Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

Contenido
Capítulo 1 GENERALIDADES .................................................................................................. 3
1.1 CONCEPTOS ................................................................................................................ 4
1.2 MISIÓN ......................................................................................................................... 4
1.3 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 4
1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES .............................................................................. 4
Capítulo 2 SEÑALES VERTICALES ........................................................................................ 5
2.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................. 5
2.2 FUNCIÓN. ................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES VERTICALES ........................................ 5
................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.5 SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN: ...................................... 7
2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN .............. 7
2.6 SEÑALES DE PREVENCIÓN: .................................. Error! Bookmark not defined.
2.6.1 CARACTERÍSTICAS ............................................................... Error! Bookmark not defined.
2.6.2 UBICACIÓN .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.6.3 CLASIFICACIÓN .................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.6.4 SEÑALES PREVENTIVAS POR CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS HORIZONTALES DE LA
VÍA: Error! Bookmark not defined.
2.6.5 SEÑALES PREVENTIVAS POR CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS VERTICALES DE LA VÍA:
Error! Bookmark not defined.
2.6.6 SEÑALES PREVENTIVAS POR CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE DE RODADURA
Error! Bookmark not defined.
2.6.7 SEÑALES PREVENTIVA POR RESTRICCIONES FÍSICAS DE LA VÍA ...... Error! Bookmark not
defined.
2.6.8 SEÑALES PREVENTIVAS DE INTERSECCIONES CON OTRAS VÍAS. .... Error! Bookmark not
defined.
2.6.9 SEÑALES PREVENTIVAS POR CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DE LA VÍA. ............... Error!
Bookmark not defined.
2.7 SEÑALES DE INFORMACIÓN: ............................. Error! Bookmark not defined.
2.7.3 DIAGRAMACIÓN DE SEÑALES INFORMATIVAS .................. Error! Bookmark not defined.
2.7.4 ENUMERACIÓN DE SALIDAS. ............................................................................................ 9
2.7.5 UBICACIÓN ........................................................................................................................ 9
2.7.6 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................. 9
2.7.7 SEÑALES QUE GUÍAN AL USUARIO A SU DESTINO. ......................................................... 9
Capítulo 3 MARCAS EN EL PAVIMENTO O DEMARCACIONESError! Bookmark not
defined.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

3.1 DEFINICIÓN ............................................................... Error! Bookmark not defined.


3.2 FUNCIÓN ................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 ELIMINACIÓN DE MARCAS EXISTENTES EN EL PAVIMENTO ....... Error!
Bookmark not defined.
3.4 RETRORREFLECTANCIA DE LAS MARCAS EN EL PAVIMENTO .......... Error!
Bookmark not defined.
3.5 MARCAS PLANAS EN EL PAVIMENTO. .............. Error! Bookmark not defined.
3.5.1 MATERIALES ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.5.2 TOLERANCIAS ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.5.3 COLOR.................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.5.6 PATRÓN DE LAS LÍNEAS PLANAS SEGMENTADAS Y DISPOSITIVOS ELEVADOS .......... Error!
Bookmark not defined.
3.5.7 CLASIFICACIÓN. ................................................................... Error! Bookmark not defined.
Capítulo 4 DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO DE CASOS ESPECIALES
........................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO PARA TÚNELESError! Bookmark
not defined.
Capítulo 5 DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO EN ZONAS DE TRABAJO
........................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.1 GENERALIDADES .................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2 ZONA DE TRABAJO. ................................................ Error! Bookmark not defined.
Capítulo 6 CONCLUSIONES ................................................... Error! Bookmark not defined.
¿QUÉ SEÑALIZACIÓN LE PARECE MÁS IMPORTANTE? ¿POR QUÉ? ................. Error!
Bookmark not defined.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

INTRODUCCION

Las señales de tránsito son indicadores que tienen como objetivo advertir e informar con
antelación a los usuarios de una vía pública, de determinadas circunstancias de la vía y en otros
casos para reglamentar el comportamiento a observar y para seguridad del usuario mismo. Dan a
conocer determinadas restricciones, indicar en forma breve y comprensible ciertas disposiciones
legales, determinar el derecho de paso de las corrientes de vehículos y el sentido de las vías, ayudar
a los peatones para atravesar las vías, etc. Estas pretenden transmitir información haciendo el
mínimo uso de palabras. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en
su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como
objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las
calles, como en las carreteras. Sirven para que el público usuario, guiándose por sus indicaciones
se comporte con corrección y seguridad en las vías y, de esta manera, se consiga disminuir el
número de accidentes y expeditar el tránsito.
Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre
ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el camino.
Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.
Las señales de tránsito pueden ser las dirigidas por los agentes de tránsito, las luminosas como
el semáforo, las señales verticales y las señales horizontales
Viendo lo importantes que son las señales de tránsitos, estar alerta de ellas es indispensable
para la seguridad de quien conduce tanto de los peatones como otros conductores, ya que las
diferentes señales de tránsito nos alertaran con que nos encontraremos más adelante en la carretera
previniéndonos, informándonos, ayudándonos a conducir de una forma prudente y responsable.
Es un hecho más que demostrado que con el incumplimiento de las diferentes señales de
tránsito tarde o temprano nos veremos afectados en las consecuencias de nuestras imprudencias.
También hay personas que desconocen muchas de las señales de tránsito, he aquí donde radica la
importancia de concientizar e informar de la importancia y utilidad de las señales de tránsito.
Por tanto, tenemos como objetivo general ‘Conocer las diferentes señales de tránsito’ y como
objetivos específicos: Describir las señales de tránsito, distinguir las diferentes señales de tránsito
vertical y horizontal, informarnos con personas especializadas en el tema y tomar conciencia de la
importancia del conocimiento de las señales de tránsito.

Capítulo 1 GENERALIDADES

[NOMBRE DEL AUTOR] 3

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

1.1 CONCEPTOS
La señalización es aquello donde intervienen medios físicos empleados para indicar a los
usuarios de la vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les permiten
tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella se encuentra.
La señalización surge por la necesidad de mantener informado al conductor del vehículo acerca
de las características de la vía por la que circula y de dicho entorno con el que éste cuenta.
Cualquiera sea el grado de alfabetización, cultura o conocimientos del destinatario, la señal debe
transmitirle su cometido, sea una orden, una indicación, una advertencia o una orientación. La
simbología debe ser suficientemente explícita por sí, para que sea entendida con un golpe de vista.
1.2 MISIÓN
 ADVERTIR de la existencia de peligros potenciales
 INFORMAR de la vigencia de ciertas normas en un tramo determinado de vía.
 ORIENTAR al usuario mediante indicaciones, para que así éste sepa dónde está, hacia
dónde va, y cuál dirección debe tomar para el cumplimiento de su destino.

1.3 CARACTERÍSTICAS
 En señalización se debe estar prevista la adecuada visibilidad de la señal desde una distancia
proporcional a la velocidad media de la vía: a mayor velocidad y ancho de ésta, mayor
tamaño de aquella. En tanto que es imprescindible un buen índice de retro reflexión (retorno
 , para evitar colisiones frontales.

1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Claridad
 La información debe ser presentada de forma que llame la atención del usuario y en zonas
que no dé lugar a una mala interpretación de la misma.

Uniformidad
 Necesariamente un idioma comprensible para todos, debe ser sencillo y suficientemente
"gráfico". No obstante, es inevitable que se deba recurrir a ciertos significados
convencionales, es decir, los que no dan por sí solos el mensaje pretendido, sino que el
mismo ha sido convenido, como las luces del semáforo.
 Por ello es imprescindible la universalidad de esas convenciones, en otras palabras, la
"uniformidad" de las señales en todo el mundo
Precisión
 Es necesario que la información se presente cuando el usuario lo necesite, de modo que éste
comprenda, decida y reaccione frente a la advertencia dada por dicha señal.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

Clases
 Contamos con tres tipos de señales, de las cuáles desarrollaremos dos:
 SEÑALES VERTICALES.- Situado en un plano perpendicular al eje de la vía
 SEÑALES HORIZONTALES.- localizado sobre la propia vía.
 SEÑALES DE BALIZAMIENTO.- Aquellas encargadas de encauzar o restringir el paso
de flujo de vehículos.

Capítulo 2 SEÑALES VERTICALES

2.1 DEFINICIÓN

Las señales verticales son dispositivos instalados al costado o sobre el camino, y tienen por
finalidad,
fin de que los usuarios de la vía conozcan oportunamente su ubicación y destino.
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES VERTICALES.
De acuerdo a la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en 3 grupos:
 Señales Reguladoras o de Reglamentación: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de
las vías, las prioridades, prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones
existentes, en el uso de las vías. Su incumplimiento constituye una falta que puede acarrear
un delito.
 Señales de Prevención: Su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y
naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
 Señales de Información: Tienen como propósito guiar a los usuarios y proporcionarles
información para que puedan llegar a sus destinos en la forma más simple y directa posible.
Además proporcionan información relativa a distancias a centros poblados y de servicios
al usuario, kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de interés turístico, y otros.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES VERTICALES

En esta sección se describen las características básicas aplicables a todas las señales verticales
Diseño
La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores, dimensiones, leyendas, símbolos; es
fundamental para que el mensaje sea fácil y claramente recibido por el usuario.

Mensaje

[NOMBRE DEL AUTOR] 5

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

 Toda señal debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario del sistema vial, lo que se
logra a través símbolos y/o leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o números.
Las condiciones similares deben siempre anunciarse con el mismo tipo de señal,
independientemente de dónde ocurran.
 Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, estos deben ser concordantes.
Cuando se usen abreviaturas para unidades de medida, éstas deben corresponder al sistema
internacional.
 Cuando se utilizan leyendas, las letras y números deben corresponder a su tipografía ya
indicada, no siendo aceptable el uso de otros tipos de letras o números, ni espaciamientos
no reglamentados.
 En señales de reglamentación y de prevención, las leyendas inscritas en ellas, así como las
contenidas en los letreros o placas que las complementan, deben estar en letras mayúsculas
cuando no se especifique el uso de letras minúsculas.

Forma y color
Las señales reguladoras o de reglamentación, deberán tener la forma circular inscrita dentro de
una placa cuadrada o rectangular, con excepción de la señal de «PARE», de forma octogonal, y de
la señal "CEDA EL PASO", de la forma de un triángulo equilátero con un vértice hacia abajo. En
algunos casos también estará contenida la leyenda explicativa del símbolo.
Las señales de prevención y temporales de construcción tendrán la forma romboidal, un
cuadrado con la diagonal correspondiente en posición vertical, con excepción de las de delineación
de curvas (“CHEVRON”), cuya forma será rectangular correspondiendo su mayor dimensión al
lado vertical, las de ZONA DE NO ADELANTAR que tendrán forma triangular y las de ZONAS
ESCOLARES con forma pentagonal.
Las señales de información tendrán la forma rectangular con su mayor dimensión horizontal, a
excepción de los indicadores de ruta y de las señales auxiliares. Las señales de servicios generales
y las señales de turismo tendrán forma cuadrada.

El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:


 AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención.
 NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de ejecución de obras de
construcción, rehabilitación, mejoramiento, puesta a punto, y mantenimiento o
conservación de calles y carreteras.
 AMARILLO FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para todas las señales de
prevención en situaciones que se requiera mayor visibilidad diurna y señales informativas
con contenido de prevención.
 NARANJA FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para todas las señales en zonas de
trabajo de construcción, rehabilitación, mejoramiento, puesta a punto, y mantenimiento o
conservación en situaciones que se requiera mayor visibilidad diurna.
 AZUL. Se utilizará como fondo en las señales informativas y de servicios generales.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

2.4 SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN:

Tienen por objeto notificar a los usuarios, las limitaciones, restricciones, prohibiciones y/o
autorizaciones existentes que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una
violación a las disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito, vigente; así como
a otras normas del MTC.
2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES REGULADORAS O DE
REGLAMENTACIÓN
Mensaje:
Además de comunicar a los usuarios sobre las limitaciones, prohibiciones, restricciones,
obligaciones y/o autorizaciones existentes a través de símbolos, puede ser necesario complementar
la señal mediante mensajes, cuando por ejemplo las prohibiciones o restricciones se aplican sólo
para ciertos días o períodos.
POR EJEMPLO: Leyendas tales como “EN ESTA CUADRA” o “EN AMBOS COSTADOS”.
Igualmente, se puede especificar el punto de inicio o de término de la prohibición o restricción
acompañada de flechas indicativas, Figura 05

figura 05 mensajes en señales

Ubicación.
La ubicación de las señales será establecida de acuerdo al estudio de ingeniería vial
correspondiente; precisando que cuando las condiciones del tránsito así lo requieran, pueden
colocarse al costado izquierdo o en pórticos, a fin de contribuir a su observación y respeto.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

2.5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES REGULADORAS O


DE REGLAMENTACIÓN.
Se clasifican en señales de:
a) Prioridad
b) Prohibición:
 De maniobras y giros
 De paso por clase de vehículo
 Otras
c) Restricción
d) Obligación
e) Autorización

2.5.3 SEÑALES DE PRIORIDAD


Son aquellas que regulan el derecho de preferencia de paso, y son las dos siguientes:
 (R-1) SEÑAL DE PARE
 (R-2) SEÑAL DE CEDA EL PASO

Figura 06. Señales de prioridad

2.5.4 SEÑALES DE PROHIBICIÓN.


Se usan para prohibir o limitar el tránsito de ciertos tipos de vehículos o determinadas
maniobras.
Se representa mediante un círculo blanco con orla roja cruzado por una diagonal también roja,
descendente desde la izquierda formando un ángulo de 45º con la horizontal. La señal NO
ESTACIONAR NI DETENERSE es una excepción en la cual hay dos diagonales.
Cuando una prohibición afecta sólo a un tipo de vehículo, debe agregarse un mensaje que lo
identifique claramente. A modo de ejemplo, si la prohibición afecta únicamente a buses, la señal

[NOMBRE DEL AUTOR] 8

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

2.7.1 ENUMERACIÓN DE SALIDAS.


En las vías o tramos de vía que cuenten con control de acceso es conveniente enumerar las
salidas tomando en cuenta el kilometraje de la maniobra de salida.
De esta manera la salida de una carretera que se realice, por ejemplo, en el kilómetro 7.4 se
identificaría como SALIDA 7 y la que se realice en el kilómetro 7.5 se identificaría como SALIDA
8.
En el caso excepcional de tener dos salidas en un tramo la cual indicaría el mismo número, por
ejemplo, una salida en el kilómetro 58.7 y el segundo en el 59.4 se pueden emplear los mensajes
SALIDA 59 A y SALIDA 59 B. Los textos de enumeración de salida se hacen con texto en
mayúscula. Serán de fondo amarillo con letras y orla negra.

2.7.2 UBICACIÓN
La ubicación longitudinal de las señales informativas queda determinada por su función y se
especifica más adelante para cada tipo de señal. No obstante, dicha ubicación puede variar en un
rango de hasta 20%, dependiendo de las condiciones del lugar y de factores tales como geometría
de la vía, accesos, visibilidad, tránsito, composición de éste y otros.

2.7.3 CLASIFICACIÓN
Las señales informativas de acuerdo a su función de guiar al usuario a su destino, se clasifican
en:
 Señales de pre señalización
 Señales de dirección
 Balizas de acercamiento
 Señales de salida inmediata
 Señales de confirmación
 Señales de identificación vial
 Señales de localización
 Señales de servicios generales
 Señales de interés turístico

2.7.4 SEÑALES QUE GUÍAN AL USUARIO A SU DESTINO.


Las señales que guían al usuario a su destino, no siempre pueden darse a través de una sola
señal, sino también a través de una secuencia de estas, para funcionar en conjunto.
Señales de pre señalización
Estas señales informan sobre la proximidad de un cruce o intersección con otras vías, indicando
la distancia a éstos, el nombre o código de las vías y los destinos importantes que ellas permiten
alcanzar. Con esta información los conductores pueden iniciar la selección del carril o los carriles
que le permiten salir de la vía o continuar en ella.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

En autopistas deben instalarse a una distancia de 2 km o más respecto a un enlace y reiteradas a


no menos de 500 m de éste.
En otras vías, en zonas rurales y urbanas, la pre señalización se ubicará en función a las
características geométricas y velocidad de diseño u operación de la vía, con respecto a los cruces
o salidas de las vías por atravesar, respetando distancias mínimas de visibilidad y parada.

Señales de pre señalización en intersecciones o cruces rurales.


ura 22 ejemplo de conjunto de indicadores de ruta

Señales de pre señalización en intersecciones o cruces en zonas urbanas con limitación de


giro
Tienen por finalidad facilitar al conductor la identificación de la vía por las que debe continuar
para evitar un giro restringido y alcanzar su destino. Pueden contener en la parte inferior el nombre
de una vía o más, así como la señal reglamentaria que justifica la ruta indicada.
Figura 23 Ejemplos de diagramación de pre señalización en intersecciones o cruces en zonas urbanas
con limitación de giro

Señales de pre señalización en carriles de solo salida o deceleración


Para estos casos, el pre señalización del conjunto de señalización informativa, debe ser de fondo
amarillo con letras, borde y flecha de color negro, tal como se indica en figura 24.
Figura . 24. ejemplo de señales de pre señalización en carriles de solo salida o deceleración

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

Señales de dirección
No debe indicarse más de tres destinos en una señal; en caso sea necesario indicar más destinos,
debe colocarse otras señales de este tipo, las cuales estarán separadas a una distancia no menor de
60 m.
Figura 25. Ejemplos de señales de dirección

En autopistas, las señales de dirección se ubican al inicio de los carriles suplementarios o


deceleración, aproximadamente a 300 metros del inicio de la salida. En la figura 26. Se muestran
ejemplos de estas señales.
igura 26. ejemplos de señales de dirección de salida en autopistas

Balizas de acercamiento
Se utilizan sólo en autopistas para indicar la distancia de 300 m, 200 m y 100 m al inicio del
carril deceleración o de salida. Sólo se deben usar en conjunto con señales de pre señalización y de
dirección. Se muestran en la figura 27.
En el caso de existir enlaces de salidas consecutivas menores a 300 m., sólo deben usarse para
la primera de ellas.
gura 27. Balizas de acercamiento

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

Señal de salida inmediata


En autopistas, son las que se utilizan para indicar las leyendas “Salida”, “Carril de Emergencia”
o “Retorno”, y una flecha oblicua, ascendente u horizontal que represente el ángulo de la salida.
En el caso de autopistas con salidas enumeradas, además en la señal se coloca el número de la
salida. En la figura 28, se muestra ejemplo de la indicada señal.
ura 28. Ejemplo de señales salida inmediata

En otras vías también puede utilizarse para indicar la salida o dirección a tomar para alcanzar
un determinado destino o para efectuar un retorno, así como para indicar el lugar preciso donde se
encuentra la salida a una pista de emergencia. Ver figura 29
Figura 29. Ejemplos de señal salida inmediata de forma flecha

Señales de confirmación
Tienen como función confirmar a los conductores el destino elegido, indicando la distancia a
éste y a otros destinos a que la vía conduce.
La señal debe indicar 3 destinos como máximo, uno de los cuales, el más lejano a la señal, debe
corresponder a una ciudad importante que sirve de referencia. El destino más cercano se debe
ubicar siempre en su parte superior. A la derecha de cada destino debe figurar la distancia en
kilómetros (km).
Estas señales se instalan una vez finalizado el carril de incorporación a la nueva vía. Ver figura
30.
Figura 30 ejemplos de señales de confirmación

Señales de identificación vial


Tienen como función individualizar la vía, indicando su nombre, símbolo, código y/o

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEQUI 2018-II

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3

CAMINOS I-SEÑALES DE TRANSITO

También podría gustarte