Está en la página 1de 4

CONTRATO DE EMISION.

Es un acuerdo por un periodo determinado que permite a los deudores manifestar


el documento a corto plazo (de tres a seis meses) bajo su propia garantía. Son
títulos de valores que agregan una parte alícuota (una proporcional) de un crédito
colectivo constituido a cargo de una sociedad sujeta a la inspección y vigilancia del
gobierno.

Características del contrato de underwriting en estructurales y en funcionales.


Características estructurales:
 Es autónomo, o principal como también lo denomina la doctrina, pues para su
existencia no depende de la celebración previa de otro contrato, por lo tanto tiene
existencia jurídica independiente.
 Es consensual, es decir que para su perfeccionamiento es necesario el consentimiento
de las partes; no obstante, los autores opinan uniformemente que debe constar por lo
menos por escrito.
 Es bilateral, toda vez que necesariamente van a existir dos partes contratantes, sobre
quienes a su vez van a existir obligaciones, por lo que se dice que también es
sinalagmático

 Es oneroso, dado que las partes se obligan a prestaciones con sentido económico,
puesto que generan gasto y son valuables monetariamente.

 La doctrina afirma que este contrato es innominado, al no estar su nombre regulado en


alguna norma. No obstante, algunos doctrinarios también lo llama contrato de
colaboración financiera o contrato de emisión y colocación de títulos valores
Características funcionales:
 Es financiero, toda vez que será a través de este contrato como las empresas pueden
obtener financiación, sin la obtención de préstamo alguno, sino con la colocación
anticipada de valores negociables.
 Es canalizador de recursos, pues a través de este medio se permite capitalizar,
desarrollar y expandir las empresas.
 Es de servicios, pues permite la prestación de servicios complementarios de
asesoramiento.

CONTRATO DE COINVERSION.

Es el contrato mediante el cual dos o mas persona naturales o jurídicas nacionales


o extranjeras acuerdan poner bienes en común o no, apegos a una actividad
beneficiosa que realizaran todos, uno o varios contratantes directamente o por
medio de terceros sin constituir una persona jurídica distinta a aquellos, naturales
o jurídicas de contratantes, distribuyéndose el riesgo o beneficio, según lo
estipulado. La coinversión o participación se regirá por las leyes o normas
aplicables, especialmente por las del contrato de participación por lo que estipulen
las partes en el respectivo contrato.

CONTRATO JOINT VENTURE.

En este tipo de Joint Venture las empresas unen esfuerzos para un negocio en
común y a diferencia de la Alianza Estratégica las partes invierten dinero o bienes
para el fin común que es obtener ganancias; por ejemplo: La fusión de Time-
Warner-aol.
Características:

 Puede estar conformada por dos o más empresas.


 Las empresas deben compartir recursos, fallos y errores a partes iguales.
 Conservan su independencia, por lo que trabajan de forma autónoma manteniendo cada uno
su imagen y marca.
 Se estipularan los derechos y obligaciones de cada empresa en el acuerdo. En éste se
especifican las asignaciones de cada una.
 Dicho acuerdo puede ser de tipo societario o contractual, es decir, puede surgir una nueva
sociedad o un contrato.

Ventajas

 Minimización de riesgos: Con ambos capitales y recursos de las empresas asociadas, los
riesgos serán minimizados.

 Mayor competitividad: He aquí uno de los mayores beneficios y el más buscado entre las
empresas que desean expandirse. Si por separados estas empresas son competitivas, con
esta clase de acuerdos aumentaran este nivel. Ganando así ambas productividad y
competitividad.
 Objetivos compartidos: Para tener un acuerdo es necesario primero el fijar una serie de
objetivos a alcanzar, y al hacer esto se estarán compartiendo los mismos. Se trabajará en
conjunto para ello. Ya sea a mediano o largo plazo.
 Facilita la entrada a nuevos mercados: Con la asociación con empresas de diferentes
países es mucho más fácil la entrada de empresas extranjeras al mercado destino. Estas joint
venture suelen darse en compañías que se complementan, no que compiten directamente
entre ellas, por lo que es un ganar, ganar.
 El conocimiento es compartido: También es mucho más sencillo obtener información
sobre el público del nuevo mercado o el know-how, entre otras cosas.
 Es más fácil conseguir financiación: Cuando dos empresas piden un préstamo dan una
mayor imagen de solvencia y repartición de riesgos. Por lo que es más fácil obtener
financiaciones.

Desventajas:

 Se aporta un capital alto: Las ganancias pueden ser mucho más altas, pero los riesgos
también. Es necesario incrementar bastante la aportación de capital.
 Conflictos de intereses: Durante el transcurso del acuerdo pueden presentarse situaciones
no previstas que originen un conflicto de intereses.
 Valoración individual de las empresas: En algún punto, puede que alguna de las
empresas piense que está aportando más que la otra. Es por ello que deseará recibir un
mayor porcentaje de beneficios. La repartición de beneficios debe ser establecida desde el
inicio.

CONTRATO DE MAQUILA.

Es un sistema de subcontratación internacional realizado por una empresa


llamada maquiladora, quien importa materia prima e insumos y son exportados
para que otra empresa del exterior los incorpore a su proceso productivo o los
envíe a un tercer país. La maquila enmarca dentro de los llamados sistemas
especiales de importación – exportación. Como ejemplo tenemos: Las fabricas
que pulverizan los huesos de los pollos.

Cuando el productor agropecuario se obligue a proporcionar al procesador o


industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que
convengan sobre el o los productos finales, resultantes o los que deberán ser de
idénticas calidades a los que el industrial o procesador retenga para si.

El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de la transformación la


propiedad sobre la materia prima y luego sobre el Proción del producto final que le
corresponde.

El procesador o industrial asume la condición de depositario de los productos


finales de la propiedad del productor agropecuario debiéndolos identificar
adecuadamente, estos productos estarán a disposición plena de sus titulares.

Características:

 Bilateral: nacen obligaciones para ambas partes, el maquilador se obliga a transformar la


materia prima, a guardar en deposito el producto terminado, a entregarlo en un lugar y
fecha determinado, mientras que el maquilante se obliga a entregar la materia prima y a
pagar al maquilador una remuneración.
 Consensual: se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades, entre maquilante y
maquilador, sin que la existencia o validez del contrato dependa de formalidades
especiales.
 Oneroso: Porque ambas partes buscan un lucro reciproco.
 De naturaleza mixta: el contrato de maquila participa de la naturaleza de dos categorías
contractuales, la del contrato de obra y la del contrato de deposito.
 Atípico: no esta regulado en nuestro ordenamiento positivo y participa de la naturaleza de
por lo menos dos tipos de contratos.

CONTRATO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.


Para su uso continuo en las actividades empresariales y de negocios, su
importancia económica, los diversos contenidos y aplicaciones y por su enorme
variedad y utilidad, el estudio de este grupo de contratos constituye una materia de
estudio muy importante.

 Plurilateral: Se trata de un contrato originado en la pluralidad de partes, que pueden


ser personas naturales o personas jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o
privadas.
 Oneroso: Generalmente con la finalidad de lucro individual de cada uno de los
participantes, sin perjuicio que pueda ser gratuito revestido de una onerosidad
reputacional. Hay un intercambio de la prestación sobre la base de un precio, en este
sentido López afirma que están destinados a generar lucro para quien los explota 12.
 Consensual: No se ha previsto en la ley ningún tipo de formalidad para su
celebración y por tanto su celebración esta revestida de la libertad de los contratantes
al momento de realizar el acuerdo negocial.
 Bilateral y sinalagmático: Se establece reciprocidad de obligaciones para las partes
contratantes. Pueden ser unilaterales siempre que la licencia sea gratuita y no
implique obligaciones directas para el licenciatario13.
 Conmutativo: Ambas partes asumen derechos y obligaciones, las cuales se estiman
proporcionalmente de acuerdo a los beneficios del contrato.
 Tracto sucesivo: Las obligaciones pactadas se cumplen de manera periódica en el
tiempo. Dentro de sus obligaciones se encuentran prestaciones como la asesoría de
forma permanente, así como el pago de unos cánones que conforman el precio
pactado dentro del contrato.
 Intuito personae: Por último, la celebración del contrato entre las partes se hace con
base en cualidades particulares de los sujetos que intervienen en el mismo.

También podría gustarte