Está en la página 1de 11

Irrigación y desinfección del sistema de conductos radiculares

Jonathan Atehortua
María Alejandra Fernández
Mileibys Rojano
Laura Polo
Hernán Socarras

Dras. Vanessa Bernal y María del Carmen

Endodoncia

Universidad del Magdalena


Odontología
2016
Santa Marta
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA IRRIGACION

La Asociación Americana de Endodoncistas, define la irrigación como el lavado mediante


una corriente de fluido. En endodoncia la irrigación consiste en introducir una o más
soluciones en los conductos radiculares con el propósito de eliminar bacterias, restos de
dentina, tejido pulpar y necrótico, que puedan permanecer en el conducto antes, durante
y después de la preparación biomecánica.

La irrigación es un factor importante para el éxito de la endodoncia ya que, al acumularse


restos de materiales (detritos) en el conducto radicular pueden generar una acción
inflamatoria, igualmente si no hay una adecuada eliminación de microorganismos, estos
pueden colonizar después de la obturación conllevando al fracaso endodóntico.

La irrigación hace parte de la preparación química del conducto radicular, ya que se utilizan
productos que favorezcan a la conformación del conducto, y también se utilizan fármacos
que ayudan a la desinfección.

OBJETIVOS

 Eliminar por medio del movimiento y/o disolución los detritos presentes al interior
del conducto radicular, como son los restos pulpares y las partículas de dentina
como consecuencia de la instrumentación. Estos detritos pueden obstruir el
conducto, e incluso pueden llegar a nivel periapical, ejerciendo una acción agresiva,
sobre todo si se encuentran contaminados.

 Reducir la cantidad de bacterias e inactivar las toxinas bacterianas existentes en el


conducto radicular, mediante la suspensión y arrastre mecánico y por la acción
bactericida de la sustancia utilizada.

 Ejercer una acción lubricante, para poder facilitar la acción conformadora de los
instrumentos endodónticos (limas) y mantener las paredes internas del diente
hidratadas.
AGENTES QUELANTES
Son sustancias químicas que en los extremos de sus cadenas de átomos presentan radicales
químicos capaces de aprisionar iones metálicos. El principal uso de los quelantes en el área
de las ciencias de la salud es evitar la toxicidad en el cuerpo por metales pesados.
En la odontología los quelantes desmineralizan la superficie de la dentina a la que se le
expone el agente, secuestrando el calcio, y facilitando la acción mecánica de los
instrumentos y la remoción del barro dentinario. Este se indica para:

 Preparación biomecánica de conductos calcificados.


 Pulpectomías.
 Necropulpectomías.
 Auxiliar para el ensanchamiento de los conductos atascados con dentina.
El proceso por el cual este agente actúa se denomina quelación, en esta ciertos iones
metálicos son secuestrados de los complejos de que forman parte sin constituir una unión
química con la sustancia quelante aunque sí una combinación.
En la odontología el quelante usado con mayor frecuencia es el EDTA o ACIDO
ETILENDIAMINOTETRACÉTICO, la forma de llevar el quelante a los conductos es colocando
una o dos gotas de la solución en la cámara pulpar y bombearla con una lima al interior de
los mismos. Este es ligeramente irritante pero remueve la smear layer, es levemente
antiséptico y favorece el acceso a conductos estrechos y la instrumentación.
En otras presentaciones se puede encontrar EDTAC y RC-PREP o ENDO-PREP, el EDTAC es el
ácido etilendiaminotetracético mas cetrimicide, que es un bromuro cuaternario amoniado,
que le confiere mejor penetración y reduce la tensión superficial; y el RC-PREP que también
es ácido etilendiaminotetracético y peróxido de urea, esta actúa como antiséptico y al ser
espumosa tiene una efervescencia natural que es aumentada al combinarla con el
hipoclorito de sodio, así logrando lubricar, ensanchar y descombrar los conductos más
estrechos, aunque está demostrado que este no remueve completamente la capa de
desecho en su totalidad debido a su bajo pH.
Técnicas de Irrigación
Pasiva

 Irrigación pasiva
Activas

 Manuales: Agitación manual dinámica


Lima de pasaje

 Asistidas por maquinas: sónicas


Ultrasónicas
Instrumentos con presiones alternas
Técnica de irrigación pasiva
En esta técnica se deposita el irrigante en el interior del conducto por medio de una jeringa
con aguja, introduciendo y retirando la aguja en el conducto.
La aguja al depositar el irrigante debe quedar holgada en el conducto para permitir llegar
el flujo de la solución al tercio apical, así como la salida hacia coronal del liquido. Se debe
evitar la impulsión a la zona periapical.

Agujas diseñadas para la irrigación pasiva


 Agujas con salida lateral, para así permitir que el irrigante fluya desde su parte final
hacia distal.

 Agujas con diseño cerrado en la punta con una o varios orificios laterales, para lograr
minimizar la extrusión del irrigante a los tejidos periapicales

 Aguja metálica fina y roma, con un extremo antiobturante único. En la punta tiene
una abertura lateral para la irrigación lateral y evitar así la extrusión del irrigante a
través del ápice.
Presenta una longitud de 25mm
• Se presentan dos tamaños de 29G y 30G
• 4 longitudes: 17,21,25 y 27mm
• Ideales para adaptarse a la anatomía del conducto.

 Aguja con punta plástica muy fina para irrigación y aspiración.


Longitud:25mm (Violeta o 0,35mm, turquesa o 0,48mm).

 Puntas plásticas muy pequeñas para irrigación, (diámetro interno 0.008).

Ventajas de la técnica
• Mayor proximidad de la aguja con el tercio apical.
• Mayor diámetro de los conductos.
• Mayor volumen del irrigante.
• Las agujas de menor calibre, penetran profundamente en el conducto, (se
incrementa el riesgo de extruir el irrigante hacia los tejidos periapicales).
• Depositar el irrigante lentamente en combinación con un movimiento manual y
continuo para minimizar los accidentes con NaOCI.
• En conductos curvos, utilizar agujas de calibre .30 porque son muy flexibles y
permiten alcanzar una buena profundidad.
Desventajas de la técnica
• La eficacia de la irrigación se da mediante una mayor instrumentación dando
consecuencias negativas de una excesiva reducción de la dentina radicular y el
debilitamiento dentario.
• La acción mecánica creada en los fluidos por la jeringa convencional es débil.
• La solución sólo profundiza 1mm más allá de la punta de la aguja, esto preocupa
porque el irrigante no alcanza el tercio apical.
• Cuando se ejerce presión excesiva hay extrusión del irrigante a la región periapical.

Pasos de la técnica
• Seleccionar el calibre adecuado de la aguja que va a irrigar
• Cargar la jeringa con el líquido irrigante
• Colocar la aguja en la entrada del conducto a irrigar
• Presionar el embolo de la jeringa para iniciar el proceso de irrigación
• A medida que el líquido se deposita, con suavidad se introduce la aguja en el interior
del conducto con movimientos de vaivén hasta 3 o 4mm de la LT o hasta sentir la
resistencia.
• Si se siente resistencia, retirar la aguja hacia atrás 2 a 3 mm.
• La irrigación y la aspiración se realiza al mismo tiempo para establecer la circulación
de la solución irrigante.
Técnicas activas manuales: agitación manual dinámica
Pasos

 Depositar en el conducto la solución irrigante, luego introducir un cono de


gutapercha bien adaptado al conducto previamente instrumentado.
 Desplazar el cono en el interior del conducto con un movimiento hacia adentro y
hacia afuera, en un recorrido de 2 a 3 mm.
 El cono produce un efecto hidrodinámico que mejora el desplazamiento e
intercambio de los irrigantes en el tercio apical, en comparación con la irrigación
estática o pasiva.
Ventajas
• El cono de gutapercha bien adaptado al conducto genera diferentes grados de
presión intraconducto que reparten mejor el irrigante hacia las zonas que no han
sido instrumentadas.
• El movimiento hacia adentro y hacia afuera del cono genera turbulencia
intraconducto, que por extensión física corta las láminas de fluido en un medio
viscoso, permitiendo una mejor mezcla de los fluidos.
• La frecuencia del movimiento de entrada y salida del cono es de 100 movimientos
en 30 segundos.
• Es un método simple, eficiente y de muy bajo costo.
Técnicas activas manuales: Lima de pasaje
El irrigante debe permanecer en contacto con la superficie radicular para tener una acción
efectiva
Pasos de la técnica
Utilizar una lima de bajo calibre (# 8 o #10 ) y que tenga mucha flexibilidad para que se
mueva en forma pasiva, atravesando la constricción apical sin agrandarla.
El instrumento se lleva 1 mm más allá de la longitud de trabajo, permitiendo así una mejor
limpieza del tercio apical por la penetración del irrigante en esa zona.
Ventajas de la técnica
• No produce un aumento de la incidencia, el grado, ni la duración del dolor
postendodóntico.
• Realizada con limas # 08 o #1O, no produce transporte del conducto radicular a nivel
apical y/o del foramen.
Técnicas activas asistidas por maquina: Irrigación sónica
Ventajas de la técnica
Esta irrigación opera a una frecuencia de 1-6 kHZ, siendo así mas baja que la ultrasónica.
Genera mayor amplitud de movimiento hacia atrás y hacia adelante de la punta del
instrumento
Oscilación de la lima puramente longitudinal
Endo Activador posee una pieza de mano portátil.
Las puntas son flexibles, fuertes, difíciles de romper
Tienen superficie suave que no corta la dentina.
La vibración que tiene la punta junto con el movimiento hacia dentro y hacia afuera del
conducto produce un fenómeno hidrodinámico.

Desventajas de la técnica
Las puntas de polímero (endo activador), son radiolucidas
Si se rompen es difícil encontrarlas dentro del conducto
Su acción de limpieza es inferior a la lograda por la irrigación ultrasonica pasiva
Técnicas Activas Asistidas: Irrigación ultrasónica pasiva
En la técnica ultrasónica pasiva la energía es transmitida desde una lima oscilante hacia el
irrigante dentro del conducto por ondas ultrasónicas, las que producen ondas acústicas y
cavitación en el irrigante.
Su alta potencia provoca desorganización de los biofilms bacterianos por acción de la
corriente acústica.
Las bacterias expuestas quedan más susceptibles al efecto bactericida del NaOC.
Es más efectiva que la irrigación pasiva con jeringa y aguja en la remoción de tejido pulpar,
detritus y penetración del irrigante en áreas inaccesibles del sistema de conductos.
El ultrasonido produce altas frecuencias pero bajas amplitudes
Las limas oscilan entre 25 y 30 KH, que está más allá del límite de la percepción auditiva
humana.
Las limas ultrasónicas no son cortantes y tienen punta redondeada reduciendo la
posibilidad de crear defectos en el interior del conducto.
Operan en oscilación transversa, creando un patrón de nodos y antinodos en toda su
longitud.

Técnicas Activas Asistidas: Irrigación con presiones alternas


Sistema Endo Vac (discus dental)
Sistema de irrigación con aspiración a la vez, para minimizar la extrusión del irrigante hacia
los tejidos periapicales.
Consiste en una punta de irrigación/evacuación, un pequeño dispositivo donde se colocan
la microcánula y la macrocánula, que están unidas a una jeringa que contiene el irrigante y
al sistema de succión de la unidad dental.

La macrocánula es plástica con la punta abierta de calibre ISO#55 y conicidad 0.02


La microcánula es de acero inoxidable, tiene 12 pequeños orificos laterales y punta cerrada
de calibre ISO #31
Bibliografía

1. Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica. Jorge Vera Rojas y cols.


Universidad intercontinental de México DF. Endodoncia, volumen 30, número 1,
enero-marzo 2012. Consultado en:
http://www.es.acteongroup.com/pdf/Catalogos/Estudio%20Clinico%20Irrisafe%20
201201.pdf
2. Limpieza y conformación del conducto radicular. Universidad Nacional Autónoma
de México. 2011. Consultado en:
http://www.es.acteongroup.com/pdf/Catalogos/Estudio%20Clinico%20Irrisafe%20
201201.pdf
3. Irrigación en Endodoncia. Lucia Villa López. Universidad Fernando Pessoa, Facultad
de ciencias de la salud, Porto 2012. Consultado en:
http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/3433/3/T_17701.pdf
4. Asepsia del conducto radicular durante el tratamiento endodóntico. Verónica Liliana
Idrovo León, Universidad de Guayaquil, junio 2012. Consultado en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4777/1/IDROVOveronica.pdf
5. http://www.odon.uba.ar/uacad/endodoncia/docs/2014/irrigantesytecnicasdeiir
iga.pdf

También podría gustarte