Está en la página 1de 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL

DE CHACCRAMPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE TANQUE SEPTICO
1. Objetivo
Normalizar el diseño de tanques sépticos para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico.

2. Definiciones
Para la aplicación de las presentes especificaciones técnicas, se establecen las definiciones o términos
siguientes:
- Tanque séptico: Sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas provenientes de una
vivienda o conjunto de viviendas, que combina la separación y digestión de sólidos. El efluente es
dispuesto por infiltración en el terreno y los sólidos sedimentados acumulados en el fondo del
tanque y son removidos periódicamente en forma manual o mecánica.
- Proceso de tratamiento: Lo realiza cada una de las partes que permite el tratamiento o el
acondicionamiento de las aguas residuales.
- Agua residual doméstica: Agua usada al interior de una vivienda, comercio o industria y que
contiene solamente desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana.
- Sólidos sedimentables: Partículas presentes en el agua residual que tiene la propiedad de
precipitarse fácilmente.
- Trampa de grasa: Dispositivo que se ubica a la salida de la cocina para retener los materiales
aceitosos y grasosos.
- Cámara: Compartimiento estanco, en que se puede dividir el tanque séptico para mejorar el
tratamiento de las aguas residuales.
- Efluente: Líquido que sale del proceso de tratamiento.
- Residuos de cocina: Materia resultante del lavado de la vajilla y de la preparación de los alimentos
en la cocina de la vivienda o del restaurante.
- Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque séptico y compuesto
por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos flotantes.
- Sifón automático: Dispositivo situado en una cámara contigua al tanque séptico y destinado a
descargar automáticamente un volumen determinado de agua residual a intervalos regulares.
- Infiltración: Efecto de penetración o introducción del agua en el suelo.
- Cuerpo receptor: Masa de agua conformada por una acequia, quebrada, río, lago, laguna o mar a
donde se descargan las aguas residuales tratadas.
3. Especificaciones complementarias
a) Trampa de grasa
b) Pruebas de infiltración
c) Zanjas y pozos de infiltración
d) Zanja filtro y filtros subsuperficiales de arena
4. Aplicación
El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y urbanas marginales que
no cuenten con red de alcantarillado o que éstas se encuentren tan alejadas de la localidad y que
resulte muy costoso su conexión. Así también, se permitirá su uso como unidad de tratamiento para
el caso de alcantarillado de pequeño diámetro.
5. Requisitos previos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
a) Las edificaciones en las que se proyecten tanques sépticos con sus correspondientes sistemas
de infiltración, deberán contar con suficiente área para acomodar los diferentes procesos de
tratamiento.
b) Todo proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de
infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la prueba de infiltración.
c) La distancia de ubicación del tanque séptico a la vivienda o cualquier otro tipo de edificación, no
deberá ser menor a 2,0 m.
d) Los tanques sépticos no deberán ser construidos en áreas pantanosas o fácilmente inundables.
e) El efluente de los tanques sépticos no deberán ser descargados directamente a cuerpos
superficiales de agua a excepción que el estudio del cuerpo receptor indique lo contrario.
f) El período de limpieza del tanque séptico no deberá ser mayor a cinco años ni menor a dos.
g) El volumen total del tanque séptico, definido por el producto de la profundidad neta del tanque
séptico por el área superficial no deberá ser menor a 2,0 m3, y el área superficial no menor a 2,0
m.
h) Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a 30m3/día. Para caudales
superiores se buscará otra solución.
i) Se podrá aceptar la compartimentación del tanque séptico, cuando su capacidad total supere los
5 m3.
j) No se aceptará el uso de tanques sépticos en paralelo.
k) El tanque séptico deberá ubicarse aguas abajo de cualquier pozo o manantial destinado al
abastecimiento de agua para consumo humano.
l) Los tanques sépticos deben ser fácilmente accesibles a vehículos pesados para posibilitar su
limpieza periódica.
m) La instalación de trampa de grasa sólo será obligatoria cuando se trate de establecimientos en
donde se preparen y expendan alimentos; tales como: restaurantes, hoteles, campamentos y
similares. No siendo su uso obligatorio para viviendas o en instalaciones pequeñas.
n) La trampa de grasa deberá ubicarse a la salida de la cocina o lavandería y por ningún motivo
deberán ingresar aguas residuales provenientes de los servicios higiénicos.
o) Cuando la capacidad total del tanque séptico exceda los 7 m3y la longitud total de la zanja de
infiltración de las aguas residuales sedimentadas sea mayor a 150 m, se deberán instalar
sistemas intermitentes de descarga, tales como sifones automáticos o equipos de bombeo para
la distribución de los efluentes sobre la superficie de infiltración.
p) Para longitudes de zanjas de infiltración entre 150 y 300 metros se instalará un sistema
intermitente de descarga, para longitudes entre 300 y 600 metros, se requerirán dos equipos de
descarga.
q) Los sistemas intermitentes de descarga se instalarán en una cámara adjunta al tanque séptico y
deberán ser diseñados de modo que la referida cámara descargue cada 3 ó 4 horas.
r) En el caso de empleo de pozos de infiltración, no será necesario el uso de sistemas intermitentes
de descarga.
6. Diseño del tanque séptico
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
En el diseño del tanque séptico es necesario determinar los siguientes aspectos: a) tiempo de
retención hidráulica del volumen de sedimentación, b) volumen de sedimentación, c) volumen de
almacenamiento de lodos, d) volumen de natas, y e) espacio de seguridad (ver figura 1).
6.1 Tiempo de retención hidráulica del volumen de sedimentación: Será calculado
mediante la siguiente fórmula:
Pr=1.5_0.3*log(pxq)
Donde:
Pr = Tiempo promedio de retención hidráulica en días.
P = Población servida.
q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales en litros/habitante-día.
En ningún caso, el tiempo de retención hi dráulica de diseño deberá ser menor a seis
horas.
Volumen de sedimentación.
Será calculado mediante la fórmula siguiente:
Vs = 10¯³ × (P×q) × Pr
Donde: Vs=volumen de sedimentación en m³
6.2 Volumen de almacenamiento de lodos.
Será calculado mediante el empleo de la fórmula siguiente:
Vd = G × P × N × 10¯³
Donde
Vd = Volumen de almacenamiento de lodos en m3
G = Volumen de lodos producido por persona y por año en litros
N = Intervalo de limpieza o retiro de lodos en años
6.3 Volumen de lodos producidos.
La cantidad de lodos producido por habitante y por año, depende de la temperatura ambiental y
de la descarga de residuos de cocina.
Los valores a considerar son:
Clima cálido 40 litros/habitante-año
Clima frío 50 litros/habitante-año
En caso de descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en
restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir
cantidad suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las
aguas residuales, a los valores anteriores se le adicionará un valor de 20 litros/habitante-año.
6.4 Volumen de natas.
Como valor normal se considerará un volumen mínimo de 0,7 m3.
Espacio de seguridad.
La distancia entre la parte inferior del ramal de la tee de salida y la superficie inferior de la capa
de natas no deberá ser menor a 0,10 m.
Profundidad de sedimentación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Se optará por el valor resultante de la división entre el volumen de sedimentación (Vs) y el área
superficial del tanque séptico (A). En ningún caso, la profundidad de sedimentación será menor a
0,30 m.
Profundidad de nata y de almacenamiento de lodos.
La determinación de las profundidades correspondientes al volumen de natas y volumen de
lodos se efectuará dividiendo el volumen de natas y el volumen de almacenamiento de lodos
entre el área superficial del tanque séptico.
Profundidad neta del tanque séptico.
La profundidad neta del tanque séptico se obtendrá a partir de la suma de las profundidades de
natas, sedimentación, almacenamiento de lodos y del espacio de seguridad.
7. Características del tanque séptico
a) La relación largo:ancho del área superficial del tanque séptico deberá estar comprendida entre
2:1 a 5:1.
b) El espacio libre entre la capa superior de nata o espuma y la parte inferior de la losa de techo
del tanque séptico no será menor a 0,30 m. Se deberá considerar que un tercio de la altura de la
nata se encontrará por encima del nivel de agua.
c) El ancho del tanque séptico no deberá ser menor a 0,60 m y la profundidad neta no menor a
0,75 m.
d) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de 100 mm (4”)
y 75 mm (3") respectivamente.
e) El nivel de tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05 m por debajo de la
tubería de entrada del tanque séptico.
f) Los dispositivos de entrada y salida del agua residual al tanque séptico estarán constituidos por
tees o pantallas.
g) Cuando se usen pantallas, estas deberán estar distanciados de las paredes del tanque a no
menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m.
h) La prolongación del ramal de fondo de las tees o pantallas de entradas y salidas serán
calculadas por la fórmula (0,47/A + 0,10).
i) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz libre para
ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la losa del techo del tanque séptico.
j) Cuando el tanque tenga más de una cámara, las interconexiones entre las cámaras
consecutivas se proyectarán de tal forma que evite el paso de natas y lodos al año horizonte del
proyecto.
k) El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2% orientada hacia el punto de ingreso de
los líquidos.
l) En los casos en que el terreno lo permita, se colocará una tubería de 150 mm de diámetro para
el drenaje de lodos, cuyo extremo se ubicará a 0,10 m por encima de la sección más profunda
del tanque séptico. La tubería estará provista de válvula del tipo compuerta y la carga de agua
sobre el mismo no deberá ser menor a 1,80 m.
m) El techo de los tanques sépticos deberán estar dotados de losas removibles y registros de
inspección. Las losas removibles deberán colocarse sobre los dispositivos de entrada, salida e
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
interconexión y deberán ser no menor a 0,60 x 0,60 m. Los registros serán de 150 mm de
diámetro como mínimo y se ubicarán al medio de cada cámara del tanque séptico.
n) Cuando el techo del tanque séptico se encuentre a más de 0,40 m por debajo de la superficie
natural del terreno, los dispositivos de accesos deberán prolongarse hasta ubicarse, por lo
menos, a 0,20 m por debajo la superficie natural del terreno.
7. Compartimentación del tanque séptico
a) El número de recámaras no deberán ser mayor a cuatro (4) y cada compartimiento no deberá
tener un largo menor a 0,60 m.
b) Cuando el tanque séptico tenga dos o más cámaras, la primera cámara deberá tener un volumen
entre el 50% y 60% de sedimentación, calculado en el ítem 6.2; asimismo, las sub siguientes
cámaras entre 40% y 50% del volumen de sedimentación en mención.

01 TANQUE SEPTICO
01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30m, mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las
veredas en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M2.
La Unidad de medición es metros cuadrados, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA

01.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEOS


DESCRIPCIÓN.
Partida que nos determinará la ubicación y medida de todos los elementos considerados en los planos,
los linderos y de esta manera establecer las especificaciones de construcción.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, llevando los
controles planimétricos (alineamientos) y altimétrico (niveles), hasta la etapa final de la obra, con la
ayuda de un teodolito, nivel, brújula, wincha, etc., como se indica en los planos de diseño básico.
En este proceso el contratista tomará como referencia los BM (Bench Marks), considerados en los
planos.
La Inspección de la obra indicará al Ingeniero Residente, la ubicación exacta de B.M.s de nivelación y
puntos de referencia para trasladar al terreno los ejes, las dimensiones, ubicación, etc.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M2 .
En metros lineales (m2) para el replanteo de tuberías, aparatos sanitarios y otros
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

nivel de terreno natural

máximo 0.20
máximo 0.40 registro
0.600.60
Ø 150 mm
variable

máx. 0.05
mín. 0.025
mínimo 0.30 Espacio libre
mín. Ø 100 mm
mín. Ø 100 mm
0.05 1/3 h
2/3 h h nata
Espacio de seguridad 0.10

sedimentador
Distancia de la pantalla a la pared de 0.20 a 0.30 m. mínimo 0.30 mínimo 0.75

lodo
2%

Figura 1. Detalle del tanque séptico


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El pago por este concepto se efectuará en metros lineales (ml) de Trazo y replanteo de zanjas,
considerándose una compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

01.03 EXCAVACION DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN.
Comprenderá todas aquellas actividades necesarias para la remoción de material encontrado bajo el
nivel del terreno utilizando herramientas convencionales hasta llegar a los niveles de zanjas para el
tendido de la tubería indicados en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez efectuado el replanteo y trazo se procederá a la excavación de los diferentes componentes de
la obra, debiendo las dimensiones de las excavaciones ser tales que permitan colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes según los planos, los espacios excavados por debajo de
los niveles, serán rellenados con concreto simple pudiendo incorporarse hasta un 25% del volumen en
pedrones, y en el caso de las cunetas deben ser tales que garanticen la evacuación optima del agua
pluvial y de escorrentía según las secciones indicadas en los planos.
Para el caso de terrenos con presencia de concreto, se emplearán barretas y cinceles.
El material proveniente de la excavación deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 metros
de los bordes del área de trabajo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M3.
El trabajo ejecutado será medido en metros cubicos (m3) de Excavación de Zanjas en el Terreno
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
El pago por este concepto será por metro lineales (ml) de excavación de zanjas, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE A 30 M.


DESCRIPCIÓN.
La limpieza y desbroce se hará en toda el área donde se ubicarán las obras provisionales y
permanentes para emplazamiento de campamentos, obras y áreas de préstamo, y donde la Supervisión
estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, raíces, materias orgánicas y materiales que puedan
perjudicar o impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, así como todas las operaciones
necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remoción
mínima de 0.20 m de espesor.
Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 50m fuera de
los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
Supervisión. El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de
construcción, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la
excavación para la fundación de las estructuras, según sea el caso.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La unidad de medida será el metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La unidad de medida para el pago es el metro cubico (M3) de terreno limpio ejecutado, será pagada al
precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material,
mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.05 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL


DESCRIPCIÓN.
Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, mediante la aplicación de capas
sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compactado de 0.20 m., hasta lograr los niveles
establecidos en los planos.

RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Este rubro comprende la ejecución de trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, utilizando
el material proveniente de los trabajos de corte.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
El método de medición es en metros cuadrados (M2); se medirá el área de relleno compactado y se
multiplicara por la altura establecida, la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la
compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.06 SOLADO DE 3" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON


DESCRIPCIÓN.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto,
mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 3”. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la
valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
El método de medición será en metros cuadrados (M2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida SOLADOS C: H 1:12 , e = 0.075 m.,
entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

01.07 CONCRETO TANQUE SEPTICO F'C= 210 KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo
trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Pórtland tipo I y Pórtland tipo V, que cumpla con la
especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que
contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2".
c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No
se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río y con no más de
10 kgls. de agua por saco de cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cúbico (M3), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TANQUE SEPTICO


DESCRIPCIÓN.
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobre cimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a
la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro
material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el
material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas
en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre
de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7)
días después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el
regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle
en plano respectivo).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cuadrado (M2), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.09 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN TANQUE SEPTICO


DESCRIPCIÓN:
Para el cómputo de peso de la armadura de acero de tanque septico, se tendrá en cuenta la armadura
longitudinal y transversal. En la armadura transversal se tendrá en cuenta; que el estribo es
rectangular, tal como se indica en loa planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
- El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2.
- El acero deberá cumplir con las condiciones prescritas en el ítem 01.04.00
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida: KG.
El cálculo se hará determinando todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales, y
multiplicando los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos
por metro lineal.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

01.10 CONCRETO TAPAS DE INSPECCION F'C= 210 KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo
trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Pórtland tipo I y Pórtland tipo V, que cumpla con la
especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que
contenga terrones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2".
c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No
se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río y con no más de
10 kgls. de agua por saco de cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cúbico (M3), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

01.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TAPAS DE INSPECCION


DESCRIPCIÓN.
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobre cimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a
la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro
material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el
material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas
en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre
de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7)
días después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el
regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle
en plano respectivo).
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cuadrado (M2), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.12 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN TAPA DE INSPECCION


DESCRIPCIÓN:
Para el cómputo de peso de la armadura de acero de cisterna subterránea, se tendrá en cuenta la
armadura longitudinal y transversal. En la armadura transversal se tendrá en cuenta; que el estribo es
rectangular, tal como se indica en loa planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
- El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2.
- El acero deberá cumplir con las condiciones prescritas en el ítem 01.04.00
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida: KG.
El cálculo se hará determinando todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales, y
multiplicando los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos
por metro lineal.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

01.13 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de acabados revoque y enlucido de todos los muros.
PROCESO DE EJECUCIÓN.
Se ejecutara con mortero 1:3 de cemento arena mas impermeabilizante y el acabado será frotachado.
Previamente el paramento llevara cintas del mismo mortero como guías para conseguir una superficie
pareja y a plomo, el espacio entre las reglas será primeramente rellenado con mortero salpicado, para
nivelar la superficie y una vez fraguada se le aplicara una capa final del mismo mortero a la que se le
deberá de dar un acabado frotachado el cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado el cual incluye los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas para la ejecución del tarrajeo interior.

01.14 TARRAJEO EN EXTERIORES


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de acabados revoque y enlucido de todos los muros.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Se ejecutara con mortero 1:3 de cemento arena y el acabado será frotachado.
Previamente el paramento llevara cintas del mismo mortero como guías para conseguir una superficie
pareja y a plomo, el espacio entre las reglas será primeramente rellenado con mortero salpicado, para
nivelar la superficie y una vez fraguada se le aplicara una capa final del mismo mortero a la que se le
deberá de dar un acabado frotachado el cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado el cual incluye los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas para la ejecución del tarrajeo interior.

01.15 TEE PVC-SAP 4" * 4"


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
DESCRIPCIÓN.
Se refiere al Suministro e Instalación de tees de diámetro variable, en la línea de conducción, línea de
aducción y distribución, La secuencia de la instalación de los accesorios en los hidrantes, esta
especificada en los planos.
La medida de los accesorios que se usaran es de medida variable.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
La unidad de medida para esta partida será en Und.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA,
El pago por este concepto será el que resulte de unidaes ejecutado expresado en la unidad de medición
por el precio unitario indicado en el presupuesto.
CARACTERISTICAS
Todos los accesorios considerados en estas partidas deberán cumplir la norma correspondiente, ya que
estas trabajarán a presión.

01.16 SALIDA DE VENTILACION TUB. PVC Ø 2"


DESCRIPCIÓN.
Son piezas de PVC, adaptados para la ventilación de las mismas especificaciones que la tubería, el que
servirá para el efecto de sifón en los aparatos sanitarios y del mismo modo como su nombre lo indica
dar una ventilación al sistema de desagüe. Las piezas incluyen un sombrero de ventilación para evitar
el ingreso de agua de lluvias.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Verificar que este accesorio sea de las mismas características que la tubería, que sea PVC SAL, pesada.
Limpiar las superficies que estarán en contacto con la tubería, en donde se aplicara el pegamento
correspondiente.
Dejar secar el tiempo necesario para proseguir a ejecutar las demás partidas.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: Pto.
Para la cuantificación del trabajo realizado, deberá de tomarse cuenta de los accesorios instalados
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para proceder a
valorizar las piezas de esta partida

02 POZO PERCOLADOR
02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30m, mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las
veredas en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: m2.
La Unidad de medición es metros cuadrados, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.
02.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEOS
DESCRIPCIÓN.
Partida que nos determinará la ubicación y medida de todos los elementos considerados en los planos,
los linderos y de esta manera establecer las especificaciones de construcción.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, llevando los
controles planimétricos (alineamientos) y altimétrico (niveles), hasta la etapa final de la obra, con la
ayuda de un teodolito, nivel, brújula, wincha, etc., como se indica en los planos de diseño básico.
En este proceso el contratista tomará como referencia los BM (Bench Marks), considerados en los
planos.
La Inspección de la obra indicará al Ingeniero Residente, la ubicación exacta de B.M.s de nivelación y
puntos de referencia para trasladar al terreno los ejes, las dimensiones, ubicación, etc.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M2 .
En metros lineales (m2) para el replanteo de tuberías, aparatos sanitarios y otros
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
El pago por este concepto se efectuará en metros cuadrados (m2) de Trazo y replanteo de zanjas,
considerándose una compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
02.03 EXCAVACION DE TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN.
Comprenderá todas aquellas actividades necesarias para la remoción de material encontrado bajo el
nivel del terreno utilizando herramientas convencionales hasta llegar a los niveles de zanjas para el
tendido de la tubería indicados en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez efectuado el replanteo y trazo se procederá a la excavación de los diferentes componentes de
la obra, debiendo las dimensiones de las excavaciones ser tales que permitan colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes según los planos, los espacios excavados por debajo de
los niveles, serán rellenados con concreto simple pudiendo incorporarse hasta un 25% del volumen en
pedrones, y en el caso de las cunetas deben ser tales que garanticen la evacuación optima del agua
pluvial y de escorrentía según las secciones indicadas en los planos.
Para el caso de terrenos con presencia de concreto, se emplearán barretas y cinceles.
El material proveniente de la excavación deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 metros
de los bordes del área de trabajo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M3.
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) de Excavación de
Zanjas en el Terreno

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


El pago por este concepto será por metro lineales (ml) de excavación de zanjas, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

02.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE A 30 M.


DESCRIPCIÓN.
La limpieza y desbroce se hará en toda el área donde se ubicarán las obras provisionales y
permanentes para emplazamiento de campamentos, obras y áreas de préstamo, y donde la Supervisión
estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, raíces, materias orgánicas y materiales que puedan
perjudicar o impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción.
Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, así como todas las operaciones
necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remoción
mínima de 0.20 m de espesor.
Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 50m fuera de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
Supervisión. El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de
construcción, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la
excavación para la fundación de las estructuras, según sea el caso.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La unidad de medida será el metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La unidad de medida para el pago es el metro cubico (M3) de terreno limpio ejecutado, será pagada al
precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material,
mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.05 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA


DESCRIPCIÓN:
Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de
fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga
de la estructura que soportan.
Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
Esta partida comprende la preparación y colocación del concreto 1:10 cemento – hormigón con 30% de
Piedra mediana en los espacios excavados para cimientos corridos, como se indican en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP o alternativamente cemento normal Tipo I, que
cumplan con las normas ASTM C - 150.
El hormigón será canto rodado de rió o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas, ácidos, materiales
orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº
100 como mínimo y 2” como máximo.
El almacenaje del hormigón se efectuara igual o similar a los agregados seleccionados.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no
potable solo cuando se produce cubos de mortero probados a la compresión a los 07 y 28 días, que den
resultados iguales o mayores que aquella obtenida con especimenes similares preparados con agua
potable. La prueba en caso de ser necesaria se efectuara de acuerdo a la Norma ASTMC-109.
Se considerara como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de
acuerdo a la ASTMC-70.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El contratista suministrara al Ingeniero Inspector las proporciones de las mezclas necesarias para
cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad de todas las obras de concreto
especificados en los planos.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido
posible, evitando la separación o segregación de los elementos. El equipo de transporte será de un
tamaño tal que asegure un flujo continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado.
Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor, requisito sin el cual no podrávaciarse ningún elemento.
La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no ser permitido depositar concreto sobre
vaciados que hayan endurecido considerablemente como para generar la formación de planosdébiles
en la estructura.
El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá
mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante,
durante el tiempo que dure la hidratación del concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida: M3.
Norma de medición: Él computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus
tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva.
El tramo que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.06 CONCRETO EN POZO PERCOLADOR F'C= 210 KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo
trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Pórtland tipo I y Pórtland tipo V, que cumpla con la
especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que
contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2".
c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No
se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río y con no más de
10 kgls. de agua por saco de cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN POZO PERCOLADOR


DESCRIPCIÓN.
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobre cimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a
la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro
material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el
material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas
en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre
de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7)
días después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el
regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle
en plano respectivo).
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cuadrado (M2), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.08 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS


DESCRIPCIÓN:
Para el cómputo de peso de la armadura de acero de zapatas, se tendrá en cuenta la armadura
longitudinal y transversal. En la armadura transversal se tendrá en cuenta; que el estribo es
rectangular, tal como se indica en loa planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
- El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2.
- El acero deberá cumplir con las condiciones prescritas en el ítem 01.04.00
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida: KG.
El cálculo se hará determinando todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales, y
multiplicando los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos
por metro lineal.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
02.09 MURO DE CABEZA LADRILLO KIN-KONG DE ARCILLA
DESCRIPCIÓN.
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados adecuadamente en la zona, el proceso de
moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un
acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta
permeabilidad.
CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Textura.- Homogénea, grano uniforme.
Superficie.- De asiento rugosa y áspera.
Coloración.- Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza.- Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico.
Presentación.- El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se
rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables,
permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y
retorcidos.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
La ejecución de esta partida consiste en la construcción de muros de ladrillo cabeza se tendrá en
cuenta los siguientes aspectos, las piezas de ladrillo serán colocados en forma transversal al eje del
muro, teniendo que en la segunda hilada no coincida la línea de separación existente entre ladrillo y
ladrillo.
En la construcción de muros de cabeza se debe tomar en cuenta que los muros deberán quedar
perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Antes de la colocación de las piezas de ladrillo deberá sumergirme previamente los ladrillos al agua en
forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El
procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los
ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será de 1.5cm, promedio con un mínimo de 1.2cm, y máximo de 2cm. Se
dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o
ventanas.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más
muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos
la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero
deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames,
a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de
los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M2.
El método de medición es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
02.10 FILTRO PIEDRA Ø 4"
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la compra y colocación de material de arena gruesa que se deberá colocar
entre el manto de grava de 4” y la superficie de donde nace el manante de donde se captará el agua.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Se medirá el volumen (M3) de arena clasificada utilizada para la captación del agua desde el manantial.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
Se pagara por metro cúbico (M3) y de acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto del
proyecto aprobado por la entidad.

02.11 FILTRO CON PIEDRA CHANCADA DE 1/2"


DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la compra y colocación de material de arena gruesa que se deberá colocar
entre el manto de grava de 1/2” y la superficie de donde nace el manante de donde se captará el agua.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Se medirá el volumen (M3) de arena clasificada utilizada para la captación del agua desde el manantial.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
Se pagara por metro cúbico (M3) y de acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto del
proyecto aprobado por la entidad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA

02.11 TAPA DE CONCRETO PARA POZO PERCOLADOR


DESCRIPCION
Todas las tapas para pozo percolador deberán estar conforme a los planos y los requerimientos para la
elaboración de la tapa, las tapas deberán ser marcadas en partes antes de enviar a la obra y las tapas
deberán coincidir con sus marcos sin oscilación.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida será en Und.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar la unidad por el precio unitario indicado.

03 CAJA DE DISTRIBUCION DE CAUDALES


03.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN.
Comprenderá todas aquellas actividades necesarias para la remoción de material encontrado bajo el
nivel del terreno utilizando herramientas convencionales hasta llegar a los niveles de zanjas para el
tendido de la tubería indicados en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez efectuado el replanteo y trazo se procederá a la excavación de los diferentes componentes de
la obra, debiendo las dimensiones de las excavaciones ser tales que permitan colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes según los planos, los espacios excavados por debajo de
los niveles, serán rellenados con concreto simple pudiendo incorporarse hasta un 25% del volumen en
pedrones, y en el caso de las cunetas deben ser tales que garanticen la evacuación optima del agua
pluvial y de escorrentía según las secciones indicadas en los planos.
Para el caso de terrenos con presencia de concreto, se emplearán barretas y cinceles.
El material proveniente de la excavación deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 metros
de los bordes del área de trabajo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: m3.
El trabajo ejecutado será medido en metros lineales (ml) de Excavación de
Zanjas en el Terreno
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
El pago por este concepto será por metro lineales (ml) de excavación de zanjas, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
03.03 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE A 30 M.
DESCRIPCIÓN.
La limpieza y desbroce se hará en toda el área donde se ubicarán las obras provisionales y
permanentes para emplazamiento de campamentos, obras y áreas de préstamo, y donde la Supervisión
estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, raíces, materias orgánicas y materiales que puedan
perjudicar o impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción.
Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, así como todas las operaciones
necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remoción
mínima de 0.20 m de espesor.
Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 50m fuera de
los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
Supervisión. El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de
construcción, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la
excavación para la fundación de las estructuras, según sea el caso.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La unidad de medida será el metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La unidad de medida para el pago es el metro cubico (M3) de terreno limpio ejecutado, será pagada al
precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material,
mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN.
La limpieza y desbroce se hará en toda el área donde se ubicarán las obras provisionales y
permanentes para emplazamiento de campamentos, obras y áreas de préstamo, y donde la Supervisión
estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, raíces, materias orgánicas y materiales que puedan
perjudicar o impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción.
Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, así como todas las operaciones
necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remoción
mínima de 0.20 m de espesor.
Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja de trabajo o en los lugares
predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 50m fuera de
los límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
Supervisión. El desbroce será superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehículos de
construcción, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la
excavación para la fundación de las estructuras, según sea el caso.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
La unidad de medida será el metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La unidad de medida para el pago es el metro cubico (M3) de terreno limpio ejecutado, será pagada al
precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material,
mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

03.04 CONCRETO EN CAJA DE DISTRIBUCION DE CAUDALES F'C= 210 KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo
trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Pórtland tipo I y Pórtland tipo V, que cumpla con la
especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que
contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2".
c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No
se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río y con no más de
10 kgls. de agua por saco de cemento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cúbico (M3), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


DESCRIPCIÓN.
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobre cimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a
la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro
material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el
material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas
en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre
de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
DESENCOFRADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7)
días después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
-
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el
regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle
en plano respectivo).
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La medición de esta partida será por metro cuadrado (M2), de concreto vaciado, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTES


DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Comprende los trabajos de acabados revoque y enlucido de todos los muros.
PROCESO DE EJECUCIÓN.
Se ejecutara con mortero 1:3 de cemento arena mas impermeabilizante y el acabado será frotachado.
Previamente el paramento llevara cintas del mismo mortero como guías para conseguir una superficie
pareja y a plomo, el espacio entre las reglas será primeramente rellenado con mortero salpicado, para
nivelar la superficie y una vez fraguada se le aplicara una capa final del mismo mortero a la que se le
deberá de dar un acabado frotachado el cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado el cual incluye los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas para la ejecución del tarrajeo interior.

03.07 TAPA DE CONCRETO CAJA DISTRIBUCION DE CAUDALES


DESCRIPCION
La tapa para de concreto para caja de distribución de caudales deberán estar conforme a los planos y
los requerimientos para la elaboración de la tapa, las tapas deberán ser marcadas en partes antes de
enviar a la obra y las tapas deberán coincidir con sus marcos sin oscilación.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida será en Und.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar la unidad por el precio unitario indicado.
04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
04.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEOS
DESCRIPCIÓN.
Partida que nos determinará la ubicación y medida de todos los elementos considerados en los planos,
los linderos y de esta manera establecer las especificaciones de construcción.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, llevando los
controles planimétricos (alineamientos) y altimétrico (niveles), hasta la etapa final de la obra, con la
ayuda de un teodolito, nivel, brújula, wincha, etc., como se indica en los planos de diseño básico.
En este proceso el contratista tomará como referencia los BM (Bench Marks), considerados en los
planos.
La Inspección de la obra indicará al Ingeniero Residente, la ubicación exacta de B.M.s de nivelación y
puntos de referencia para trasladar al terreno los ejes, las dimensiones, ubicación, etc.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Unidad de medida: M2 .
En metros lineales (m2) para el replanteo de tuberías, aparatos sanitarios y otros
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
El pago por este concepto se efectuará en metros cuadrado (m2) de Trazo y replanteo de zanjas,
considerándose una compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

04.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30m, mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las
veredas en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M2.
La Unidad de medición es metros cuadrados, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

04.03 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL


DESCRIPCIÓN.
Comprenderá todas aquellas actividades necesarias para la remoción de material encontrado bajo el
nivel del terreno utilizando herramientas convencionales hasta llegar a los niveles de zanjas para el
tendido de la tubería indicados en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez efectuado el replanteo y trazo se procederá a la excavación de los diferentes componentes de
la obra, debiendo las dimensiones de las excavaciones ser tales que permitan colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes según los planos, los espacios excavados por debajo de
los niveles, serán rellenados con concreto simple pudiendo incorporarse hasta un 25% del volumen en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
pedrones, y en el caso de las cunetas deben ser tales que garanticen la evacuación optima del agua
pluvial y de escorrentía según las secciones indicadas en los planos.
Para el caso de terrenos con presencia de concreto, se emplearán barretas y cinceles.
El material proveniente de la excavación deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 metros
de los bordes del área de trabajo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: M3.
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) de Excavación de
Zanjas en el Terreno
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
El pago por este concepto será por metro cubico (m3) de excavación de zanjas, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

04.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCIÓN
Consiste en el preparado de las paredes y fondo de la zanja con herramientas manuales de tal
manera que la zanja sea uniforme sin sobresaltos y esté lista para poder recibir a la tubería.
PROCESO DE EJECUCIÓN.
El refine será ejecutado eliminando las protuberancias que quedaron después de realizar la excavación
de zanja, para esto utilizar herramientas manuales para la ejecución de la partida.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La unidad de medida se considerara en metro lineal (M2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
La forma de pago se realizara por metro lineal (M2).

04.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de rellenar con material propio: zanjas para tuberías, niveles de
pisos establecidos en los planos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida comprende el traslado de material propio a las zonas de relleno, mediante carretillas,
lampas y picos.
Este relleno se ejecutará con material apropiado y previa autorización del Supervisor de Obra, no se
ejecutarán rellenos en ejes estructurales de la edificación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico, previa verificación del supervisor de Obra,
dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra , herramientas, materiales necesarios
para el trabajo de esta partida.

04.06 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC Ø 110MM


DESCRIPCIÓN.
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del desagüe. Antes de la
iniciación de los trabajos, el Ing. Residente conjuntamente con el supervisor hará una revisión del
proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes y abscisado estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ing. Residente procederá a hacer un replanteo general. De acuerdo
con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ing Residente y el supervisor
elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a la
instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición
en su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.

No obstante el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los
materiales. El Ing. Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen
adecuadamente y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazara aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a
simple vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se
desecharán principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los
espigos, que impidan una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC
correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido
pequeños daños o imperfecciones siempre y cuando el Ing Residente garantice dichas reparaciones y
la supervisión las considere satisfactorias. Los tubos rechazados serán apartados y marcados con
pintura y una señal claramente visible. El Ing. Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y
cargo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Las tuberías aceptadas por la supervisión, serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia
mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing. Residente según el peso de los tubos. Antes de
proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles de la
base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección
del flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo
por medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que
sean difíciles de limpiar posteriormente.
Tubería de desagüe pvc de 4” (100mm)
Los tubos para desagüe son clasificados en Series (S) en función del diámetro exterior del tubo y su
espesor y en relación al factor de rigidez. Se utiliza en el transporte de desechos de origen doméstico e
industrial, así como de aguas superficiales.
El material de fabricación de estos tubos y conexiones básicamente está compuesto de Poli (Cloruro de
Vinilo) PVC al cual se le añade los aditivos necesarios para que tengan buen acabado superficial, sean
durables, resistentes y opacos.
PVC. Se ha considerado la longitud del tubo de 6m incluida la campana U.F. para efectos de tener
medidas estándar ya que la longitud de la campana varía de diámetro en diámetro.
Los tubos deben cumplir ciertos requisitos de rigidez especificados en el siguiente cuadro:

ESPESOR NOMINAL DE PARED (e) (mm)


DIAMETRO DIAMETRO RIGIDEZ REFERENCIAL KN/M2
2 4 8
REFERENCIAL EXTERIOR S – 25 S - 20 S – 16.7
(PULG.) (mm) ESPESOR ESPESOR ESPESOR
(mm) (mm) (mm)
4 110 - 3.0 3.2
5 125 3.0 3.1 3.7
6 160 3.2 4.0 4.7
8 200 3.9 4.9 5.9
10 250 4.9 6.2 7.3
12 315 6.2 7.7 9.2
14 355 7.0 8.7 10.4
16 400 7.8 9.8 11.7

Montaje de Accesorios y Anclajes


Colocar anclajes de tuberías y sus accesorios como se indica en los planos o halla sido solicitado por la
SUPERVISION. Colocar el anclaje, vaciando concreto de acuerdo a las dimensiones que resultan entre el
suelo no perturbado y el accesorio que debe quedar anclado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
Los accesorios de PVC están diseñados para instalarse en las tuberías como se indica en los planos.
Limpieza
Limpiar totalmente la tubería antes de tenderla y mantenerla limpia hasta que quede aceptada con el
trabajo terminado.
Ejercer un especial cuidado evitando dejar pedazos de madera, suciedad, y otras partículas extrañas en
las tuberías. Si se descubre cualquier partícula antes de la aceptación final del trabajo, retirarla y
limpiar de nuevo la tubería.
Cruces con Servicios Existentes
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua
y/o desagüe, será de 0,25 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. El tubo de
agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que el punto de
cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al
colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo
cumplirse los 0,25 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con el centro del
tubo de agua, se protegerá el tubo de acuerdo al RNC.
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se
ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida
entre el plano tangente respectivos sea:

 Tubería de agua potable 0,80 m


 Canalización de regadío 0,80 m
 Cables eléctricos, telefónicos, etc. 1,00 m
 Colectores de alcantarillado 2,00 m
 Estructuras existentes 1,00 m

No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Este ITEM será medido por metro lineal (M), de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y por el
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro (M), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA

04.07 PRUEBA HIDRAHULICA EN SISTEMA DE DESAGUE


DESCRIPCIÓN.
Comprenden las acciones para la prueba contra fugas y desinfección. Todas las pruebas serán
conducidas en una manera tal que se minimice en lo posible la interferencia con el trabajo del
ingeniero residente.
El residente de obra deberá notificar al inspector cuando la obra esté lista para probarse, las pruebas
serán hechas tan pronto como sea practicable después de este aviso, bajo la dirección del inspector.
Todas las tuberías y estructuras que deben almacenar, conducir o transportar agua potable, serán
íntegramente desinfectadas como se indica en los reglamentos del Ministerio de Salud Pública,
Vivienda y Construcción.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Las tuberías de la línea de desagüe, serán probadas a simple presión estática al sellar las tuberías.
Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe estar llena de agua por un período mínimo de
24 horas y debe continuar llena de agua hasta que se realice la prueba, la misma que se llevará a cabo
con la tubería visible de ser posible, dejando libre las uniones.
La prueba tendrá una duración mínima de 2 horas, durante todo este tiempo, la tubería estará
sometida a presión estática..
Durante la prueba se inspeccionarán todas las válvulas, piezas de uniones defectuosas, las cuales
serán removidas y reemplazada por el contratista.
Reparación de fugas
Cuando se hayan detectado fugas, las válvulas, tuberías o juntas defectuosas serán ubicadas y
reparadas por el contratista a su propio costo. Si las porciones defectuosas no pueden ser ubicadas, el
contratista deberá reconstruir todo el trabajo original que sea necesario, hasta obtener una
instalación dentro de los límites permisibles de fugas. Se efectuarán tantas pruebas como sea
necesario.
Concluidas las pruebas, el inspector expide un certificado de conformidad de la prueba.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida: GLB.
El trabajo ejecutado será medido en forma global (GLB) para las pruebas Hidráulicas en la línea de
conducción.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago por este concepto en forma global (GLB) trabajo ejecutado para las pruebas Hidráulicas en la
línea de conducción.

05 PRUEBAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL
DE CHACCRAMPA
05.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
DESCRIPCIÓN.
Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas
en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la
norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC
339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a
los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
Kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que
permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:
Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas
bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección
del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del
elemento estructural al cual ellas
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
La unidad de medida será en unidad (Und)
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda
mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

También podría gustarte