37
 Otras veces, ante la dificultad de comprender esas situaciones, el salmista siente la
envidia de la prosperidad del malvado, pero aprende a relativizar todo ante la suerte
inmensa de tener a Dios. Sal 37
 Los cantos del siervo de Yahvé en Isaías mostraran el sentido misterioso del
inocente que sufre por los culpables y malvados, tomando sobre sí sus faltas. Is. 53
Job cuestiona todo este planteamiento de la retribución.
“si es cierto que Dios premia a los justos y castiga a los malos, ¿Por qué sufren los
justos y por qué hay pecadores a quienes todo les sale bien?

O preguntas con el tentador: “¿Los que son creyentes y practican la religión lo


hacen “desinteresadamente” o, en el fondo, van buscando ventajas o intereses en su
relación con Dios?”

Respuesta:

 Job aparece como modelo de una fe desinteresada. Job busca a Dios sinceramente,
aunque sea desde el desconcierto y la rebeldía.
 El N.T. concibe la retribución no como recompensa intramundana a estilo fariseo,
sino como donación gratuita de Dios al hombre.

PROVERBIOS

Proverbio: Frase o refrán con sentido completo. La temática, responde a una cosmovisión
determinada. Existe en la realidad cósmica y social una especie de “orden” o “norma
racional”.

Finalidad: Recabar información de este orden y expresarlo en sentencias agudas,


fácilmente memorizables.

Los sabios se la ingeniaban para exponer desde diversos ángulos su doctrina de los dos
caminos:

- El que conduce a la autorrealización


- El que conduce a la autodestrucción.
Quien elige el primer camino es sabio y justo

Quien opta por el segundo recibe el apelativo de necio o malvado.


Con el paso del tiempo y la violenta manifestación de desajustes inexplicables en dicha
teoría, los sabios llegaron a la convicción de que la sabiduría del hombre no era suficiente
para triunfar en la vida.

La sabiduría racional fue cediendo espacio a la sabiduría teológica.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Y TEMÁTICAS:

Tiene muchas formas literarias, es una miscelánea.

- Proverbio aislado, es decir, el formado por un solo verso, con sus dos hemistiquios
en paralelismo: antitético, sinonímico o sintético.
- Proverbios integrados por símiles gráficos (Apx. La mitad de prov. 25-26)
- Proverbios de dos, tres o más esticos.
- Proverbios numéricos: Prov. 30
- Narración autobiográfica. Prov. 7, 6-27
ESTRUCTURA

1. 1-9. Proverbios de Salomón, hijo de David


2. 10, 1- 22, 16. Proverbios de Salomón (primera colección salomónica)
3. Prov. 22, 17- 24,22. Palabras de los sabios
4. Prov. 24,23-34. Otras sentencias de los sabios
5. Prov. 25-29. Otros Proverbios de Salomón (segunda colección salomónica)
6. Prov. 30. Palabras de Agur
7. Prov. 31. Palabras de Lemuel, rey.

AUTOR Y FECHA DE COMPOSICIÓN:

No conviene aceptar acríticamente la atribución de Proverbios a Salomón.


La cuestión de la fecha de composición es complicada. La variedad de formas
literarias, las diversas fuentes y la mención de los “sabios” y del rey Ezequías en
algunos encabezamientos, definen a Proverbios como una obra completa
compuesta de varias partes.
La mención de Ezequías nos sitúa en el periodo pre-exílico. Sin embargo, el
desarrollo de la teología presente en Prov. 1-9 habla sin duda del post-exilio tardío.
Proverbios era ciertamente una obra acabada en la época de Ben Sira (en torno al
190 a.C.) (Alusión a Prov. 1,6 en Eclo. 47, 17)
ECLESIASTÉS O QOELET

INTRODUCCIÓN

 Este libro pertenece a la tercera colección de la Biblia Hebrea, conocidos como


Ketubim.
 Forma parte, junto con Rut, Cantar de los cantares, Lamentaciones y Esther de los
cinco rollos, “mequillot”. Este libro era leído en la fiesta de los tabernáculos con el
único objetivo de replantear la vida, de cuestionarse.
 Eclesiastés es la forma latinizada del griego EKKLESIASTES, que traduce el título
hebreo “13ohelet”. Nombre dado al supuesto autor del libro.
 Qhl: reunir en asamblea, convocar. El que congrega, el convocador. Aunque no se
descarta que sea un nombre propio, sin embargo, no está claro si tal nombre
corresponde a un sobrenombre o apodo, a un pseudónimo o a un cargo o función.
EL AUTOR: El libro ofrece algunos datos; La breve nota biográfica final (Ecl 12,9-10)
Permite deducir que el autor fue judío, conocedor de las tradiciones culturales y religiosas
de su pueblo y sensible a las corrientes internacionales.

ÉPOCA DE COMPOSICIÓN:

 la mayoría de los indicios lingüísticos (hebreo tardío, próximo al rabínico,


abundancia de arameismos) y socioculturales apuntan al s. III a.C. y más
concretamente a la primera fase de helenización de Palestina.
 Este libro era conocido en Qumrán, hacia la mitad del S. II a.C.
ESTRUCTURA DEL LIBRO.

1. Sabiduría, trabajo y riqueza (Ecl. 1,1-2,26)


2. Tiempo y proporción (Ecl. 3,1- 5,17)
3. Una misma suerte (todos van al mismo sitio) y (una misma suerte toda a todo) (Ecl.
6,1- 9,10)
4. Incertidumbre ante la hora final (Ecl. 9, 11- 12,8)
Apéndice: la obra de Qohélet (Ecl. 12,9- 14)
LA SABIDURÍA DE QOHÉLET

Qohélet parte de un interrogante casi programático. ¿Qué provecho saca el hombre de todos
los afanes que persigue bajo el sol?

A partir de esta pregunta, va encadenando sus reflexiones sobre los principales valores y
pretensiones sobre los principales valores y pretensiones de la tradición sapiencial:
sabiduría, trabajo, placeres, fama, religiosidad, justicia. Pero esto no lo logra el hombre.

¿Y Dios? ¿Qué lugar ocupa Dios en el complejo y sombrío panorama de sus


reflexiones?

El Dios de Qohélet es, ante todo, el creador del mundo, totalmente trascendente, distinto en
incluso escondido a la búsqueda ansiosa del hombre. Qohélet termina por concluir en la
imposibilidad de conocer a Dios a partir de sus obras y de la realidad creada.

La actitud adecuada del hombre ha de constituir en el reconocimiento del misterio


indescifrable de la divinidad y de la distancia con su Creador.

EL LIBRO DE SIRÁCIDA (ECLESIÁSTICO)

INTRODUCCIÓN

o La fe es una fuerza que eleva a las mujeres y los hombres al darles un propósito:
encontrarse con Dios, Pero esta orientación sería hipócrita si no se traduce en
actitudes concretas de la vida cotidiana.
o Este libro fue un gran éxito al comienzo del cristianismo. Además, el nombre
“eclesiástico” proviene del hecho de que las primeras comunidades cristianas lo
utilizaron para la instrucción de los recién bautizados.
o Este es un libro de sabiduría, la Vulgata le dio el nombre de Eclesiástico.
o Pertenece a la Biblia Griega y nunca se conservó en el canon hebreo.
o Es un libro bastante heterogéneo: acumula oraciones, proverbios, enseñanzas.
Temas: muerte; pecado; libertad; misericordia divina;
AUTOR Y FECHA DE COMPOSICIÓN

 El texto hebreo fue escrito por Jesús Ben Sira alrededor del 190 a. C.,
probablemente en Jerusalén, y traducido al griego en Egipto unos sesenta años más
tarde por su nieto. El autor afirma haber conocido al sumo sacerdote Simón el Justo
(50,1-20) que murió después del 200 a.C.
ESTRUCTURA DEL LIBRO

Prólogo (excluyendo numeración)


V- Sabiduría (1,1 – 16,23)
II- Dios y la creación (16,24 – 23,27)
III- La sabiduría y la ley (24,1 – 33,19)
IV- Cómo gobernar tu vida (33,20 – 42,14)
V- La acción de Dios en la historia de los hombres (42,15 – 51,30)

Se trata de establecer una división, sin embargo, cada parte es un compendio de diversos
temas y enseñanzas.

EL LIBRO DE BARUC

Baruc: nombre que significa “el bendito”

Libro ambientado ficticiamente en la época exílica (587-538 a.C)

Refleja la estructura de una asamblea litúrgica celebrada en una reunión sinagogal

Se descubren varios tonos a lo largo de la obra:

a) Por momentos se ve un cierto restauracionismo de sabor nacionalista


b) Una preocupación por el afianzamiento de la fe judía en la observación de la ley de
Moisés
 La obra ha sido atribuida a Baruc
El secretario de Jeremías

 Efectivamente este libro de solo 5 capítulos está frecuentemente vinculado a los


escritos de inspiración jeremiana.
 Refleja la preocupación del profeta Jeremías por la suerte de los desterrados Bar
4,5-37
 En todo caso la redacción es claramente postexílica
 En la mayor parte de las ediciones de la Biblia el libro de Baruc ha venido figurando
con seis capítulos; el capítulo seis es considerado actualmente como un escrito
independiente
Se denomina carta de Jeremías.

 A este personaje conocido como Baruc fueron atribuidos otros escritos judíos del
período helenista y que o entraron en el canon hebreo.
 Este libro de Baruc no forma parte de la Biblia hebrea. Sólo se ha conservado en
griego.
Corrientes literarias

Como en los salmos penitenciales aparece en Baruc la confesión pública del pecado (Bar
1,15-3,8)

Hay una vertiente sapiencial de la espiritualidad judía. Elogio a la sabiduría Bar 3,9-4,4

Exhortación de estilo profético presente en el oráculo de restauración, con cierto sabor


escatológico Bar 5

Baruc es una obra tardía.

Estructura

El libro consta de dos grandes secciones:

 Escrita en prosa, contiene una introducción y una súplica penitencial Bar 1,1-3,8
 Escrita en verso, contiene un poema a la sabiduría y un canto de consolación Bar
3,9-5,9
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

1) LA FILIACIÓN DIVINA DEL JUSTO

Sab 2,13.18

"Se gloría de tener el conocimiento de Dios y se llama a sí mismo hijo del Señor."Pues si el
justo es hijo de Dios, él le asistirá y le librará de las manos de sus enemigos."

El libro de la Sabiduría emplea expresiones de filiación divina para hablar de los justos.

“Hijo del Señor” Sab 2,13

“Hijo de Dios” Sab 2,18

Estructura del libro de la Sab

 El destino del hombre 1,1-6,21


 Origen y naturaleza de la sabiduría 6,22-10,21
 La sabiduría en la historia-El Éxodo 11,1-19-22
Las dos referencias sobre la filiación divina del justo se encuentran en el primer discurso de
los impíos (Sab 1,16-2,24)

Ese discurso está enmarcado por:

 Una introducción Sab 1,16-2,1ª


 Contenido del discurso Sab 2,1b-20
 Conclusión Sab 2,21-24
El contenido de ese primer discurso de los impíos (Sab 2,1b-20) puede dividirse en tres
partes:

 Reflexión de los impíos sobre la condenación efímera de la vida Sab 2,1b-5


 Invitación de os impíos a disfrutar de la creación Sab 2,6-9
 La intención de los impíos de oprimir al pobre, que es justo. Su plan para cazar al
justo condenándolo a una muerte vergonzosa Sab 2,10-20
En esta tercera parte del discurso de los impíos Sab 2,10-20 que se encuentra la
identificación de la filiación divina del justo

Los impíos declaran que la presencia de justo es molesta por:

 Sus reproches
 Por su fidelidad a la ley
 Porque se llama a sí mismo “hijo del Señor” Sab 2,13
 Porque él se jacta de tener a Dios por padre Sab 2,16
Los impíos quieren probar la veracidad del justo, designado como “hijo de Dios” Sab
2,18, condenándolo a muerte Sab 2,20.

La figura “el justo” en los dos discursos de los impíos Sab 2,1b-2.20; 5, 1-23 se presenta en
singular

En Sab 3,1-10 almas de los justos.

En su tesis doctoral, Giménez Gonzales destaca la singularidad del “hijo de Dios”


presentado por el libro de la Sab. Según este autor, este personaje tiene 4 rasgos
constitutivos:

 Una vida justa


 Una fuerte conciencia de ser un hijo de Dios
 Es perseguido hasta la muerte
 Es un beneficiario de la salvación escatológica
En el N.T. la identificación del justo del libro de la Sab con la persona de Jesucristo es
evidente.

En CRISTO se cumplen estas características, pero el libro de la Sab no enfatiza el carácter


salvífico de su muerte y resurrección.

2. LA SABIDURÍA DE SALOMON (1 Re 3,1-15)

En el libro de crónicas el primer gran personaje es David y el segundo personaje es


Salomón.

El Rey David estableció todos los parámetros del Templo, un sucesor suyo (Salomón)
construye el Templo.

El sueño de Salomón en 1 Re 3,1-15 constituye el punto de partida de la buena imagen de


Salomón como el Rey Sabio por excelencia.

La sabiduría juega un rol esencial en la vida de los hombres.

Es necesario que el representante de Dios en la tierra (la monarquía) tenga una relación
privilegiada con la sabiduría.

Para ser sabio hay que aprender a escuchar.

a) El contexto
Con el capítulo 2 se acaba la historia de la sucesión del trono.

1 Re 2,46: “"El rey dio orden a Banaías, hijo de Joyada, quien salió y mató a Simei. Con
todo esto, el reino se hizo más fuerte en manos de Salomón."

Esta frase constituye el final de una larga serie de muertes y complots que elimina a todos
los que aspiraban al trono de David.

El sueño de Salomón en 1 Re 3,1-15

1 Re es compuesto de dos partes bien definidas

1 Re 3,1-15 Salomón se encuentra en Gabaón y tiene un sueño, estos versículos cuentan en


contenido de este sueño.

1 Re 3, 16-28 narra el célebre juicio de Salomón con dos prostitutas.

ESTRUCTURA 1 RE 3,1-15

V. 1: Salomón en el marco de la política internacional (su matrimonio con la hija del


faraón). Se enuncia los tres pilares de la política:

 La construcción del Templo ----------------- Dios


 La construcción del palacio ------------------ Rey
 La construcción de la muralla -------------- pueblo
"Salomón emparentó con Faraón, rey de Egipto. Tomó a su hija por esposa y la instaló en
la Ciudad de David hasta que terminara de construir su casa, la Casa de Yavé y la muralla
en torno a Jerusalén."

vv. 2-3: explicación de la situación religiosa de la época: la existencia de los altos para
sacrificar a dioses paganos.

"En estos tiempos el pueblo ofrecía sacrificios en los lugares altos, porque todavía no se
había edificado la Casa de Yavé. Por este mismo motivo Salomón ofrecía sacrificios y
quemaba incienso en los santuarios de las lomas, a pesar de que amaba a Yavé y seguía
los preceptos de David, su padre."

VV 4-15: constituyen el cuerpo del texto:

a) VV 4-5 situaciones de los personajes, lugar, tiempo, ofrecimiento de Dios.


"El rey fue a Gabaón para ofrecer allí sacrificios, pues ése era entonces el más importante
santuario de las lomas. (Sobre ese altar Salomón ofreció muchos sacrificios: unos mil
holocaustos). Y en Gabaón se le apareció Yavé en sueños durante la noche, y le dijo:
«Pídeme lo que quieras.»"
b) 6-9 la oración-respuesta de Salomón
"Salomón respondió: «Tú has tenido gran amor a David, mi padre, ya que él te servía
fielmente, como es debido y con sinceridad. También le has hecho un favor muy grande
permitiendo que un hijo suyo le sucediera en el trono. .Ahora bien, Yavé, mi Dios, me ha
hecho rey en lugar de David, pero no sé todavía conducirme; soy muy joven para estar al
frente del pueblo que has elegido, pueblo tan numeroso que no se puede contar. Dame,
pues, a mí, tu servidor, un espíritu atento, para gobernar bien a tu pueblo y para decidir
entre lo bueno y lo malo, porque si no, ¿cómo podría gobernar este pueblo tan grande?» "

c) 10: intervenciones del narrador haciendo la relación entre la oración de Salomón y


la respuesta de Dios.
"A Yavé le gustó que Salomón le pidiese una cosa así."

d) 11-14 discurso-aceptación de Dios


"Y le dijo: «No has pedido para ti una larga vida, ni has pedido riquezas, ni la muerte para
tus enemigos, sino que has pedido inteligencia para gobernar con rectitud. Por eso te
concedo lo que pides; te doy sabiduría e inteligencia como nadie la tuvo antes de ti ni la
tendrá después. Además te doy lo que no has pedido, riquezas y gloria tales que mientras
vivas no habrá rey alguno como tú. Si sigues mis caminos, cumpliendo mis leyes y
mandamientos, como lo hizo David, tu padre, te daré larga vida.»"

e) 15: conclusión del relato, retorno a Jerusalén


"Al despertar Salomón, se dio cuenta de que era un sueño. Volvió entonces a Jerusalén y se
puso delante del Arca de la Alianza del Señor. Ofreció víctimas consumidas por el fuego y
también sacrificios de comunión, dando un banquete a todos sus servidores."

Género literario

Narra un sueño o puede ser un relato de incubación (experiencia de ir a un lugar sagrado y


estar en la presencia de Dios hasta que Él responda). Sueño real (sueño del monarca).

LEYES Y MANDAMIENTOS (V. 14)

"Si sigues mis caminos, cumpliendo mis leyes y mandamientos, como lo hizo David, tu
padre, te daré larga vida.»"

3,28: "Todo Israel supo de la sentencia que Salomón había pronunciado y lo respetaron,
pues vieron que había en él una sabiduría divina para hacer justicia."

Salmo 2,7:

El sueño de Salomón es la manifestación de esta filiación, de esta relación particular de


Dios al lado de su…

También podría gustarte