Está en la página 1de 72

Salud Integrativa

Ciencias de la Salud

EFECTOS DE LA TERAPIA FLORAL EN NIÑOS CON

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL EN EL COLEGIO

CARDENAL CARLOS OVIEDO CAVADA

Tesis para optar al Título de Terapeuta Integral

Alumnos : Mauricio Alfaro M.


Lilian Zamorano R.
Profesor Guía : Sr. Juan Riquelme

Santiago, Chile
Diciembre 2010
Índice
1.- Resumen.............................................................................................................................4
2.- Introducción.......................................................................................................................6
2.1 Un asunto de motivaciones...........................................................................................7
3.- Marco Teórico ...................................................................................................................9
3.1. Medicina Vibracional...................................................................................................9
3.2. Terapia Floral...............................................................................................................9
3.2.1 Niños y Terapia Floral.........................................................................................10
3.3 Trastorno de Déficit Atencional..................................................................................11
3.3.1. ¿En qué consiste el TDA? Neurología cognitiva................................................12
4.- Diseño Teórico.................................................................................................................15
4.1 Definición del Problema.............................................................................................15
4.2 Definición de conceptos:.............................................................................................15
4.3 Objetivos Generales y Específicos..............................................................................16
4.4 Hipótesis......................................................................................................................16
4.5 ¿Cómo determinar qué flor dar?.................................................................................16
5. Diseño Metodológico........................................................................................................17
5.1 Universo o Población..................................................................................................17
5.2 Instrumentos de Medición...........................................................................................18
5.2.1 Test de Amen.......................................................................................................18
5.2.2 Test de Conners....................................................................................................20
5.3 Métodos de Análisis de la Información......................................................................21
5.3.1 Instrumentos de Medición...................................................................................21
5.3.2 Método utilizado..................................................................................................23
6.- Resultados........................................................................................................................26
6.1. Análisis Estadístico....................................................................................................26
6.1.1 Resultados Test de Amen.....................................................................................31
6.1.2 Resultados Test de Conners.................................................................................42
7.- Conclusiones y recomendaciones....................................................................................43
7.1. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos....................................................43
7.2. En relación a los objetivos inicialmente planteados...................................................43
7.3. En relación al Test de Amen y Conners.....................................................................45
7.4. En relación a la administración de las esencias florales.............................................45
8.- Bibliografía......................................................................................................................47
9.- Anexos.............................................................................................................................49
9.1.- Descripción de las esencias empleadas en la investigación......................................49
9.1.1 Flores de Bach......................................................................................................49
9.1.2. Flores de California.............................................................................................52
9.1.2. Flores de Bush.....................................................................................................53
9.1.3. Flores de Sudáfrica..............................................................................................54
9.2 Formulación para los diferentes tipos de TDA según el Test de Amen......................55
9.2.1. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 1 - Clásico.......................55
9.2.2. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 2 - Desatento...................55
9.2.3. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 3 - Sobrefocalizado.........56

2
9.2.4. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 4 – Lóbulo Temporal......56
9.2.5. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 5 – Sistema Límbico.......57
9.2.6. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 6 – Ganglios Basales.......57
9.3.- Trastorno de Déficit Atencional DSM-IV................................................................58
9.4.- Trastorno de Déficit Atencional CIE-10...................................................................60
9.5 Test de Amen..............................................................................................................63
9.6 Test de Conners utilizado en el colegio......................................................................67
9.7 Test de Conners para padres.......................................................................................68
9.8. Consentimiento Informado.........................................................................................71
9.9 Llegando a su fin. Bitácora de un recorrido................................................................72

3
1.- Resumen

Es el destino quien guía las grandes obras, si nos envolvemos en su danza y actuamos en la
sincronicidad - sincrodestino le llamaría Chopra - todo fluye hacia la apertura y las nuevas
propuestas. Fue el sincrodestino quien nos unió a Francisca, psicopedagoga abierta a los
cambios y con un inmenso cariño por sus niños, fue el sincrodestino quien danzó con el
Dr. Bach cuando perdió su maleta1.

El objetivo de este estudio fue demostrar que las cosas no ocurren por casualidad, sino
por causalidad. Quisimos abrir un espacio a un sector que, o no conocía la Terapia Floral, o
no tenía acceso, hasta ese entonces, a ella.

La presente Tesis habla sobre la Terapia Floral y su efecto en 26 niños que presentan
Déficit Atencional y del camino que recorrimos junto a sus padres, profesores y
psicopedagogas del Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada.

Aun cuando trabajamos durante tres meses con 56 niños que presentaban Trastorno de
Déficit Atencional, la muestra recoge los resultados sólo de 26 de ellos. El método
utilizado para su evaluación fue el Test de Amen, test que consta de 71 preguntas y que
clasifica 6 tipos de Déficit Atencional y la metodología a usar fue la comparativa,
evaluando los resultados obtenidos por los niños previa administración de las esencias
florales y post tratamiento con ellas.

Los resultados obtenidos fueron óptimos por cuanto de un total de 26 niños en estudio, 4
de ellos tuvieron remisión total de su sintomatología lo que en porcentaje equivale al
15,4% de mejoría; de un total de 22 niños que presentaba TDA del Tipo II 14 de ellos no
presentan la sintomatología asociada, lo que equivale al 53, 8% de mejoría; de un total de
15 niños que presentaban TDA del Tipo III, 8 de ellos dejaron de presentar la
sintomatología asociada, lo que equivale al 53,3% de mejoría; de un total de 12 niños que
presentaban TDA del Tipo IV, 7 de ellos dejaron de presentar la sintomatología asociada,
lo que equivale al 58,3% de mejoría; de un total de 7 niños que presentaban TDA del Tipo
V, 4 de ellos dejaron de presentar la sintomatología asociada, lo que equivale al 57,1% de
mejoría; y por último de un total de 11 niños que presentaban TDA del Tipo VI, 6 de ellos
dejaron de presentar la sintomatología asociada, lo que equivale al 54,5% de mejoría. De
los 26 niños en total, 1 de ellos exacerbo la sintomatología y aumento de tipología.

Los resultados obtenidos en esta investigación nos indican que la Terapia Floral si sería un
tratamiento eficaz de aplicar para mejorar el Trastorno de Déficit Atencional y ayudarían
al niño a mejorar en el ámbito cognitivo y social.
1
Cuenta la leyenda que cuando el Dr. bach decide dejar Londres y partir a Gales a trabajar en sus teorías,
salió tan rápido que llevó una maleta llena de zapatos en lugar de una con el material necesario para elaborar
homeopáticamente las esencias. Tiempo después comprobaría que lo que él necesitaba no eras esencias
homeopáticas, sino muchos zapatos para las largas caminatas por el campo.

4
5
2.- Introducción

Esta investigación nace de la necesidad de aportar la integración de la ciencia y las


medicinas llamadas “Complementarias”, aprovechando el espacio que está brindando el
Gobierno de Chile a este tipo de terapias en estos últimos años.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), en el informe anual 2006,2 en la página 5,


reconoce al Ministerio de Salud de Chile y destaca el avance que ha tenido nuestro país en
esta materia, gracias a la aprobación de los decretos que reconocen y regulan la práctica
médica alternativa y a los que la practican como Profesionales Auxiliares a la salud
ocurrido el 17 de Junio de 2005 en las áreas de Acupuntura, Homeopatía, Naturopatía,
Quiropraxia y Terapia Floral. Para efecto de esta investigación el decreto que nos interesa
es el Decreto 42, que otorga reconocimiento y regula a la Terapia Floral como profesión
Auxiliar de la Salud.3

Este estudio pretende evaluar la eficacia de la Terapia Floral en niños que se encuentren
en edad escolar y que presenten Trastorno de Déficit Atencional, para ello, se dividió el
documento en distintos apartados: en primera instancia se describen nuestras
motivaciones para emprender este trabajo; luego se analiza el por qué se decidió utilizar
la Terapia Floral como método base en la investigación para este tipo de trastorno; se
continúa con una explicación del déficit atencional (qué es, cuáles son sus síntomas, que
áreas del cerebro están involucradas, características cognitivas y otros datos relevantes
sobre este trastorno). Una vez expuesto lo anterior, se definen los objetivos generales y
específicos de esta investigación; se detalla la metodología empleada, así como los
instrumentos de medición y evaluación utilizados en el sondeo que nos permitió ver,
desde una perspectiva más acuciosa, la problemática que nos presentaba el Trastorno de
Déficit Atencional (TDA); finalmente se grafican los resultados obtenidos al término del
estudio y se plasman en papel nuestras sugerencias y conclusiones.

Al final de este trabajo, en el apartado de anexos, se encuentran a disposición los Test


utilizados para el sondeo, así como también el listado de las esencias florales utilizadas
para cada tipología de TDA, con su descripción, la familia a la cual pertenecen y la
Bibliografía utilizada. También, en este apartado, se encontrará un listado de los distintos
tipos de TDA definidos bajo el Test de Amen con su sintomatología, característica y las
esencias florales que las representan o que ayudan a convertir en virtud aquel
comportamiento, en la cual, nuestra personalidad no está en comunicación con nuestra
alma.

Bien sólo resta mencionar que este trabajo también es producto de la sincronía del
destino; por un lado, dos alumnos preparando su Tesis, queriendo trabajar con niños y
2
http://www.paho.org/Director/AR_2006/spanish/downloads/InformeAnual06.pdf, página activa al
24/01/2011
3
http://www.enfermeriaalternativa.cl/pdf/reglamento_terapeutas_florales.pdf, página activa al 24/01/2011

6
Terapia Floral y no sabiendo cómo ni dónde concretar su proyecto. Por otro lado,
Francisca, una Terapeuta ocupacional, buscando “algo” que fuese natural, como la Terapia
Floral, y que pudiese ayudar en el Trastorno de Déficit Atencional de sus niños. El destino
nos unió y es así como parte “Efectos de la Terapia Floral en niños con Trastorno de Déficit
Atencional en el colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada”.

2.1 Un asunto de motivaciones

El trastorno por Déficit Atencional (TDA) es la condición neuropsiquiátrica más común en


la niñez y adolescencia, con una prevalencia de entre un 8% y un 12% de los niños en edad
escolar y cerca del 2% en los adultos4 (en EEUU, entre el 5% y 10% de los niños están
diagnosticados con Déficit atencional, con o sin hiperactividad5). Los costos relacionados a
este Trastorno son altísimos, estos engloban:

- El tratamiento convencional (Aradix y Aradix Retard6) y el costo de las consultas médicas.


- Consultas por traumatismos, por cuanto los niños con trastorno de déficit atencional e
hiperactividad son impulsivos y no miden las consecuencias de sus actos.
- El beneficio económico que las madres dejan de percibir al tener que quedarse con sus
niños porque “no hay cómo manejarlo”.

Este Trastorno lleva asociado no sólo un elevado costo económico, sino también, un costo
afectivo, personal y social.

La primera motivación al realizar esta investigación, era encontrar una solución, sea ésta
complementaria o alternativa, que ayude a estos niños a superar el TDA, una solución que
ayudase no sólo al niño, sino también a sus familias en términos de mejorías y de
disminución de los costos mencionados en el párrafo anterior.

Al partir con este trabajo y empezar la investigación, uno de las cosas que llamaron
poderosamente la atención es que el término TDA es usado con mucha liviandad, decir
“mi hijo tiene TDA” es algo frecuente y no siempre va la mano con un diagnóstico
profesional.

La segunda motivación al acudir al colegio y trabajar con niños que supuestamente


presentaban TDA, fue validar, de algún modo, esta información. Para ello hubo reuniones
con Profesores y Apoderados del colegio para luego aplicar dos test, uno usado

4
Aboitiz F., Carrasco M. (2009). “Déficit Atencional e Hiperactividad: fronteras y desafíos” 11.
5
http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1154. Página activa al 31 de Octubre de 2010.
6
Metilfenidato, estimulante del SNC cuyo mecanismo de acción consiste en la inhibición de la recaptación de
dopamina y noradrenalina. Sus efectos son similares, pero más potente, que los de la cafeína y similares, pero
menso potente que los de las anfetaminas. Disminuye el comportamiento impulsivo y mejora la atención en
personas con TDA, ayudándoles a concentrarse.

7
recurrentemente en Chile (Test de Conners) y otro, menos masivo en Chile, utilizado hace
ya un año en Valparaíso (Test de Amen).

El trastorno de déficit atencional no se presenta solo, éste repercute en otras áreas:

• Rendimiento escolar: traducido en bajas calificaciones.


• Desarrollo de la personalidad: traducido en una baja autoestima, sentimientos de
frustración, inutilidad, rabia, pena y desconcierto.
• Proceso de integración social: traducido en una dificultad para relacionarse con sus
pares, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación.

La tercera motivación fue ayudar a estos niños con un método que involucrara a los
padres y al equipo interdisciplinario del colegio y que, finalmente, los hiciese niños más
felices e integrados.

Y es así, con estas tres motivaciones, que parte esta Tesis.

8
3.- Marco Teórico

3.1. Medicina Vibracional

Para hablar de la Terapia Floral es necesario mencionar que ésta terapia forma parte de la
Medicina Vibracional7. Para poder entender qué es esta medicina o forma de sanar se
debe de entender cuáles son sus fundamentos. El punto de partida es el siguiente; todo lo
que existe en el Universo es una manifestación de la energía expresada en distintos
grados de densidad que se encuentra en un estado de vibración y frecuencia; esta
vibración y frecuencia en la que cada ser vibra es lo que se conoce como resonancia. Cada
parte de nuestro ser tiene su propia nota y su propia resonancia - ¡analógicamente se
puede decir que somos música! Pues bien, bajo esta visión, se puede entender que en
ocasiones algún órgano o parte de nuestro cuerpo se encuentra vibrando fuera de su
tono, de aquel que le es propio y le caracteriza; en ese instante aparece un bloqueo y
entonces el órgano o la parte afectada deja de vibrar en armonía con el resto del sistema
produciendo como resultado la enfermedad.

La medicina vibracional actúa en este nivel energético/vibracional, modificando la


frecuencia vibratoria alterada en el hombre a fin de restablecer su equilibrio en forma
integral, esto es, en los planos físico, emocional, mental y espiritual.

3.2. Terapia Floral

El primero en referirse a la Terapia Floral fue el Dr. Edward Bach, médico cirujano,
bacteriólogo, patólogo y homeópata inglés, quien trascendió sus propios conocimientos
en una profunda búsqueda acerca del origen de las enfermedades. El Dr. Bach, dentro de
sus postulados8, señala dos ideas centrales:

1.- Sanar a la persona y no la enfermedad.


2.- La enfermedad no es material en su origen.

El reconoce a la enfermedad como un conflicto entre el alma (que simboliza la esencia y la


naturaleza de aquello que el ser humano es; y que es inmortal e invencible y representa
una chispa divina) y la personalidad (que representa lo inmanente, lo mortal, otorgando
sostén material para transitar en la vida)9.

7
http://www.caminosalser.com/espacioazul/home.php?h=0&s=4 Página activa al 17 de diciembre de 2010.
8
“Bach por Bach”, Julio de 2008. 18 - 19
9
Revista “Somos” Año 01/Nº 004/Diciembre de 2010/Impresa en Chile.

9
El Dr. Bach trascendió tanto la medicina como la Homeopatía. Trasciende la medicina por
cuanto no se contenta con sanar a la persona, sino que busca la causa primaria de la
enfermedad, su origen. Trasciende la Homeopatía por cuanto ésta estipula que “lo similar
cura lo similar”; en cambio la Terapia Floral va más allá y menciona que transformando el
error en virtud es como sanaremos a la persona; de hecho, el Dr. Bach menciona
“Busquen los conflictos mentales no resueltos en las personas, denles el remedio que
supere el conflicto y toda la esperanza y estímulo, entonces la virtud que está en su
interior, ella, por sí misma hará el resto”10.

El Dr. Bach le dio un rol protagónico a nuestras emociones como causantes directas de las
enfermedades. El postuló que toda enfermedad física se origina primero en un estado
mental o emocional disarmónico, es decir, que vibra fuera de su tono; mencionó además
que al resolver el origen de la enfermedad la salud se restablece.

Descartes hablaba de un mundo dual, una realidad conformada por mente/materia, por
tanto, una realidad irreconciliablemente dual. Bach reconoció que materia y energía son
las dos caras de una misma moneda, dos expresiones de la energía vital, donde la única
diferencia entre ambas es la velocidad vibracional (frecuencias bajas corresponden al
cuerpo físico, frecuencias más elevadas corresponden a los cuerpos sutiles: etérico y
emocional). La energía de la flor es elevada, por lo tanto, su actuar es sobre los cuerpos
sutiles (si no fuese así, no ayudaría a provocar el cambio en la toma de conciencia que,
efectivamente, provoca). La Terapia Floral actúa por resonancia energética con el
consultante. Lo que ingresa al organismo es energía, es información y es esa información,
la que ayuda a transmutar el error en virtud, la enfermedad en salud.

3.2.1 Niños y Terapia Floral

Para los adultos, la Terapia Floral constituye un precioso viaje, un viaje de


autoconocimiento donde emergen herramientas que se creían olvidadas, un viaje que
lleva hacia la propia individuación, un viaje que nos lleva a la reconexión de la
personalidad con el alma, restableciendo, con ello, la salud.

En los niños, la Terapia Floral provoca el efecto descrito anteriormente, pero de un modo
distinto, un modo más puro y más rápido y esto, básicamente, porque los niños no tienen
toda la historia recorrida de un adulto con todo lo que ello involucra: apegos, miedos
arraigados por años, frustraciones, estructuras, etc. En los niños las flores actúan casi
mágicamente, entregando lo que el niño necesita en su justa medida, ni más ni menos,
siendo las flores muy respetuosas en su accionar, llegando hasta donde han de llegar; de
hecho se dice que las flores despiertan la conciencia de nuestros conflictos en la medida

10
http://www.floresderaff.org.ar/terapia/es/terapias-florales/41/184. Página activa al 23 de Enero de 2011

10
en la que uno es capaz e resolverlos. Por esta razón, la misma dosis es válida para un niño
como para un adulto11.

En los niños las flores facilitan la retroalimentación de circuitos neuroquímicos que


permiten al niño estar contento, en paz, con capacidad de disfrute, con mayor tolerancia a
la frustración, flexibilidad, capacidad de adaptación a las situaciones nuevas12. Junto a lo
anterior, el niño vuelve a estar con todos sus sentidos en el presente, con su mente y su
ser enfocados plenamente a las experiencias cotidianas de vida: juego, comida, estudio,
etc.

Cuando el niño toma la(s) esencia(s) que le corresponde(n), ésta(s) entra(n) en directo
contacto con su estado negativo, armonizándolo, recuperando su homeostasis. Las flores
llegan al núcleo y lo revierten, es como si la flor adecuada o las esencias adecuadas fueran
un diapasón que convoca la nota justa13 logrando restablecer la armonía, creando música.

3.3 Trastorno de Déficit Atencional

Un niño sano es un niño con armonía integral, es decir, armonía emocional, mental, física,
inmunitaria y social. Un niño con una mente clara, con emociones claras será un niño con
mejores respuestas ante la vida y, por ende, con mejor rendimiento escolar, problema que
preocupa tanto a los padres de hoy.

El asunto es que no todos los niños presentan esta mente y emociones claras, muchos son
los que presentan Trastorno de Déficit Atencional (TDA).

Ya se comentó que este trastorno es, a nivel nacional, la condición neuropsiquiátrica más
común en la niñez y adolescencia. Este trastorno se presenta en los primeros años de vida
y puede durar incluso en la adultez, de hecho, el 50% de los casos continúa en la adultez14.
El trastorno de déficit atencional no sólo afecta al niño en su parte cognitiva, sino también
en su área social, entorpeciendo los vínculos tanto con sus pares, como con los adultos
con los que a diario convive, quienes no logran comprender el comportamiento de sus
hijos.

Este trastorno, aún cuando es de origen fundamentalmente genético, es multicausal,


siendo las causas más importantes del TDA15:

11
Matiello C. (2007). “Las flores que curan a los niños. Guía para padres y terapeutas”
12
Céspedes, A., Céspedes M.E., 2009 “Terapia Floral para los niños de hoy”, 55.
13
El diapasón sirve como tono patrón para la afinación de instrumentos musicales.
14
http://www.paula.cl/reportajes/index_nano.php?id=60 Activa al 18 de diciembre 2010.
15
Soutullo C., Díez A., 2007 “Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH”, 15.

11
• Causa genética: que el padre o la madre tengan TDA multiplica por 8,2 el riesgo de
tener TDA.
• Bajo peso al nacer: multiplica el riesgo por más de 3.
• Adversidad psicosocial: multiplica el riesgo por 4.
• Consumo de tabaco por parte de la madre durante el embarazo: multiplica el
riesgo casi por 3.
• Consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo: multiplica el
riesgo por algo más de 2.

3.3.1. ¿En qué consiste el TDA? Neurología cognitiva.

El TDA es causado por una inmadurez neuronal en la corteza prefrontal del cerebro -
donde se encuentran las funciones ejecutivas como organizar, planificar, detectar los
problemas y corregirlos, o inhibir los estímulos irrelevantes- inmadurez del desarrollo
debido a una deficiencia de varios neurotransmisores. En estos niños, los circuitos y los
grupos de neuronas que controlan la atención son de menor tamaño y menos activos, por
lo tanto, lo que hace el cerebro es activar otras zonas, lo cual hace que el procesamiento
de datos sea defectuoso16.

A los niños con TDA les cuesta filtrar la información y distinguir qué es lo más importante
porque están pendientes de todo al mismo tiempo y se dispersan con facilidad.

Diversos estudios realizados con pruebas de neuroimagen cerebral (SPECT) han


demostrado que son varias las regiones afectadas del cerebro17:

- Corteza prefrontal: encargada de la función ejecutiva. Los niños con TDA tienen una
corteza prefrontral más pequeña y con menos actividad funcional.

- Ganglios basales: implicados en el control de los impulsos, se encargan de coordinar o


filtrar la información que llegan de otras regiones del cerebro e inhibir las respuestas
automáticas. Los niños con TDA tienen ganglios basales más pequeños.

- Cuerpo calloso: sirve como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro.
Macroscópicamente la forma del cuerpo calloso no tendría diferencias; sin embargo, el
esplenio, (región que une parietales y occipitales) en niños con TDA es más pequeño. Esto
se traduce en una menor cantidad de fibras que cruzan entre los hemisferios en la región
posterior.

Es importante destacar que el diagnóstico para determinar si un niño presenta TDA ser
realizado exclusivamente por un neurólogo o un psiquiatra infantil quien realizará una
16
Soutullo C., Díez A., 2007 “Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH”, 22.
17
http://www.neurologiacognitiva.org/material/1226091774o.pdf. Página activa al 18 de diciembre 2010.

12
serie de tests de atención visual y auditiva para ver cuál tipo de atención falla: la atención
inmediata (que permite retener datos puntuales, por ejemplo, un nombre o un teléfono),
la sostenida (que permite, por ejemplo, estar atento en una reunión o escuchar una clase
con atención), o la selectiva (la capacidad de concentrarse en un elemento entre muchos
estímulos simultáneos)18.

A continuación se detallarán cuáles son las principales características del TDA:

a) La gran mayoría presenta un trastorno leve o moderado del lenguaje verbal


expresivo (denominado trastorno fonológico sintáctico o retraso simple del lenguaje).
b) Son niños inquietos, algo maldadosos y con un negativismo más acentuado que lo
habitual.
c) Se desbordan emocionalmente con facilidad, apareciendo conductas ansiosas,
impulsivas y/o disfóricas (enfado, disgusto) que se expresan en berrinches y “pataletas”.
d) Torpes en su motricidad fina.
e) En el trabajo de aula, suelen dejar sus trabajos a medio concluir, no escuchan
instrucciones, se muestran inquietos, porfiados y se ofuscan con facilidad.
f) Pueden ser excesivamente dependiente del adulto
g) Impresiona como un niño de menor edad, tanto en lo cognitivo como en lo
emocional, conductualmente, es muy sensible a las reprimendas y castigos,

Características cognitivas del TDA:

a) Dificultad de concentración.
b) Dificultad para organizar el material de trabajo.
c) Dificultad para planificar el tiempo.
d) Escasa persistencia.
e) Suelen presentar trastorno fonológico sintáctico del lenguaje en la etapa
preescolar y retraso en el aprendizaje de la lectura.
f) Importante retraso del pensamiento lógico. Como consecuencia, muestran un
predominio del pensamiento divergente hasta después de los 12 años.
g) Disgrafía - Incapacidad de escribir de un modo correcto los sonidos percibidos-
por insuficiente desarrollo de la capacidad de organización espacial.
h) Disortografía - perturbaciones de la utilización escrita de la lengua - por
insuficiente manejo fonológico y de la memoria de trabajo.
i) Presentan dificultades en todas las asignaturas, siendo crítico su desempeño en
idiomas y en todas las asignaturas desde el segundo ciclo en adelante.
j) Son alegres, lúdicos, conversadores. Les cuesta respetar el silencio en el aula y
necesitan sentarse adelante, tienen mucha dificultad para reconocer sus errores,
adjudicando la responsabilidad a terceros, y se rigen por el principio de la obediencia
impuesta hasta la adolescencia (su conducta moral social depende del riesgo de ser
sorprendidos, no de principios valóricos internalizados y puestos en práctica).

18
Revista “Somos” Año 01/Nº 004/Diciembre de 2010/Impresa en Chile.

13
k) En lo emocional los niños y niñas TDA son emocionalmente frágiles y con una
elevada vulnerabilidad al fracaso. Los obstáculos, dificultades y derrotas provocan en ellos
reacciones emocionales que pueden dejar secuelas permanentes, como inseguridad o
desánimo crónico.

Algunos datos:

• Los niños son diagnosticados con trastorno de déficit atencional 3 veces más que
las niñas.19
• El mal comportamiento de los niños no es intencional. Los niños con Trastorno por
Déficit Atencional con Hiperactividad experimentan dificultad para abstraerse de
las distracciones. Tienen dificultades para seleccionar lo que es importante y
enfocar su atención a ello, y son fácilmente distraídos por cualquier estímulo.20
• Los adultos que no fueron diagnosticados con trastorno de déficit atencional
muestran las más altas tasas de divorcios y problemas de abuso de sustancias
nocivas.21

Luego de ver las características de un niño con trastorno de déficit atencional y de


entender cómo se ve afectado en los distintos ámbitos de su vida y su desarrollo, resulta
fácil entender el por qué lleva a una desestabilización de las emociones del niño y, más
aún, el por qué la Terapia Floral puede ser una herramienta terapéutica utilísima a la hora
de ayudar a estos niños a fin de que día a día sean niños más integrados y felices.

19
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad.
Página activa al 24 de Enero de.2011
20
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:rWw6yxVECycJ:www.deficitdeatencion.org/impacto.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk. Página activa al
24 de Enero de.2011
21
http://www.addrc.org/el-trastorno-por-deficit-de-la-atencion-y-el-trastorno-por-deficit-de-la-atencion-con-
hiperactividad/. Página activa al 24 de Enero de.2011

14
4.- Diseño Teórico

4.1 Definición del Problema

Problema: ¿Tiene algún efecto la Terapia Floral en los síntomas del TDA, en cuanto a su
desempeño escolar y social?

4.2 Definición de conceptos:

Déficit Atencional: Es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención


y concentración que se manifiesta en niños con inteligencia normal. Puede presentarse, o
no, asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con Déficit
Atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se les compara con
pares de su misma edad22.

Terapia Floral: Es un tipo de práctica natural y holística que surge a principios del siglo XX
de la mano del Dr. Edward Bach. Esta terapia está orientada a brindar bienestar y salud. La
acción y efecto de la terapéutica floral es de carácter bioenergético, y busca
principalmente proporcionar harmonía mental y estabilidad emocional a través de la
prescripción selectiva de esencias florales para la corrección de desequilibrios
psicoemocionales.

Los conflictos emocionales que se pueden abordar con la Terapia Floral son varios y el
campo de acción es amplio, algunos ejemplos: culpa, resentimiento, angustia, confusión,
ansiedad, miedos, sensación de fracaso, aburrimiento, tristeza, conmociones, inseguridad,
indecisión vocacional, temperamento iracundo, pesimismo, etc.23

Test de Conners: Test o escala elaborada por Keith Conners, utilizado en el diagnóstico de
personas con problemas atencionales.

Test de Amen: Test desarrollado por el Dr. Daniel Amen, director del Amen Institute. Este
test utiliza un sistema de clasificación definido por seis subtipos de TDA.

22
http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_disc/disc_defi/defi_preg.php, página activa al 31 de octubre de 2010.
23
http://www.bespecheflorales.com/preguntas.html#1, página activa al 02 de noviembre de 2010.

15
4.3 Objetivos Generales y Específicos

Objetivo General: Evaluar la eficacia de la Terapia Floral en niños que se encuentren en


edad escolar y que presenten Trastorno de Déficit Atencional.
Objetivos específicos:

- Detectar qué tipo de Déficit Atencional presentan los niños según los
resultados del Test de Amen.
- Aplicar la terapia según el Déficit Atencional que presentan los niños.
- Disminuir el número de niños que presentan cada tipología según el Test de
Amen.
- Disminuir la sintomatología asociada a cada tipología según Test de Amen
- Evaluar la eficacia de las esencias florales luego de aplicar el Test de Amen.

4.4 Hipótesis

Hipótesis: La Terapia Floral ayuda a los niños con Trastorno de Déficit Atencional,
mejorando su parte cognitiva y social.

4.5 ¿Cómo determinar qué flor dar?

En la presente Tesis uno de los postulados del Dr. Bach fue clave, “lo esencial es el
enfermo y no la enfermedad”. Es, a través, del Test de Amen24 que logramos determinar a
cuál de las seis tipologías de Déficit Atencional25 o a qué combinación de estos tipos de
TDA pertenece un determinado niño y cuál sería la fórmula que se le proporcionaría.

24
Test desarrollado por el Dr. Daniel G. Amen.
25
Libro: Healing ADD: The breakthrough program that allows you to see and heal the 6 types of attention
deficit disorder

16
5. Diseño Metodológico

El estudio midió la variación del Déficit Atencional (variable dependiente) antes y después
de la administración del tratamiento floral (variable independiente), siendo la
metodología utilizada de tipo comparativa, en la cual se evaluó a un grupo de niños antes
y después de la intervención floral, esto, mediante test de Amen y Conners (instrumentos
de medición de la variable dependiente).

De un total de 74 niños diagnosticados por el colegio con Trastorno de Déficit Atencional


se trabajó con 56 de ellos; de estos, sólo se pudo hacer el estudio comparativo a 26 de los
niños en estudio, por lo tanto, la muestra en estudio, fueron estos 26 niños.

A fin de medir los resultados pre y post intervención de la muestra se utilizaron los
siguientes instrumentos de medición: análisis de diferencias para determinar los
resultados obtenidos previa intervención y posterior a ella y luego comparar ambos
resultados, se calculó promedio, desviación estándar, t-student y el valor-p.

5.1 Universo o Población

• Población: Niños que presentan Trastorno de Déficit Atencional.


• Población en Estudio: Niños de Educación Básica y Media, en Colegios,
Instituciones de Educación y Hogares de Acogida en la Región Metropolitana, que
presentan Trastorno de Déficit Atencional.
• Muestra: Niños de Educación Básica y Media, del colegio Carlos Oviedo Cavada y
del Hogar de niñas de la Fundación Belén Educa.

Muchas cartas se enviaron antes de trabajar con los niños del colegio Cardenal Carlos
Oviedo Cavada y con las niñas de la Fundación Belén Educa. Llegar a este colegio y a estos
niños no fue tarea fácil; desde un principio supimos que queríamos trabajar con Terapia
Floral y con niños, lo que no teníamos tan claro es dónde y qué problema trataríamos.
Iniciamos nuestra búsqueda con niños autistas, contactamos gente que trabajaba con
ellos, ex compañeros que tenían contacto directo con estos chicos y nada… no
superábamos de 5 ó 6 niños y ni siquiera contábamos con el permiso de los padres; luego
pensamos en trabajar con niños con Asperger, bonito proyecto, pero luego de todas las
cartas enviadas no obtuvimos una sola respuesta, hasta que el destino y su sincronía nos
unió a Francisca Jorquera, psicopedagoga. He aquí los pasos que tuvimos que andar antes
de obtener la muestra con la cual trabajaríamos:

06.06.2010 – Día en que actuó el sincrodestino y nos encontramos con Francisca


Jorquera.

17
12.06.2010 - Primera reunión oficial con Francisca Jorquera para plantear el proyecto de
Tesis.

22.06.2010 - Se da la primera charla informativa con la propuesta de Terapia Floral para


niños con Trastorno de Déficit Atencional a la Directora del colegio, Sra. Emelina Carrasco;
a la Srta. Paulina Letelier, Psicopedagoga y coordinadora de ANEE (Atención a las
necesidades educativas especiales) y a la Srta. Francisca Jorquera, Psicopedagoga.

01.07.2010 – Se solicita un certificado de la Universidad a fin de ser presentado a la


Directora el Colegio “Carlos Oviedo Cavada”.

05.07.2010 – Se envía el certificado a la Directora del colegio, Sra. Emelina Carrasco, vía e-
mail.

10.08.2010 - Charla explicativa con Francisca Jorquera y los Apoderados de los niños que
participarían en el Proyecto de Tesis. En este día se expone el proyecto de Tesis y se les
pide a los apoderados que quieran continuar con el proyecto firmen un consentimiento
informado, junto con el llenado de un test de Conners y uno de Amen con los cuales se
determino en última instancia los niños que cumplían con los requisitos para esta
investigación.

5.2 Instrumentos de Medición

Dos instrumentos fueron utilizados para hacer al medición, estos son los Test de Amen y
Conners.

5.2.1 Test de Amen

El Test de Amen, fue desarrollada por el Dr. Daniel G. Amen, médico y psiquiatra de niños
y adultos, especialista en imágenes del cerebro.

El Test de Amen consiste en un cuestionario compuesto de 71 preguntas, las cuales se


enfocan en identificar si existe o no TDA, evaluando el comportamiento emocional y
mental de la persona. A partir de los resultados obtenidos, este Test, identifica 6 tipos
diferentes de TDA, los cuales se describen a continuación:

Tipo 1 – TDA Clásico.


Es el patrón más fácil de detectar, debido a que las personas presentan como síntomas
principales: falta de atención, distracción, desorganización, hiperactividad, inquietud e
impulsividad y dificultad para concentrarse. Este patrón tiende verse más en los niños.

18
En las imágenes de SPECT se puede observar normalmente disminución de la actividad en
la corteza prefrontal durante una tarea de concentración.

Tipo 2 – TDA Desatento


Este patrón se caracteriza por que la persona se distrae fácilmente y tienden a ser lentas.
También presentan falta de atención, baja motivación o apatía, a menudo se aburren
rápidamente, soñadores despiertos, tienen problemas con el tiempo, adictos a la
televisión.

En las imágenes de SPECT se puede observar al igual que el tipo 1 – TDA Clásico una
disminución de la actividad en la corteza prefrontal durante una tarea de concentración.

Tipo 3 – TDA Sobre focalizado


Este patrón se caracteriza por que la persona que lo padece tiene dificultad para cambiar
la atención, con frecuencia se atascan en pensamientos repetitivos o comportamientos
negativos, es obsesivo, se preocupar en exceso, son inflexibles, con frecuencia se
comportan opositora y argumentativamente. Este patrón tiende a ser más frecuente en
hijos y nietos de los alcohólicos.

En las imágenes de SPECT se puede observar normalmente una mayor actividad en la


circunvolución cingular anterior y la disminución de actividad de la corteza prefrontal.

Tipo 4 – TDA Lóbulo temporal


Este patrón se caracteriza porque la persona experimenta inestabilidad en sus estados de
ánimo, acompañado de irritabilidad, agresividad, pensamientos oscuros que pueden
implicar ideas suicidas u homicidas. Es impulsivo y presenta problemas en el aprendizaje y
la memoria. Puede experimentar también periodos de pánico y miedo.

En las imágenes de SPECT se puede observar normalmente disminución o aumento de la


actividad en los lóbulos temporales y una disminución de la actividad de la corteza
prefrontal.

Tipo 5 – TDA Sistema Límbico


Este patrón se caracteriza porque la persona experimenta falta de atención, energía baja,
depresión crónica de bajo grado, se aíslan socialmente y una sensación frecuente de
desesperanza e inutilidad, son negativos en su pensar.

En las imágenes de SPECT se puede observar normalmente un aumento de la actividad del


sistema límbico y la disminución de la actividad de la corteza prefrontal.

Tipo 6 – TDA Anillo de Fuego (Ganglios Basales)


Este patrón se caracteriza porque la persona experimenta falta de atención, muy
distraído. Presenta muy mal humor los cuales son cíclicos, por lo que generalmente está

19
enojado e irritable. Demasiado sensible al medio ambiente como al ruido, a la luz, al tacto,
es hiperverbal y presenta oposición extrema.

En las imágenes de SPECT se puede observar normalmente un aumento irregular de la


captación a través de la corteza cerebral en áreas focales con aumento de la actividad,
especialmente en el lóbulo temporal izquierdo y parietal derecho, y la corteza prefrontal
izquierda y derecha. Además a menudo hay una mayor actividad en la circunvolución
cingular.

Este cuestionario es una herramienta muy útil para identificar signos de TDA e identificar
las características del mismo, para planificar un tratamiento específico eficaz.

Es importante tener en cuenta que este cuestionario no está destinado a ser utilizado
solo. La intensión de este Test no es proporcionar un diagnostico, sino más bien es una
guía de ayuda para identificar problemas y obtener una evaluación adicional.

En Chile este Test no está validado aún por alguna entidad del Estado. Si se ha utilizado en
estudio de investigación, específicamente, en el trabajo de investigación “Terapia Floral en
Niños con Desorden de Déficit Atencional” desarrollado por Estefanía Forno y Flavia
Viacava, ambas alumnas de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con el Sr. Juan
Riquelme, Director de Tesis, el año 2008.

5.2.2 Test de Conners

El Test de Conners utilizado en esta investigación es la versión para padres, versión


abreviada: Es un listado de 48 síntomas los que se evalúan con una escala que va del 0 al
3, donde 0 corresponde a “Nunca” o “Casi Nunca”, 1 a “Algunas Veces”, 2 a
“Generalmente” y 3 a” Siempre o Casi Siempre”.

Este test ofrece la siguiente estructura: los ítems 2, 8, 14, 19, 20, 27, 35 y 39 corresponden
al factor de dificultad de comportamiento; los ítems 10, 25, 31, y 37 a dificultad de
aprendizaje; los ítems 32, 41, 43 y 44 a quejas psicosomáticas; los ítems 4, 5, 11 y 13 a
hiperactividad-impulsividad, y los ítems 12, 16, 24 y 47 a ansiedad.

Además existe un test de Conners abreviado de 10 ítems que entrega el nivel de TDA con
hiperactividad, el cual corresponde a los enunciados 4, 7, 11, 13, 14, 25, 31, 33, 37 y 38 del
test de 48 ítems.

La corrección de cada factor (dificultad de comportamiento, dificultad de aprendizaje,


quejas psicosomáticas, hiperactividad-impulsividad y ansiedad) del test de Conners se
realiza sumando el puntaje con el que fue evaluado cada ítem del factor. Si el resultado de

20
la suma de los ítems del factor es mayor a 3 * nº de ítems/2, se considera que el problema
está presente en el individuo.

En Chile es el Test de Conners, es el cuestionario más empleado por los profesionales de la


salud y educación.

5.3 Métodos de Análisis de la Información

5.3.1 Instrumentos de Medición

Para esta tesis se utilizaron dos instrumentos de medición, Test de Amen y Conners.

Test de Amen: Test que clasifica el Trastorno de Déficit Atencional en 6 tipologías. Este
test que consta de 71 preguntas que se evalúan utilizando una escala de 0 al 4, donde:

- 0: nunca
- 1: raramente
- 2: ocasionalmente
- 3: frecuentemente
- 4: muy frecuentemente

En base a las respuestas obtenidas, se puede determinar si el niño es tipo I (Trastorno de


Déficit Atencional clásico), II (Trastorno de Déficit Atencional desatento), III (Trastorno de
Déficit Atencional sobrefocalizado), IV (Trastorno de Déficit Atencional del lóbulo
temporal), V (Trastorno de Déficit Atencional límbico) o VI (anillo de fuego).

El modo de determinar cada tipo es el siguiente:

• de la pregunta 1 a la 23 se refiere al tipo I (DDA clásico)


• de la pregunta 1 a la 14 se refiere al tipo II (DDA desatento)
• de la pregunta 24 a la 36 se refiere al tipo III (DDA sobrefocalizado)
• de la pregunta 37 a la 49 se refiere al tipo IV (DDA del lóbulo temporal)
• de la pregunta 50 a la 58 se refiere al tipo V (DDA límbico)
• de la pregunta 59 a la 71 se refiere al tipo VI (anillo de fuego).

La corrección del test consiste en sumar el número de respuestas evaluadas con resultado
3 ó 4, para cada subgrupo de preguntas que corresponden a un tipo de Déficit Atencional.

21
• Para que un individuo padezca del tipo I, se necesitan 6 ó más preguntas, de la 1 a
la 23, que hayan sido evaluadas con un puntaje de 3 ó 4.
• Para que un individuo padezca del tipo II, se necesitan 6 ó más preguntas, de la 1 a
la 14, evaluadas con 3 ó 4
• Para que un individuo padezca del tipo III, se necesitan 6 ó más preguntas, de la 24
a la 36, evaluadas con 3 ó 4
• Para que un individuo padezca del tipo IV se necesitan 6 ó más preguntas, de la 37
a 49, evaluadas con 3 ó 4
• Para que un individuo padezca del tipo V, se necesitan 6 o más preguntas, de la 50
a la 58, evaluadas con 3 ó 4
• Para que un individuo padezca del tipo VI, se necesitan 5 ó más preguntas, de la 59
a la 71, evaluadas con 3 ó 4.

Test de Conners: para padres, versión abreviada. Es un listado de 48 síntomas los que se
evalúan con una escala que va del 0 al 3, donde:

- 0: corresponde a nunca o casi nunca.


- 1: corresponde algunas veces.
- 2: corresponde a generalmente.
- 3: corresponde a siempre o casi siempre.

Este test ofrece la siguiente estructura:

- Los Ítems 2, 8, 14, 19, 20, 27, 35 y 39 corresponden al factor de dificultad de


comportamiento.
- Los ítems 10, 25, 31, y 37 a dificultad de aprendizaje.
- Los ítems 32, 41, 43 y 44 a quejas psicosomáticas.
- Los ítems 4, 5, 11 y 13 a hiperactividad-impulsividad.
- Los ítems 12, 16, 24 y 47 a ansiedad.

Además existe un test de Conners abreviado de 10 ítems que entrega el nivel de Déficit
Atencional con Hiperactividad (TDAH), el cual corresponde a los enunciados 4, 7, 11, 13,
14, 25, 31, 33, 37 y 38 del test de 48 ítems usado en el presente estudio.

La corrección de cada factor (dificultad de comportamiento, dificultad de aprendizaje,


quejas psicosomáticas, hiperactividad-impulsividad y ansiedad) del test de Conners se
realiza sumando el puntaje con el que fue evaluado cada ítem del factor. Si el resultado de
la suma de los ítems del factor es mayor a (3 x nº de ítems)/2, se considera que el
problema está presente en el individuo.

22
5.3.2 Método utilizado

El método utilizado para asociar cada tipología del Test de Amen (tipo I, II, III, IV, V y VI)
con las esencias florales es el siguiente: se hicieron 6 fórmulas, una correspondiente a
cada tipo de Déficit atencional, para ello se determinó la esencia a utilizar según su nivel
de acción: mental, emocional o físico. Luego, según lo anterior, se agregaron a las
fórmulas 3, 5, ó 7 gotas de cada esencia respectivamente, quedando así:

Fórmula Base tipo I

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Beech, Centauro, Cherry Plum, Clematis, Cosmos, Crab Mental 3
Apple, Heather, Horn Beam, Indian Pink, Madia, Rabbit
Brush, Rock Water, Saguaro, Scleranthus, Tansy, Vine,
Wild Oat, Wild Rose
Chicory, Quaking Grass, Queen Anne’s Lace Emocional 5
Chamomille, Chesnut Bud, Elm, Impatiens, Sage Físico 7

Fórmula Base tipo II

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Clematis, Madia, Wild Oat, Wild Rose Mental 3
Elm Físico 7

Fórmula Base tipo III

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Boronia, Chesnut Bud, Filaree, Heather, Hibbertia, Mental 3
Rabbit Brush, Red Chesnut, Rock Water, Saguaro,
Scleranthus, Vine, White Chesnut

Willow Emocional 5

23
Fórmula base tipo IV

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Cherry Plum, Clematis, Holly, Saint John’s Wort, White Mental 3
Chesnut, Willow
Aspen, Larkspur, Mimulus, Rock Rose Emocional 5
Árnica, Chamomille, Vervain Físico 7

Fórmula base tipo V

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Centauro, Elm. Holly, Horn Beam, Larkspur, Mallow, Mental 3
Mountain Pennyroyal, Oregon Grape, Pine, Quaking
Grass. Queen Anne’s Lace, White Chesnut

Olive, Scleranthus Físico 7

Fórmula base tipo IV

Esencia Nivel de Número de


Acción gotas de cada
esencia
Beech, Cosmos, Heather, Kangaroo Paw, Rock Water, Mental 3
Sage, Scleranthus, Vervain
Aspen, Filaree, Holly, Larkspur, Mimulus Emocional 5
Red Erica26 Físico 7

Cada fórmula se elaboró agregando 7 gotas de la(s) fórmulas bases, a continuación se le


adicionó 3 ml. de coñac y se completó con agua mineral sin gas hasta un volumen de 30
mL.

La administración de las esencias florales fue la siguiente: 7 gotas 2 veces al día durante
todos los días de la semana, a ser administrada directamente en la boca, sublingual.

26
http:// safloweressences.co.za/Red_Erica_Essence.html (página activa el 16 de Enero del 2011)

24
Previa entrega del primer frasco con esencias florales, hubo una reunión con los
Apoderados donde se obtuvo un consentimiento informado por parte de cada Apoderado
interesado en participar del proyecto, más los Test de Amen y Conners.

Las esencias se entregaron por 3 meses, luego de lo cual hubo una nueva reunión con los
Apoderados para cerrar el proceso e informarles nuevamente que completasen los Test
de Amen y Conners.

25
6.- Resultados

Se realizó la presentación del proyecto a 74 Apoderados, correspondientes a 74 niños


diagnosticados con TDA por el colegio, es decir, con el test de Conners abreviado de10
preguntas, para que completasen Test de Amen y Conners de sus hijos; de ellos, 8
Apoderados no enviaron ambos test para su posterior evaluación, con lo que quedaron 66
niños para evaluación.

Nº Hombres Mujeres
Test entregados 74 47 27
Test completados 66 40 26
Niños con TDA 56 35 21
Niños no presentan
TDA 10 5 5

De los 66 niños, 56 cumplían con las condiciones especificadas en el proyecto, es decir,


que presentaran TDA, esto, según Test de Amen y por evaluación de las docentes del
establecimiento.

Aun cuando la intervención se realizó durante los 3 meses a 56 niños, sólo se obtuvo los
resultados, mediante test, de 26 de ellos; 15 hombres y 11 mujeres.

De un total de 1.592 alumnos del colegio, 74 de ellos presentan TDA. Nuestra


investigación se realiza con una muestra de 26 alumnos representativa del 1,63% del
Universo (dentro del colegio).

6.1. Análisis Estadístico

Se utilizó, mediante programa Excel, un análisis de diferencias para determinar los


resultados obtenidos previa intervención y posterior a ella y luego comparar ambos
resultados. Para ello se calculó las diferencias D = X1 – X2.

X1: Puntaje antes de la intervención floral para cada subtipo según Test de Amen.

Tipos I II III IV V VI
Alumnos 26 22 15 12 7 11

26
X2: puntaje obtenido post intervención floral para cada subtipo según Test de Amen.

Tipos I II III IV V VI
Alumnos 18 8 7 5 3 5

Gráfico 1

Lo que nos indica que, a modo macro, podemos verificar, a través, del gráfico de barras
comparativo (Gráfico 1) que luego de la aplicación de 3 dosis de flores se ve una
disminución en la cantidad de niños que presentan cada tipología de TDA según Test de
Amen.

Luego se plantearon 2 hipótesis:

H0: No existen diferencias antes y luego de la intervención (H0: µ1 - µ2=0)


H1: Sí existen diferencias antes y luego de la intervención. (H1: µ1 - µ2>0)

Entregando D (D=X1 – X2) los siguientes resultados:

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI


8 14 8 7 4 6

Dado que el D salió mayor a 1, se comprueba H1, es decir, sí existe una diferencia, hay un
efecto antes y luego de la intervención floral.

27
Una vez determinado lo anterior, se calculó promedio, desviación estándar, T-student y el
“valor-p” (probabilidad de error cuando aceptamos la H1 como correcta, es decir, la
probabilidad de error cuando aceptamos que sí hay un efecto antes y luego de la
intervención floral).

Dándonos un valor, por cada tipo:

Tipo I y Tipo II
Donde D4 es el delta de cada pregunta con resultado 4 y D3 es el delta de cada pregunta
con resultado 3.

D4 D3
6 -2
3 -3
7 -3
7 -3
6 1
8 -3
6 -1
3 3
7 -2
9 0
6 1
4 3
3 0
1 -1
6 -1
5 -1
9 -3
7 1
6 4
1 9
8 1
2 7
11 -4
5,69565217 0,13043478 PROMEDIO
2,6187225 3,30707709 DESVIACION ESTANDAR
7,64279225 1,6722856 T
2,6742E-08 0,05346953 P

28
Tipo III

D4 D3
5 0
2 0
3 5
5 1
6 0
3 0
4 0
3 4
3 8
8 1
5 -2
3 2
3 -2
4,07692308 1,30769231 PROMEDIO
1,6563785 2,83973635 DESVIACION ESTANDAR
7,15533752 3,1032884 T
8,4389E-08 0,00235241 P

Tipo IV

D4 D3
5 3
1 5
4 -1
4 1
4 1
0 3
0 3
2 0
6 0
3 0
0 2
3 -1
-2 9
2,30769231 1,92307692 PROMEDIO
2,358835 2,78273063 DESVIACION ESTANDAR
4,46936089 3,75545677 T
7,3723E-05 0,00046292 P

29
Tipo V

D4 D3
3 4
4 3
0 3
3 1
4 1
3 2
1 1
2 4
1 4
2,33333333 2,55555556 PROMEDIO
DESVIACION
1,41421356 1,33333333 ESTANDAR
5,93888461 6,37982019 T
1,6831E-06 5,5806E-07 P

Tipo VI

D4 D3
3 2
2 5
2 6
2 -1
4 4
1 3
4 3
6 0
5 -2
0 2
4 -1
0 6
6 1
3 2,15384615 PROMEDIO
DESVIACION
2,04124145 2,67226975 ESTANDAR
5,4979992 4,0619692 T
5,1673E-06 0,00021124 P

Dado que los valores P, para cada caso, son inferiores a 0,1 estadísticamente los
resultados obtenidos son positivos, es decir, se rechaza la Hipótesis nula a favor de la

30
Hipótesis alternativa. Bien se puede decir que la aplicación de la Terapia Floral tuvo un
efecto positivo en los niños.

6.1.1 Resultados Test de Amen

En primera instancia debemos señalar que 4 niños - lo que representa el 15,4% - de un


total de 26 niños, luego de la intervención terapéutica mejoraron significativamente los
síntomas de TDA, quedando sin presencia de ellos, (Gráfico 2).

Gráfico 2

De los 26 niños estudiados, 1 de ellos aumento su tipología y sintomatología con respecto


al tratamiento. 21 niños disminuyeron significativamente los síntomas quedando a lo
menos una tipología definida por el Test de Amen.

Resultados TDA Tipo I y II – TDA Clásico y Desatento

En los siguientes gráficos de barras comparativos mostramos como se distribuyen la


diferentes respuestas entre los niños analizados para los 23 ítems que componen el TDA
Tipo I y II de Amen, antes y después de la intervención terapéutica (Gráfico 3, Gráfico 4 y
Gráfico 5).

31
Gráfico 3

En el gráfico 3 correspondiente a las evaluaciones con valor 4 (Muy Frecuentemente),


podemos apreciar la marcada disminución de la cantidad de niños que modificaron su
comportamiento, en la mayoría de las preguntas pertenecientes al Tipo I y II del Test de
Amen.

Vemos también que para las pregunta nº 10 (Ensoñaciones diurnas) y pregunta nº 23


(Interrumpe o se mete en las cosas de otros), se disminuyó a 0 la cantidad de niños que
respondía a estos comportamientos.

Para la pregunta nº 17 (Es inquieto, está en constante movimiento) también hay una
disminución significativa, ya que de 14 niños que respondían muy frecuentemente a este
comportamiento, al finalizar la muestra, 9 niños (64,2%) bajaron o ya no reportaban este
comportamiento.

32
Gráfico 4

En el gráfico 4, correspondiente a las evaluaciones con valor 3, (Frecuentemente),


podemos apreciar un leve aumento en la distribución de algunas preguntas, debido a la
baja considerable de las evaluaciones con valores 4 (Muy frecuentemente), presentado en
el gráfico 3, como, por ejemplo, la pregunta 23 (Interrumpe o se mete en las cosas de
otros).

También podemos ver una baja considerable en la pregunta 20 (Habla excesivamente), en


la cual 9 niños reaccionaron de buena forma al tratamiento y ya no responden a esa
conducta.

Gráfico 5

33
En el gráfico 5, correspondiente a las evaluaciones con valor 0 (Nunca), 1 (Raramente) y 2
(Ocasionalmente), podemos apreciar un gran aumento en la distribución de la mayoría de
las preguntas, debido a la baja considerable de las evaluaciones con valores 4 y 3,
presentado en los gráficos anteriores.

Resultados TDA Tipo III – TDA Sobre enfocado

En los siguientes gráficos de barras comparativos mostramos como se distribuyen la


diferentes respuestas entre los niños analizados para las 13 preguntas que componen el
TDA Tipo III de Amen, antes y después de la intervención terapéutica (Gráfico 6, Gráfico 7
y Gráfico 8).

Gráfico 6

En el gráfico 6 correspondiente a las evaluaciones con valor 4 (Muy Frecuentemente),


podemos apreciar una clara disminución de la cantidad de niños que modificaron su
comportamiento, en la mayoría de las preguntas pertenecientes al Tipo III del Test de
Amen.

Vemos también que para las pregunta nº 24 (Se preocupa excesivamente o es insensible),
pregunta n° 30 (Tiene la tendencia a mantener sus resentimientos), pregunta n° 33
(Tendencia a mantener su propia opinión y no escuchar a los otros) y pregunta nº 34
(Tendencia a encerrarse en una sola forma de actuar, sea o no buena para ella o el), se
disminuyó a 0 la cantidad de niños que respondía a estos comportamientos.

34
Gráfico 7

En el gráfico 7, correspondiente a las evaluaciones con valor 3, (Frecuentemente),


podemos apreciar también una tendencia –en la mayoría de las preguntas- a la
disminución de niños que registraban este grado de comportamiento.

Las preguntas que muestran un aumento de niños que respondieron con valor 3
(Frecuentemente), como la pregunta n° 34 (Tendencia a encerrarse en una sola forma de
actuar, sea o no buena para ella o el) y la pregunta n° 36 (Los otros se quejan de que él o
ella se preocupan demasiado) se explica debido a la redistribución generada por la baja
que obtuvo la cantidad de niños que anteriormente fueron evaluados con valor 4 (Muy
Frecuentemente) explicado en el grafico 6.

Gráfico 8

35
En el gráfico 8, correspondiente a las evaluaciones con valor 0 (Nunca), 1 (Raramente) y 2
(Ocasionalmente), podemos apreciar un gran aumento en la distribución de la mayoría de
las preguntas, debido a la baja considerable de las evaluaciones con valores 4 y 3,
presentado en los gráficos anteriores.

Resultados TDA Tipo IV – TDA Lóbulo Temporal

En los siguientes gráficos de barras comparativos mostramos como se distribuyen la


diferentes respuestas entre los niños analizados para las 13 preguntas que componen el
TDA Tipo IV de Amen, antes y después de la intervención terapéutica (Gráfico 9, Gráfico
10 y Gráfico 11).

Gráfico 9

En el gráfico 9 correspondiente a las evaluaciones con valor 4 (Muy Frecuentemente),


podemos apreciar una clara disminución de la cantidad de niños que modificaron su
comportamiento, en la mayoría de las preguntas pertenecientes al Tipo IV del Test de
Amen.

Podemos apreciar la disminución en las preguntas n° 37, n° 38 y n° 39 que corresponden a


preguntas relacionada con el mal humor e irritabilidad, donde se muestra claramente que
han mejorado estos síntomas de comportamiento.

36
Gráfico 10

En el gráfico 10, correspondiente a las evaluaciones con valor 3, (Frecuentemente),


podemos apreciar también una tendencia –en la mayoría de las preguntas- a la
disminución de niños que registraban este grado de comportamiento.

Las preguntas que muestran un aumento de niños que respondieron con valor 3
(Frecuentemente), como la pregunta n° 40 (Pasa por periodos de andar en la luna o
confusión) y la pregunta n° 48 (Tiene periodos de olvido o problemas con su memoria) se
explica debido a la redistribución generada por la baja que obtuvo la cantidad de niños
que anteriormente fueron evaluados con valor 4 (Muy Frecuentemente) explicado en el
grafico 9.

Gráfico 11

37
En el gráfico 11, correspondiente a las evaluaciones con valor 0 (Nunca), 1 (Raramente) y 2
(Ocasionalmente), podemos apreciar un claro aumento en la distribución de la mayoría de
las preguntas, debido a la baja considerable de las evaluaciones con valores 4 y 3,
presentado en los gráficos anteriores.

Resultados TDA Tipo V – TDA Sistema Límbico

En los siguientes gráficos de barras comparativos mostramos como se distribuyen la


diferentes respuestas entre los niños analizados para las 9 preguntas que componen el
TDA Tipo V de Amen, antes y después de la intervención terapéutica (Gráfico 12, Gráfico
13 y Gráfico 14).

Gráfico 12

En el gráfico 12 correspondiente a las evaluaciones con valor 4 (Muy Frecuentemente),


podemos apreciar una clara disminución de la cantidad de niños que modificaron su
comportamiento, en la mayoría de las preguntas pertenecientes al Tipo V del Test de
Amen.

Vemos también que para las pregunta nº 54 (Tendencia a estar socialmente aislado, se
disminuyó a 0 la cantidad de niños que respondía a este comportamientos para esta
evaluación.

38
Gráfico 13

En el gráfico 13, correspondiente a las evaluaciones con valor 3, (Frecuentemente),


podemos apreciar también una tendencia –en la mayoría de las preguntas- a la
disminución de la cantidad de niños que registraban este grado de comportamiento.

Vemos también que para las pregunta nº 52 (Es negativo), se disminuyó a 0 la cantidad de
niños que respondía a este comportamientos con esta evaluación.

Gráfico 14

En el gráfico 14, correspondiente a las evaluaciones con valor 0 (Nunca), 1 (Raramente) y 2


(Ocasionalmente), podemos apreciar la redistribución de todas las preguntas, debido a la
baja en las evaluaciones con valores 4 y 3, presentado en los gráficos anteriores.

39
Resultados TDA Tipo VI – TDA Anillo de Fuego (Ganglios Basales)

En los siguientes gráficos de barras comparativos mostramos como se distribuyen la


diferentes respuestas entre los niños analizados para los 13 ítems que componen el TDA
Tipo VI de Amen, antes y después de la intervención terapéutica (Gráfico 15, Gráfico 16 y
Gráfico 17).

Gráfico 15

En el gráfico 15 correspondiente a las evaluaciones con valor 4 (Muy Frecuentemente),


podemos apreciar una disminución de la cantidad de niños que modificaron su
comportamiento, en la mayoría de las preguntas pertenecientes al Tipo VI del Test de
Amen.

Vemos también que para las pregunta nº 66 (Tiene periodos en que su impulsividad va en
aumento) y en la pregunta n° 71 (Aparece como ansioso o miedoso), pregunta n° 33
(Tendencia a mantener su propia opinión y no escuchar a los otros), en ambos casos 6
niños presentaron mejoría en este comportamiento

Vemos también que para las pregunta nº 67 (Exhibe una conducta impredecibles), se
disminuyó a 0 la cantidad de niños que respondía a este comportamientos con esta
evaluación.

40
Gráfico 16

En el gráfico 16, correspondiente a las evaluaciones con valor 3, (Frecuentemente),


podemos apreciar también una tendencia –en la mayoría de las preguntas- a la
disminución de la cantidad de niños que registraban estos grados de comportamiento.

En aquellos casos en los que se registra un leve aumento en la distribución de las


evaluaciones, son debido a la baja considerable de las evaluaciones con valores 4 (Muy
frecuentemente), presentado en el gráfico 15, como, por ejemplo, la pregunta n° 67
(Exhibe una conducta impredecibles).

Gráfico 17

41
En el gráfico 17, correspondiente a las evaluaciones con valor 0 (Nunca), 1 (Raramente) y 2
(Ocasionalmente), podemos apreciar la redistribución de todas las preguntas, debido a la
baja en las evaluaciones con valores 4 y 3, presentado en los gráficos anteriores.

6.1.2 Resultados Test de Conners

La comparación de los resultados obtenidos a través del Test de Conners, nos indica una
disminución en la sintomatología de todos los ítems considerados en dicho Test. El grafico
18 nos muestra los resultados.

Gráfico 18

Podemos apreciar que los ítems correspondientes a Dificultad de Aprendizaje e


Hiperactividad e Impulsividad, son los que muestras una mayor tendencia a la baja de sus
síntomas.

42
7.- Conclusiones y recomendaciones

7.1. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, con el modelo T-Student y el valor-p,


los niños que han seguido el tratamiento floral sí deberían presentar mejoras en torno al
98,4% de los casos (esto, tomando en cuenta los resultados obtenidos para cada Tipo); lo
anterior con una probabilidad de error significativamente pequeña – inferior a 0,1 para
todos los casos - y con un margen de error del 3,8%.

Siendo la muestra representativa y un porcentaje de coincidencias significativas, podemos


concluir que el tratamiento aplicado con Terapia Floral sí da resultados y nos da pie a
seguir investigando.

7.2. En relación a los objetivos inicialmente planteados

Los resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:

Objetivo General: Evaluar la eficacia de la Terapia Floral en niños que se encuentren en


edad escolar y que presenten Trastorno de Déficit Atencional.

Conclusión: Se pudo comprobar que la Terapia Floral sí es un tratamiento eficaz para


mejorar la sintomatología que cursa en el Trastorno de Déficit Atencional.

Del total de la muestra, se mejoró la sintomatología en un 96,1% de los casos tratados.


Cabe destacar que en esta investigación hubo 4 casos que mejoraron significativamente
los síntomas quedando sin presencia de ellos. Estos casos representan el 15,4% de la
muestra total.

En relación a los Objetivos Específicos inicialmente planteados, los resultados son los
siguientes:

a) Detectar qué tipo de Déficit Atencional presentan los niños según los resultados
del Test de Amen.

Resultado: Objetivo cumplido, para cada niño se determinó la(s) tipología(s) que
presentaban, esto, basado en el Test de Amen.

b) Aplicar la terapia según el Déficit Atencional que presentan los niños.

Resultado: Durante tres meses se administró a cada niño un frasco con las esencias que
los niños necesitaban según el Test de Amen.

43
c) Disminuir el número de niños que presentan cada tipología según el Test de Amen.
d) Disminuir la sintomatología asociada a cada tipología según Test de Amen
e) Evaluar la eficacia de las esencias florales luego de aplicar el Test de Amen.

Resultado para los puntos c), d) y e): La Terapia Floral efectivamente disminuyó la
cantidad de tipología presentada en los niños en estudio, así como también, los síntomas
asociados, distribuidos en las diferentes tipologías descritas en el Test de Amen.

Sobre el Tipo I – Clásico, el 69,2% de los niños evaluados con este tipo mejoraron sus
síntomas.

Sobre el Tipo II – Desatento, el 36,3% de los niños evaluados con este tipo mejoraron sus
síntomas.

Sobre el Tipo III – Sobrefocalizado, el 46,6% de los niños evaluados con este tipo
mejoraron sus síntomas.

Sobre el Tipo IV – Lóbulo Temporal, el 41,6% de los niños evaluados con este tipo
mejoraron sus síntomas.

Sobre el Tipo V – Sistema Límbico, el 42,8% de los niños evaluados con este tipo
mejoraron sus síntomas.

Sobre el Tipo VI – Anillo de Fuego, el 45,4% de los niños evaluados con este tipo
mejoraron sus síntomas.

Los resultados obtenidos a través del Test de Conners para Padres indican una
considerable disminución en aquellos síntomas relacionados en la Falta de Atención,
Hiperactividad, Cambios de Humor, Impulsividad y Ansiedad, pudiendo determinar que sí
hubo una mejora en el ámbito cognitivo y social de los niños estudiados.

Sobre la dificultad de comportamiento, el 75% de los niños evaluados con esta dificultad
mejoraron sus síntomas.

Sobre la dificultad de aprendizaje, el 63,6% de los niños evaluados con esta dificultad
mejoraron sus síntomas.

Sobre las quejas psicosomáticas, el 100% de los niños evaluados con esta dificultad
mejoraron sus síntomas.

Sobre la hiperactividad e impulsividad, el 68,4% de los niños evaluados con esta dificultad
mejoraron sus síntomas.

44
Sobre la ansiedad, el 77,7% de los niños evaluados con esta dificultad mejoraron sus
síntomas.

7.3. En relación al Test de Amen y Conners.

Los valores que arrojaron ambos Test son coincidentes con los resultados obtenidos en la
investigación, por lo tanto, demostraron ser herramientas confiables para ser utilizadas en
conjunto.

7.4. En relación a la administración de las esencias florales

Durante tres meses trabajamos, no sólo con los 56 niños a quienes administramos las
esencias florales; durante tres meses trabajamos con sus padres y con Francisca,
excelente partner en este equipo. Con los padres nos juntamos en 5 oportunidades:

- Para darles una charla introductoria a la Terapia Floral y obtener de cada padre un
consentimiento informado y los Test de Amen y Conners.
- Para hacer entrega del primer frasco de esencias florales para sus hijos.
- Para hacer entrega del segundo frasco de esencias florales y tener una retroalimentación
y ver cómo sentían y/o habían vivido el proceso de la Terapia Floral con sus niños.
- Para hacer entrega del tercer frasco de esencias florales.
- Para explicarles, mediante una presentación, cómo funciona, a grandes rasgos, el
cerebro y cómo lo hacen los de los niños con Déficit Atencional. En esta oportunidad les
explicamos además qué tipología presentaban sus hijos según el dr. Amen y cómo
podíamos apoyar a los niños en cada una de las 6 tipologías.

Durante tres meses se abrió un espacio para que cada padre pudiese comunicarse con
nosotros a fin de resolver sus inquietudes.

Este fue un trabajo bonito, fue un trabajo de mucho cariño y gran compromiso que, sin
embrago, no estuvo exento de errores, ¿cuáles?, pues bien, trabajamos con 56 niños sin
fallarle a uno solo, sin embargo obtuvimos los resultados sólo de 26 de ellos. Ciertamente
faltó un compromiso por parte de los padres hacia nosotros.

A continuación va una serie de sugerencias para una próxima investigación, entre las
cuales se encuentran:

1.- Se recomienda continuar el estudio en una próxima temporada utilizando, para ello,
un grupo de control. Lo anterior, a fin de profundizar aún más la investigación.

45
2.- Se recomienda que los Padres y/o Apoderados firmen una carta compromiso donde se
comprometan a llenar los antecedentes necesarios (Test de Amen y Conners), previa
intervención floral y post intervención.
3.- Se recomienda la atención del sistema familia de un modo integral. Durante la
intervención notamos que muchos apoderados también parecían haber presentado
Trastorno de Déficit Atencional; pues bien, este dato lo podríamos haber validado
mediante test y luego haber administrado esencias florales.

46
8.- Bibliografía

• Amen, Daniel G. Healing ADD: The breakthrough program that allows you to see
and heal the 6 types of attention deficit disorder, 1° Edición. Berkley Editorial, New
York, USA, 2001.

 Forno Estefanía, Viacava Flavia, Director de Tesis Juan Riquelme, Codirector de


Tesis Patricia Carreño, Terapia Floral en Niños con Desorden de Déficit Atencional,
Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico, Noviembre 2008.

 Céspedes Calderón Amanda y María Ester. Terapia Floral para Niños de Hoy. 3º
Edición. Editorial Vergaralio Grupo Z, Chile, 2007.

 Dr. Bach Edward. Bach por Bach. 9º Edición. Ediciones Continente. Argentina. .
Julio 2008

 Espeche Bárbara. Flores de Bach, Manual Práctico y Clínico. 16º Edición. Ediciones
Continente. Argentina. Febrero 2008.

 Aboitiz Francisco y Carrasco Ximena. Déficit Atencional e Hiperactividad: Fronteras


y desafíos, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009.

 Carranza Martha y Ciarlante Silvia. Manual de Remedios Florales, Sistemas de Bach


y California combinados. Devas´s S.A. Argentina. Septiembre 2008.

 Mattiello Claudia. Las Flores que curan a los niños. Guía para padres y terapeutas.
1ra edición. Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina. Julio 2007.

 Soutullo César y Díez Azucena. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH,


Editorial Médica Paramericana, S.A. 2007.

 López Isabel, Boehme Virginia, Forster Jorge, Troncoso Leticia, Mesa Tomás, García
Ricardo. Síndrome de Déficit Atencional. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. ,
2006.

 Revista “Somos” Año 01/Nº 004/Diciembre de 2010/Impresa en Chile.

 The South African Flower Essences. 1997.http://safloweressences.co.za/index.html


(página activa el 16 de Enero del 2011).

 http://www.paho.org/Director/AR_2006/spanish/downloads/InformeAnual06.pdf,
(página activa al 24/01/2011).

47
 http://www.enfermeriaalternativa.cl/pdf/reglamento_terapeutas_florales.pdf,
(página activa al 24/01/2011).
 http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1154 (página activa al 31 de Octubre de
2010).

 http://www.caminosalser.com/espacioazul/home.php?h=0&s=4 (página activa al


17 de diciembre de 2010).

 http://www.floresderaff.org.ar/terapia/es/terapias-florales/41/184 (página activa


al 23 de Enero de 2011).

 http://www.paula.cl/reportajes/index_nano.php?id=60 (página activa al 18 de


diciembre 2010).

 http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci
%C3%B3n_con_hiperactividad. (página activa al 24 de Enero de 2011).

 http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:rWw6yxVECycJ:www.deficitdeatencion.org/impacto.htm+&cd=1&hl=es&c
t=clnk. (página activa al 24 de Enero de 2011).

 http://www.addrc.org/el-trastorno-por-deficit-de-la-atencion-y-el-trastorno-por-
deficit-de-la-atencion-con-hiperactividad/(página activa al 24 de Enero de 2011).

 http://www.neurologiacognitiva.org/material/1226091774o.pdf. (página activa al


18 de diciembre 2010).

 http:// safloweressences.co.za/Red_Erica_Essence.html (página activa el 16 de


Enero del 2011)

48
9.- Anexos

9.1.- Descripción de las esencias empleadas en la investigación

9.1.1 Flores de Bach

Esencia Nombre Uso Referencia


Botánico
Aspen Populus tremula Miedo de origen desconocido; da Espeche Barbara 2008
coraje para encarar lo desconocido.
Beech Fagus sylvatica Sentido crítico excesivo, Guerra, 2002; Mattiello
intolerancia; desarrolla aceptación y 2007
capacidad de ver lo bueno de la
vida.
Centaury Centaurium Voluntad débil, necesidad de servir Guerra, 2002; Mattiello,
umbellatum y agradar; desarrolla fuerza mental 2007
y espiritual, firmeza de convicción.
Cherry Plum Prunus cerasifera Desesperación, miedo a la perdida Espeche Barbara 2008
de, a hacer cosas terribles; dejar
fluir las emociones, aflojarnos.
Chesnut Bud Aesculus Repite errores. No aprende de la Espeche Barbara 2008
hippocastanum experiencia. Apurado; permite
procesar las experiencias en
profundidad.
Chicory Cichorium intybus Posesividad, lastima de sí mismos. Espeche Barbara 2008
Exigen atención; aprende el amor
impersonal y permite el crecimiento
de los otros.
Clematis Clematis vitalba Falta de interés por el presente, Guerra, 2002; Mattiello,
mente ausente, soñar despierto, 2007
distracción; desarrolla interés por el
otro y por el momento presente.
Crab Apple Malus sylvestris Sensación de impureza mental o Guerra, 2002; Mattiello,
física, obsesividad por el detalle; 2007
desarrolla purificación de las ideas,
limpieza de cuerpo y emociones.
Elm Ulmus procera Sensación de no poder cumplir con Guerra, 2002; Mattiello,
las obligaciones, sentirse abrumado, 2007
exhausto; da fuerza y orden mental.
Heather Calluna vulgaris Personas que buscan constante Guerra, 2002; Mattiello,
compañía y hablan constantemente 2007
de sus propios problemas;
desarrolla capacidad de escuchar al
otro y de contactarse consigo
mismo.
Holly Ilex aquifolium Odio, ira, celos, envidia; desarrolla Guerra, 2002; Mattiello,
capacidad de amar y expresar 2007
bondad.

49
Hornbeam Carpinus betulus Sensación de cansancio y letargia, Guerra, 2002; Mattiello,
de tipo más mental que físico, 2007
debido a no tener motivación para
enfrentar la tarea cotidiana; da
fuerza, energía y ánimo.
Impatiens Impatiens Impaciencia e irritación ante la Guerra, 2002; Mattiello,
glandulifera lentitud de los demás y el devenir 2007
de las situaciones; da serenidad y
paciencia.
Mimulus Mimulus guttatus Personas hipersensibles y con Guerra, 2002; Mattiello,
temores concretos de la vida 2007
cotidiana; da valentía y confianza
para enfrentar la vida.
Olive Olea europaea Cansancio tanto físico como Guerra, 2002; Mattiello,
mental; renueva y vitaliza el cuerpo 2007
y el espíritu.
Pine Pinus sylvestris Complejo de culpa; desarrolla Guerra, 2002; Mattiello,
capacidad de perdonarse a sí mismo 2007
y a otros.
Red Chesnut Aesculus carnea Ansiedad, temor y preocupación Guerra, 2002; Mattiello,
excesiva por los seres queridos; 2007
desarrolla capacidad de preocuparse
de sí mismo y de cortar relaciones
dependientes.
Rock Rose Helianthemun Terror y pánico descontrolado; da Guerra, 2002; Mattiello,
nummularium coraje y serenidad frente a lo 2007
inesperado.
Rock Water Agua de roca Personas muy severas consigo Guerra, 2002; Mattiello,
mismas, inflexibles, con rigidez de 2007
opinión; desarrolla aceptación de
nuevas ideas, flexibilidad y
liberación de prejuicios.
Scleranthus Scleranthus annuus Indecisión, inestabilidad, Guerra, 2002; Mattiello,
desequilibrio, cambios bruscos de 2007
estado de ánimo; da determinación,
claridad y equilibrio en todo
sentido.
Vervain Verbena officinalis Personas intolerantes y que Guerra, 2002; Mattiello,
defienden excesivamente las 2007
propias ideas; desarrolla tolerancia,
moderación y paciencia.
Vine Vitis vinifera Personas inflexibles, autoritarias, Guerra, 2002; Mattiello,
crueles, con voluntad de dominio; 2007
desarrolla liderazgo justo y
solidarios, amabilidad y gentileza.
White Chesnut Aesculus Pensamientos indeseados Guerra, 2002; Mattiello,
hippocastanum persistentes en la mente; da claridad 2007
mental y capacidad de
concentración. Útil en insomnio.
Wild Oat Bromus ramosus Personas insatisfechas por no tener Guerra, 2002; Mattiello,
metas claras, nada les satisface; 2007
desarrolla capacidad para
comprometerse con algo.
Wild Rose Rosa canina Apatía, aburrimiento, desinterés; Guerra, 2002; Mattiello,
devuelve alegría y curiosidad, 2007

50
despierta ganas de hacer cosas.
Willow Salix vitellina Resentimiento y amargura, Guerra, 2002; Mattiello,
personas con mentalidad de 2007
víctima; ayuda a tomar conciencia
de la propia responsabilidad frente
a la vida.

51
9.1.2. Flores de California

Esencia Nombre Uso Referencia


Botánico
Árnica Árnica mollis Recuperación de traumas físicos y Stern, 1997; Mattiello,
psíquicos; reconforta y regenera. 2007
Chamomille Matricaria recutita Hiperactividad; controla las Stern 1997; Mattiello,
emociones y permite relajarse. 2007
También para cólicos.
Cosmos Cosmos bipinnatus Forma de expresarse desorganizada Stern, 1997; Mattiello,
y confusa porque su pensamiento 2007
va más rápido que las palabras o a
la inversa; armoniza la
comunicación.
Filaree Erodium Personas detallistas, críticas, Grecco y Espeche, 1993;
Cicutarium obsesivas, compulsivas, fastidiosas, Stern, 1997
agresivas; libera de la conducta
obsesiva y de las preocupaciones
detallistas e innecesarias
Indian Pink Silene californica Personas que se desorganizan y no Grecco y Espeche, 1993;
pueden mantener el foco de Stern, 1997
atención si están rodeados de otras
actividades; permite concentrase y
acomodar la actividad, orienta.
Larkspur Delphinium Inflexibilidad, autoritarismo, Grecco y Espeche, 1993;
nuttallianum agresividad y comportamientos Stern, 1997
extremos de sumisión y exaltación;
permite un liderazgo natural, ayuda
ser uno mismo y hacer lo debido.
Madia Madia elegans Personas con dificultad para Stern 1997; Mattiello,
concentrarse, tendencia a distraerse, 2007
no se fijan en los detalles, no
focalizan su atención y les cuesta
terminar lo que comienzan; permite
concentrarse, no perder la
perspectiva y terminar las tareas.
Mallow Sidalcea glauscens Personas inseguras, tímidas, Grecco y Espeche, 1993;
vergonzosas y con temor al rechazo Mattiello, 2007
por lo que les es difícil entablar
relaciones sociales; da confianza y
apertura social.
Mountain Monardella Personas que se contaminan Stern, 1997; Mattiello,
Pennyroyal odoratissima fácilmente de los pensamientos 2007
negativos del entorno; limpia la
mente de los pensamientos
absorbidos de los demás.
Oregon Grape Berberis aquifolium Personas hostiles, paranoicas y Grecco y Espeche, 1993;
desconfiadas que malinterpretan las Stern, 1997
intenciones de los demás; da
confianza y fe en los otros.
Quaking Grass Briza maxima Poca participación, intolerancia y Stern, 1997; Mattiello,
dificultad para abrirse a la opinión 2007

52
de los demás dentro de un grupo;
desarrolla flexibilidad y posibilita la
participación.
Queen Anne’s Daucus carota Pensamiento lineal, estructurado y Stern, 1997; Mattiello,
Lace rígido; desarrolla la visión interior, 2007
la objetividad y la comprensión de
la realidad.
Rabbit Brush Chrysothamnus Dificultad en prestar atención a los Stern, 1997; Mattiello,
nauseosus detalles y mantener la visión del 2007
conjunto; desarrolla el foco y la
concentración sin cerrar el campo
de visión total.
Sage Salvia officinalis Dificultad en aprender de la Grecco y Espeche, 1993;
experiencia, falta de introspección y Stern, 1997
autoanálisis, impulsividad; permite
pensar antes de actuar, da paz y
sabiduría, relaja.
Saguaro Carnegia gigantea Conflicto con figuras de autoridad, Stern, 1997; Mattiello,
rebeldía; da confianza en sí mismo 2007
y sentido de estabilidad.
Saint John’s Hypericum Miedos concientes e inconcientes, Grecco y Espeche, 1993;
Word perforatum trastornos del sueño. Mattiello, 2007
Tansy Tanacetum vulgare Dificultad para pasar de las ideas a Stern, 1997; Mattiello,
la acción, postergación de tareas; 2007
permite cumplir con objetivos,
ayuda a concretar.

9.1.2. Flores de Bush

Esencia Nombre Uso Referencia


Botánico
Boronia Boronia ledifolia Pensamientos obsesivos, mente Mattiello, 2007
intranquila y confusa; da claridad y
foco.
Hibbertia Hibbertia Personas rígidas, exigentes y Espeche, 2003
pendunculata estrictas consigo mismas, adictos al
conocimiento para beneficio
propio; da sabiduría y humildad,
afloja rigidez.
Kangoroo Paw Anigozanthos Comportamiento social torpe e Mattiello, 2007
manglesii inmaduro por lo que es poco
sensible a las necesidades de los
demás; desarrolla capacidad para
relacionarse con las personas,
incrementa la sensibilidad.

53
9.1.3. Flores de Sudáfrica

Esencia Nonbre Uso Referencia


Botanico
Red Erica Erica cerinthoides Personas hipocondríacas, sensitivas The South African Flower
e hipersensibles en el aspecto físico. Essences, 1997

54
9.2 Formulación para los diferentes tipos de TDA según el Test de Amen

9.2.1. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 1 - Clásico

Sintoma Esencia
Hiperactividad, agitación Impatiens, Chamomille
Impulsividad Sage
Desorganización Indian Pink
Problemas de concentración Rabbit brush, Chesnut Bud
Distracción, desmotivación Clematis, Madia
Cólicos Chamomille
Tendencia al conflicto Saguaro
Demandante, agotante Heather
Baja Autoestima Centauro
Descoordinación Vine (exceso)
Desfocalización Rabbit Brush, Scleranthus
Bajo estado de alerta Cherry Plum
Lentitud Chesnut Bud (déficit) e Impatiens (exceso)
Manipulación emocional Chicory
Intolerancia a la frustración Beech, Crab Apple
Mal acceso a recuerdos Canelo
Descontrol de las acciones Impatiens
Rigidez Rock Water
Dificultad para escuchar Heather
Desgano Horn Beam
Postergación de tareas Tansy
Desorden Indian Pink
Falta de memoria Clematis
Apatía Social Quaking Grass, Queen Anne’s Lace
Expresarse confusamente Cosmos
Sensación de aburrimiento Wild Oat
Apatía Wild Rose
Cansancio Elm

9.2.2. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 2 - Desatento

Sintoma Esencia
Desmotivación, distracción Clematis, Madia
Sensación de aburrimiento Wild Oat
Apatía Wild Rose
Cansancio Elm

55
9.2.3. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 3 - Sobrefocalizado

Sintoma Esencia
No cambiar el foco de atención Rabbit Brush, Chesnut Bud, White Chesnut
Preocupación excesiva Red Chesnut
Insensibilidad Vine
Soberbia, oposición Hibbertia, Saguaro
Pensamientos negativos persistentes White Chesnut
Obsesión mental Boronia, Rock Water
Tendencias compulsivas Filaree
Resentimientos Willow
Dificultad para ver distintas opciones Scleranthus, Chesnut Bud
Ser repetitivo y agotador Heather

9.2.4. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 4 – Lóbulo Temporal

Sintoma Esencia
Mal genio, irritación Holly, Willow
Malinterpretación de comentarios White Chesnut
Distracción Clematis
Pánico sin razón Aspen, Rock Rose
Cambios en imágenes mentales (ver Aspen
sombras u objetos que cambian de
forma)
Ser sensitivo y paranoico Mimulus
Dolor de cabeza o abdominal Chamomille
Historia de lesión a la cabeza o violencia Árnica
Pensamientos suicidas Cherry Plum
Pensamientos sombríos White Chesnut, Cherry Plum
Falta de memoria Clematis
Extrema irritabilidad, exaltación Larkspur

56
9.2.5. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 5 – Sistema Límbico

Síntoma Esencia
Cambios en el humor Larkspur, Scleranthus, Holly
Negatividad White Chesnut
Baja energía física Olive
Baja energía mental Horn Beam, Elm
Tendencia al aislamiento Quaking grass, Queen Anne’s Lace
Inseguridad Mallow
Absorción de pensamientos negativos Mountain Pennyroyal
Fobia social Oregon
Culpa excesiva Pine
Apatía, desmotivación Wild Rose
Cambios en el sueño Scleranthus, Saint John’s Word
Baja autoestima crónica Centaury

9.2.6. Síntomas y Esencias Correspondientes al TDA Tipo 6 – Ganglios Basales

Sintoma Esencia
Agresividad Filaree, Holly, Larkspur
Hipersensibilidad sensorial Red Eric
Cambios frecuentes de humor Larkspur, Scleranthus, Holly
Inflexibilidad, rigidez Rock water
Ser porfiado Vervain
Ser desagradable, insensible Beech
Hablador excesivo Heather
Impulsividad excesiva Sage
Conducta impredecible, desubicadez Kangaroo Paw
Hablar muy rápido Cosmos
Ansiedad, temerosidad Aspen, Mimulus

57
9.3.- Trastorno de Déficit Atencional DSM-IV

Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador


Criterios para el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

A. Existen 1 ó 2:
1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con
el nivel de desarrollo:

Desatención:
(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
actividades lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a
incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias

2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido


por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de
inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio
(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso

58
Impulsividad
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se
entromete en conversaciones o juegos)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban


alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01)
Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses
F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del
déficit de atención (314.00)
Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio
hiperactivo-impulsivo (314.01)
Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que
actualmente tengan síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en
"remisión parcial".

59
9.4.- Trastorno de Déficit Atencional CIE-10

F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la


infancia y adolescencia.

F90 Trastornos hipercinéticos


Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un
comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención
y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se presentan en las situaciones
más variadas y persisten a lo largo del tiempo.

Los trastornos hipercinéticos tienen un comienzo temprano (por lo general, durante los
cinco primeros años de la vida). Sus características principales son una falta de
persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos y una
tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una actividad
desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante
los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se
produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de
la atención.

Los niños hipercinéticos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y


plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos
deliberados a las mismas, por una falta de premeditación. Su relación social con los
adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y reserva naturales. Son
impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es frecuente
la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos
específicos en el desarrollo motor y del lenguaje.

Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y una baja


estimación de sí mismo. Hay un considerable solapamiento entre la hipercinesia y otras
formas de comportamiento anormal como el trastorno disocial en niños no socializados.
Sin embargo, la evidencia más general tiende a distinguir un grupo en el cual la
hipercinesia es el problema principal.

Los trastornos hipercinéticos se presentan en varones con una frecuencia varias veces
superior a la que se presentan en el sexo femenino. Es frecuente que se acompañe de
problemas de lectura o del aprendizaje.

Pautas para el diagnóstico


Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El diagnóstico requiere
la presencia de ambos, que deben manifestarse en más de una situación (por ejemplo, en
clase, en la consulta).

60
El trastorno de la atención se pone de manifiesto por una interrupción prematura de la
ejecución de tareas y por dejar actividades sin terminar. Los chicos cambian
frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión que pierden la atención en
una tarea porque pasan a entretenerse con otra (aunque estudios de laboratorio no
demuestran con precisión un grado extraordinario de distracción sensorial o perceptiva).
Estos déficits en la persistencia y en la atención deben ser diagnosticados sólo si son
excesivos para la edad y el CI del afectado.

La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren


una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y
correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario
estarlo, por una verborrea o alboroto o por una inquietud general acompañada de
gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una actividad es excesiva
está en función del contexto, es decir, de lo que sería de esperar en esa situación concreta
y de lo que sería normal teniendo en cuenta la edad y el CI del niño. Este rasgo
comportamental es más evidente en las situaciones extremas y muy estructuradas que
requieren un alto grado de control del comportamiento propio.

En la edad adulta puede también hacerse el diagnóstico de trastorno hipercinético. Los


fundamentos son los mismos, pero el déficit de atención y la hiperactividad deben
valorarse en relación con la evolución de cada caso. Cuando la hipercinesia se presentó
únicamente en la infancia y en el curso del tiempo ha sido sustituida por otra entidad
como un trastorno de la personalidad o un abuso de sustancias, debe codificarse la
entidad actual en lugar de la pasada.

Excluye:
Trastornos generalizados del desarrollo (F84.-).
Trastornos de ansiedad (F41 ó F93.0).
Trastorno del humor (afectivos) (P30-F39).
Esquizofrenia (F20.-).

F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención


Se atisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-), pero no se satisface el
de F9L-(trastorno disocial).

Incluye:
Trastorno de déficit de atención.
Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

Excluye:
Trastorno hipercinético asociado a trastorno disocial (F90.1).

F90.1 Trastorno hipercinético disocial

61
Se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-) y el conjunto de
pautas de trastorno disocial (F9L-).

F90.8 Otros trastornos hipercinéticos


F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación
Se usará cuando no sea posible diferenciar entre F90.0 y F90.1, pero se satisface el
conjunto de pautas de F90.-.

Incluye:
Reacción hipercinética de la infancia y adolescencia sin especificar.
Síndrome hipercinético de la infancia y adolescencia sin especificar.

62
9.5 Test de Amen
Test de Amen

DATOS PERSONALES:

Nombre Completo: __________________________________________________


RUT : __________________________________________________
Fecha Nac. : __________________________________________________
Edad : __________________________________________________
Dirección : __________________________________________________
Comuna : __________________________________________________
Ciudad : __________________________________________________
Teléfono : __________________________________________________
Celular : __________________________________________________
E-mail : __________________________________________________

OBSERVACIONES:

Por favor, tabule a su pupilo en cada uno de los síntomas enlistados abajo utilizando la
siguiente escala.
• 0 Nunca (N)
• 1 Raramente (R)
• 2 Ocasionalmente (O)
• 3 Frecuentemente (F)
• 4 Muy frecuentemente (MF)

N R 0 F MF
1. Se distrae fácilmente.
2. Tiene dificultad para mantener el lapso de atención necesario en
la mayoría de las tareas en el juego, el colegio, (o en el trabajo).
3. Tiene problemas para escuchar cuando otros están hablando.
4. Tiene dificultad para cumplir o terminar las tareas o
instrucciones y las pospone.
5. Tiene dificultad para mantener un área organizada (sala,
escritorio, bolsón de libros, el fichero, el casillero, etc.).
6. Tiene problema con el tiempo, por ejemplo, está frecuentemente
atrasado o anda apresurado, las tareas le significan tiempos más
largos que los esperados.
7. Tiene la tendencia a perder las cosas.
8. Comete errores por descuido, pone poca atención a los detalles.
9. Es olvidadizo.

63
10. Tiene excesivas ensoñaciones diurnas.
11. Se queja de sentirse aburrido.
12. Aparece como apático o desmotivado.
13. Aparece cansado, lento, torpe o de movimientos lentos.
14. Anda en el espacio o parece andar preocupado.
15. Es incansable o hiperactivo.
16. Tiene problemas para sentarse tranquilo.
17. Es inquieto, está en constante movimiento (manos, pies,
cuerpo).
18. Es bullicioso, le cuesta bastante mantenerse quieto.
19. Actúa como si “estuviera gobernado por un motor”.
20. Habla excesivamente.
21. Es impulsivo (no piensa en sus comentarios o acciones
antes de decirlos o hacerlos).
22. Tiene dificultad para esperar que le llegue su turno.
23. Interrumpe o se mete en las cosas de otros (ej., se
entromete en sus conversaciones o juegos).
24. Se preocupa excesivamente o es insensible.
25. Es súper organizado.
26. Es oposicional, argumentativo.
N R 0 F MF
27. Tiende a encerrarse dentro de pensamientos negativos;
tiene el mismo pensamiento una y otra vez.
28. Tiene una tendencia hacia la conducta compulsiva.
29. Tiene un intenso disgusto hacia el cambio.
30. Tiene la tendencia a mantener sus resentimientos.
31. Tiene problema para cambiar la atención de tema a tema.
32. Tiene dificultad para ver las opciones dentro de las
situaciones.
33. Tiene una tendencia a mantener su propia opinión y no
escuchar las de los otros.
34. Tiene una tendencia a encerrarse en una sola forma de
actuar, sea o no sea bueno para el/ella.
35. Necesita que las cosas sean hechas de una cierta manera
o si no se siente muy alterado.
36. Los otros se quejan que el/ella se preocupa demasiado.
37. Tiene períodos de mal genio y arrebatos aun habiendo
poca provocación.
38. Mal interpreta comentarios creyéndolos negativos, aún
cuando en realidad no lo son.
39. Aumenta su irritabilidad, luego explota, después se
calma; generalmente queda cansado después de un arrebato.
40. Pasa por períodos de andar en “la Luna” o por períodos
de confusión.
41. Tiene períodos de pánico y/o de temor sin razón

64
específica.
42. Percibe cambios visuales, tales como ver sombras u
objetos que cambian de forma.
43. Tiene frecuentes períodos de déjà vu (sentimientos de
haber estado en un lugar antes aunque él o ella nunca estuvieron
allí).
44. Es sensible o moderadamente paranoide.
45. Tiene dolores de cabeza o dolor abdominal de origen
incierto.
46. Tiene una historia de lesión en la cabeza o una historia
familiar de violencia o explosividad.
47. Tiene pensamientos sombríos, que pueden suponer ideas
suicidas o pensamientos homicidas.
48. Tiene períodos de olvido o problemas con su memoria.
49. Es “mecha corta” o tiene períodos de extrema
irritabilidad.
50. Anda malhumorado.
51. Es negativo.
52. Tiene escasa energía.
53. Pasa frecuentemente irritable.
54. Tiene la tendencia a estar socialmente aislado.
55. Tiene frecuentes sentimientos de desesperanza,
desamparo o de culpa excesiva.
56. Tiene bajo interés en cosas que generalmente son
consideradas entretenidas.
N R 0 F MF
57. Experimenta cambios en el sueño (demasiado sueño o
muy poco).
58. Tiene un auto-estima crónicamente baja.
59. Está furioso o es agresivo.
60. Es sensible al ruido, la luz, las ropas, el roce.
61. Cambia de humor frecuentemente o de forma cíclica.
62. Es inflexible y rígido en su pensamiento.
63. Exige que las cosas se hagan como él/ella quiere, aún
cuando, ya en múltiples veces, se la ha dicho que no.
64. Tiene períodos de conducta malhumorada, desagradable,
insensible.
65. Tiene períodos en que habla en exceso.
66. Tiene períodos en que su impulsividad va en aumento.
67. Exhibe una conducta impredecible.
68. Su forma de pensar es de grandiosidad, piensa que el/ella
es lo mejor.
69. Habla rápido.
70. Siente que los pensamientos van rápidos.
71. Aparece como ansioso o miedoso.

65
Amen, 2001

66
9.6 Test de Conners utilizado en el colegio

ESCALA DE EVALUACIÓN ABREVIADA

Nombre:
Curso:
Fecha de evaluación:

Otras observaciones respecto a su rendimiento, relación con sus


compañeros.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________

Nombre y firma del profesor

67
9.7 Test de Conners para padres

Test de Conners
Escala revisada de Conners para padres

Nombre del niño___________________________________ Niño Niña Edad___

Por favor responda a las preguntas. Marque cada ítem de abajo indicando el grado del
problema.

Nunca o Algunas Generalmente Siempre o


casi nunca veces casi siempre
1. Toca de forma repetitiva las cosas
(uñas, dedos, pelo, ropa)
2. Es descarado con otros

3.Tiene problemas para hacer o


mantener amigos

4. Es excitable, impulsivo

5. Quiere hacer las cosas rápido

6. Chupa o muerde (uñas, ropas,


mantas)
7.Llora fácilmente o a menudo

8.Es muy creído o presumido

9.Sueña despierto

10. Tiene dificultades en el


aprendizaje

11. Inquieto ante situaciones diversas


12. Temeroso (ante situaciones,
lugares y amistades nuevas; y de ir de
nuevo al colegio)
13. Inquieto y siempre preparado para
cualquier cosa
14. Es destructivo

15. Dice mentiras o cuenta historias


que no son ciertas

68
16. Es tímido

17. Se mete en más problemas que


otros niños de su misma edad
18. Habla de manera diferente que los
de su edad (balbucea, tartamudea, es
difícil entenderlo)
19. Niega sus equivocaciones o culpa
a otros
20. Pendenciero, peleón

21. Hace pucheros y se queja

22. Roba

23. Es desobediente u obediente con


resentimiento
24. Se preocupa más que los demás
(acerca de la enfermedad, la sociedad
o la muerte)
25. No suele terminar las cosas que
empieza
26. Es fácil herir sus sentimientos

27. Se burlan de él

28. No es capaz de frenar una


actividad repetitiva
29. Es cruel

30. Es inmaduro o infantil (pide


ayuda que no necesita, se apega a los
demás, necesita constantemente que
le den seguridad)
31. Es distraído o tiene problemas
para mantener la atención
32. Tiene dolores de cabeza

33. Cambia de humor rápido y


drásticamente
34. No le gustan o no sigue las reglas
35. Pelea constantemente
36. No se lleva bien con sus hermano
y/o hermanas

69
37. Se frustra fácilmente antes los
esfuerzos
38. Molesta a otros niños
39. Básicamente es un niño infeliz
40. Tiene problemas para comer
(tiene poco apetito, se levanta durante
las comidas)
41. Tiene dolores de estómago

42. Tiene problemas para dormir (no


puede dormir, se levanta demasiado
temprano, se levanta por la noche)
43. Tiene otros dolores y molestias

44. Tiene vómitos o náuseas

45. Se siente engañado en el círculo


familiar
46. Es un fanfarrón

47. Se deja llevar por los otros

48. Tiene problemas para ir al baño


(hábitos irregulares, estreñimiento)

Fernández, 2006

70
9.8. Consentimiento Informado

71
9.9 Llegando a su fin. Bitácora de un recorrido.

06.06.2010 Día en que actuó el sincrodestino. Encuentro Lilian Zamorano con Francisca
Jorquera.

12.06.2010 Planteamiento del proyecto de Tesis a Francisca Jorquera por parte de Lilian
Zamorano y Mauricio Alfaro.

22.06.2010 Se da la primera charla informativa a la Directora del colegio “Cardenal


Carlos Oviedo Cavada”, Sra. Emelina Carrasco; a la Srta. Paulina Letelier, Psicopedagoga y
coordinadora de ANEE (Atención a las necesidades educativas especiales) y a la Srta.
Francisca Jorquera, Psicopedagoga.

01.07.2010 Se solicita un certificado a la Universidad UPV, a fin de ser presentado a la


directora el Colegio “Carlos Oviedo Cavada”.

05.07.2010 Se envía el certificado a la directora del colegio, Sra. Emelina Carrasco, vía
e-mail.

07.07.2010 – 23.07.2010 Vacaciones de invierno en el colegio.

10.08.2010 Charla explicativa con Francisca Jorquera y los Apoderados de los niños que
participarían en el Proyecto de Tesis.

22.09.2010 En reunión de Apoderados, se hace entrega de las esencias florales en el


colegio.

14.10.2010 Recambio de esencias de las niñas del Hogar, ya que presentaban


mugrecillas en su interior.

20.10.2010 Reunión con padres y apoderados para entrega de la segunda preparación


de esencias florales.

17.11.2010 Reunión con padres y apoderados para entrega de la tercera preparación


de esencias florales.

26.11.2010 Reunión con padres y apoderados para explicar, a grandes rasgos, el


funcionamiento y estructura del cerebro y la estructura y funcionamiento de sus niños.
Junto a lo anterior se explicó a qué tipología pertenecían sus hijos según el Test de Amen.

72

También podría gustarte