Está en la página 1de 26

Segundo Parcial - Sucesiones

Indivisión hereditaria
La indivisión hereditaria es el estado de la herencia que se configura cuando existe más de
un heredero.

Si queda un solo heredero, éste es el único y exclusivo propietario de todos los bienes

OM
dejados por el causante a su muerte y, en tal caso, no existe comunidad hereditaria.

Desde la muerte del causante en adelante, hay indivisión hereditaria. Hay administración,
actos conservatorios de los bienes, incluso particiones de hecho. La indivisión hereditaria
terminará con la partición.

ARTÍCULO 2323.- ​Aplicabilidad. Las disposiciones de este Título se aplican en toda

.C
sucesión en la que hay más de un heredero, desde la muerte del causante hasta la
partición, si no hay administrador designado.
DD
Durante el estado de indivisión el conjunto de la herencia pertenece a todos los herederos,
sin que ninguno de ellos pueda atribuirse el derecho exclusivo sobre alguno de los bienes.
Con la partición los coherederos dejan de ser comuneros para pasar a ser dueños de los
bienes que se les adjudica.
LA

Cuota hereditaria: cada heredero resulta ser propietario de una porción ideal sobre la
totalidad de los bienes indivisos.

No puede considerarse que cada heredero tenga una parte en cada uno de los bienes
porque recién con la partición se adjudicarán en particular a cada heredero.
FI

Todos los bienes están en el estado de indivisión, excepto los créditos y deudas que nacen
divididos de pleno derecho. Significa que el acreedor puede embargar los bienes
hereditarios o cobrar a cada uno de los herederos en proporción a su cuota hereditaria.


Actos conservatorios
Esto tiene lugar cuando no se ha designado un administrador judicial, es decir, en el
supuesto de la administración extrajudicial.

ARTÍCULO 2324.- ​Actos conservatorios y medidas urgentes. Cualquiera de los herederos


puede tomar las medidas necesarias para la conservación de los bienes indivisos,
empleando a tal fin los fondos indivisos que se encuentran en su poder. A falta de ellos,
puede obligar a los coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los actos conservatorios son aquellos que deben ser adoptados con urgencia para evitar
que un bien hereditario sufra un deterioro, se degrade o perezca en perjuicio de los
herederos. Su finalidad es mantener el valor económico de los bienes indivisos.

Se encuentra legitimado cualquiera de los herederos.

Los gastos que pueda demandar la realización de estos actos pueden ser solventados:
● Con los fondos de la herencia que el propio heredero tenga en su poder
● Se encuentra facultado para demandar a los otros coherederos para que afronten en
la parte proporcional a su cuota hereditaria indivisa.

OM
● Si lo hace con bienes propios puede solicitar su reembolso

Actos de administración y disposición


ARTÍCULO 2325.- ​Actos de administración y de disposición. Los actos de administración y
de disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden dar a

.C
uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de administración.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los
bienes indivisos y para la contratación y renovación de locaciones.
Si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros
DD
y sin oposición de ellos, se considera que hay un mandato tácito para los actos de
administración que no requieren facultades expresas en los términos del párrafo anterior.

No se prevé la posibilidad de dispensa judicial del consentimiento, con excepción de los


actos urgentes (art. 2327 CCCN).
LA

Uso y goce de bienes indivisos


ARTÍCULO 2328.- ​Uso y goce de los bienes. El heredero puede usar y disfrutar de la cosa
indivisa conforme a su destino, en la medida compatible con el derecho de los otros
FI

copartícipes. Si no hay acuerdo entre los interesados, el ejercicio de este derecho debe ser
regulado, de manera provisional, por el juez.
El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en
contrario, a satisfacer una indemnización, desde que le es requerida.


Principio general: cada uno de los coherederos tiene derecho al uso y goce de los bienes
indivisos. Los coherederos podrán gozar de ellos en forma simultánea y sin que el ejercicio
de su derecho por parte de uno de ellos perjudique el idéntico derecho de los restantes.

Puede suceder también que, durante la indivisión, uno de los coherederos utilice en forma
exclusiva uno de los bienes comunes, excluyendo de hecho a los otros coherederos de ese
derecho. Si éstos nada manifiestan al respecto, se considera que han prestado su
consentimiento en forma tácita y el coheredero que usa y goza del bien en forma exclusiva
nada deberá al resto de los coherederos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, también es posible que, frente al uso exclusivo que hace uno de los
herederos, exista otro que formule su oposición. En tal caso, el ocupante exclusivo podrá
hacer saber que desea compartir el uso con los otros coherederos y ésta manifestación será
atendible en la medida en que las características del bien permitan su utilización en forma
conjunta por todos los coherederos.

Cuando éstos aceptan el uso común del bien perteneciente al acervo indiviso, nada se
deberán entre sí. Por el contrario, si por la naturaleza de ese bien no es viable el uso
compartido, o cuando el ocupante exclusivo pretende mantener esa exclusividad, éste
deberá compensar a los otros coherederos en la medida en que corresponda.

OM
Indemnización​: el pago se determina sobre el valor que se asigna al uso del bien en
proporción a las porciones hereditarias de los restantes coherederos; es decir, no pagará
por la parte indivisa de la que es considerado propietario, pero sí por la utilización exclusiva
de las porciones ajenas. Se debe desde el momento de la oposición fehaciente (judicial o
extrajudicial).

.C
Mientras no haya mediado oposición, el coheredero que usó el bien tendrá a su cargo el
pago de los impuestos y servicios que lo afectan. Desde la oposición, y a partir del pago del
canon, podrá repetir el importe proporcional de los restantes copartícipes.
DD
Indivisión forzosa
El estado de indivisión es una situación accidental tendiente a la inmediata partición ya que
el comunero no elige ser socio. Cualquiera de los interesados (herederos, acreedores del
LA

heredero) tiene derecho a pedir la partición en cualquier momento. Los supuestos de


indivisión forzosa son la excepción.

La regla de la indivisión forzosa no es absoluta: el juez puede autorizar la división total o


parcial antes del vencimiento del plazo cuando concurran circunstancias graves o de
FI

manifiesta utilidad.

➔ Indivisión dispuesta por el testador: la forma de instrumentar la indivisión es


mediante la cláusula testamentaria. El plazo de diez años es el máximo por el que se


puede imponer la indivisión sobre toda la herencia. Si se hubiese estipulado un plazo


superior, sólo tendrá efectos hasta que se cumplan los 10 años. Excepción: puede
suceder que la indivisión perdure por más de 10 años; deben darse dos requisitos:
◆ La indivisión no podrá recaer sobre toda la herencia sino sobre un bien
determinado o sobre un establecimiento comercial, industrial, agrícola,
minero o cualquier otro que constituya una unidad económica, o bien sobre
las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad del cual el testador es
principal socio o accionista.
◆ Que existan herederos menores en cuyo caso la indivisión se podrá extender
hasta que todos los herederos sean mayores de edad, pudiendo de esa
manera superar ampliamente el lapso de 10 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Indivisión acordada por los herederos​: tiene que ser pactada entre todos los
herederos (se exige unanimidad). Si hubiera incapaces o con capacidad restringida,
el acuerdo puede ser realizado por sus representantes/apoyos pero debe tener
homologación judicial. El pacto de indivisión puede ser realizado sobre toda la
herencia, o bien sobre una parte de ella. El plazo máximo también es de 10 años
(puede renovarse por igual plazo). Cualquier heredero puede solicitar la partición si
median causas justificadas posteriores al acuerdo.

Partición

OM
Es la operación técnica, jurídica y contable que ​pone fin al estado de indivisión
hereditaria​. Mediante la partición, los herederos ven concretada su porción ideal en bienes
determinados de los que resultan ser propietarios exclusivos.

La partición es:
➔ Técnica: Es preciso que se proceda al inventario, la valuación y la división de los

.C
bienes hereditarios.
➔ Jurídica: Debe seguirse al procedimiento legal y concretar en bienes la porción
indivisa correspondiente a cada coheredero.
DD
➔ Contable: Su resultado numérico debe coincidir con la porción que cada heredero
tiene en esa herencia.

La partición es, entonces, el único medio mediante el cual puede cesar la indivisión
hereditaria. En caso de bienes registrables, la partición sólo es oponible a terceros desde la
inscripción en el registro correspondiente
LA

Características:
1. Integral​, porque abarca todos los bienes indivisos para poner fin a la comunidad
hereditaria.Esta situación puede sufrir excepciones cuando resulta admisible una
FI

partición parcial (art. 2367, CCCN).


2. Obligatoria​, porque los herederos no pueden oponerse a su realización;tan sólo
puede requerirse su postergación cuando redunde en un perjuicio en el valor de los
bienes indivisos (art. 2365, CCCN) o cuando existan casos de indivisión forzosa.
3. Imprescriptible​, mientras continúe la indivisión, aun cuando pueda oponerse a ese


pedido la prescripción adquisitiva sobre determinados bienes arando se ha


intervertido el título (art. 2368, CCCN).
4. Declarativa​, no es traslativa de derechos, ya que se limita a establecer que los
bienes asignados a cada heredero los han tenido desde el mismo momento de la
muerte del causante (art. 2403, CCCN).
5. Retroactiva​, porque, como consecuencia del carácter declarativo se considera que
cada heredero ha sucedido sólo e inmediatamente en los bienes comprendidos en
su hijuela y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos
(art. 2403, CCCN).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legitimación activa
Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de sus
derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus acreedores, y los
beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero.


No tiene importancia si el llamamiento como heredero se ha originado en la ley o por


voluntad del causante instrumentada en un testamento válido, pues en ambos casos podrá
peticionar la partición.

OM
Excepción: si la persona hubiese sido constituida heredera bajo condición suspensiva y está
aún no se hubiera cumplido, no podrá peticionar la partición. En tal supuesto, los otros
coherederos pueden solicitar la partición, pero deben asegurar el derecho de los herederos
condicionales.

No tienen legitimación: los legatarios (salvo que el legado pese sobre un heredero) y los

.C
acreedores del causante, porque la partición es irrelevante a los efectos del cobro de sus
créditos.
DD
Previo a la partición se hace el inventario, avalúo, para luego realizar la liquidación.

Se deberán hacer las hijuelas, es decir, la porción que a cada uno le toca.

ARTÍCULO 2376.- ​Composición de la masa. La masa partible comprende los bienes del
causante que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los
LA

acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se agregan los valores que deben
ser colacionados y los bienes sujetos a reducción.

En el caso que el causante en vida le haya hecho una donación a uno de los hijos, se haya
FI

hecho una acción de colación y dicha acción prospera; en la cuenta final se deberán
contemplar también los valores colacionables.

Formación de los lotes




Discusión de la doctrina y jurisprudencia: la ley habla que todos deben tener lotes iguales,
sin embargo en la vida real sucede que los coherederos se pueden quedar con lotes de
diferentes proporciones (uno se queda con la casa y el otro con el auto).

División en especie
El principio general en la partición es la división en especie, es decir, no vender todas las
cosas sino adjudicarlas con compensaciones (y teniendo presente los derechos reales).

Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las empresas, excepto en


el caso de atribución preferencial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atribución preferencial de establecimiento
El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución preferencial en la
partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial,
industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación
participó.

En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los


derechos sociales, si ello no afecta las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias
sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente o con uno o varios

OM
herederos. El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario.

Azpiri sostiene que mientras que el establecimiento del que se reclama la atribución
preferencial se trate de una unidad económica, carece de relevancia jurídica la actividad de
la que se trate.

.C
Atribución preferencial de otros bienes
El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la atribución preferencial:
● De la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación,
DD
si tenía allí su residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él;
● De la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde
ejercía su actividad, y de los muebles existentes en él;
● Del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural
realizada por el causante como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o
aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata un nuevo
LA

arrendamiento con éste.

Derecho real de habitación


El cónyuge supérstite tiene el derecho real de habitación, es decir, tiene el derecho a
FI

quedarse viviendo en la casa en la que vivían.

Características:
● Vitalicio: dura toda la vida del supérstite.


● Gratuito: no se le puede solicitar un canon locativo.


● Pleno derecho: no se le debe solicitar un reconocimiento al juez.
● El inmueble tiene que haber sido el último hogar conyugal y debe ser de propiedad
del causante.
● A la apertura de la sucesión el inmueble no se encuentra en condominio con otras
personas (que no sean herederos). La jurisprudencia dice que si el inmueble era del
causante en condominio con otro coheredero, corresponde el derecho a habitación.
● Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Partición privada
ARTÍCULO 2369.- ​Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son
plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por
unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial.

La exigencia de que los herederos estén presentes no alude al hecho físico sino a que
presten su conformidad con la partición privada y ello puede ocurrir a través de la actuación
de un representante convencional.

OM
El contenido del acuerdo de la partición privada puede ser libremente convenido por las
partes.

Se permite que las hijuelas no correspondan exactamente con la porción ideal de cada
heredero. No obstante, la desproporción hace presumir la lesión, para contrarrestar dicha
presunción en el acuerdo de partición deben darse contraprestaciones.

.C
Se permite dejar de lado el principio de partición en especie (art. 2374 CCCN).
DD
La partición sólo podrá ser impugnada por haber mediado algún vicio del consentimiento
(error, dolo o violencia), lesión o fraude.

En cuanto a la forma, si se trata de inmuebles deberá hacerse en escritura pública.

La partición será enteramente privada cuando no existan bienes registrables en el acervo.


LA

Sin embargo, si existen bienes registrables deberá pasarse dicho acuerdo de partición por
el expediente, ya que el juez es el único que puede ordenar la inscripción de dichos bienes.

Partición judicial
FI

ARTÍCULO 2371.-​ Partición judicial. La partición debe ser judicial:


a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga
privadamente;


c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición


privadamente.

En el caso de incapaces o con capacidad restringida, la partición judicial debe hacerse con
intervención de sus representantes legales, ya sean los progenitores, tutores, curadores o
apoyos y, en caso de existir intereses contrapuestos, deberán intervenir un tutor o curador
especial.

El tercero que invoque un interés legítimo puede ser un acreedor personal del heredero que
puede resultar perjudicado por la partición privada en la medida en que a su deudor se le
adjudiquen menos bienes que los que corresponden a su cuota hereditaria También puede
reclamar la inoponibilidad en virtud de la acción de fraude (Arts. 338 y ss.).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la partición judicial se deben denunciar todos los bienes que se encuentran en el acervo
hereditario, deben inventariarse y tasarse.

En principio, debe regirse por el principio de partición en especie. Si no es posible, se


procederá a la venta. Si este acuerdo no es unánime, se subastará judicialmente.

La partición judicial se rige por otro principio fundamental, el de igualdad, es decir, se debe
dividir en hijuelas equitativas.

OM
Legítima
ARTÍCULO 2444.- ​Legitimarios. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser
privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

.C
Concepto​: la legítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser privados los
legitimados. Constituye un límite infranqueable a la libertad de distribuir mediante actos
gratuitos los bienes integrantes del acervo.
DD
La institución de la legítima adquiere importancia solamente en los casos en que el
causante deja legitimarios y ha hecho un testamento ya sea instituyendo herederos o
efectuando legados o realizando donaciones en vida. Cuando no hay legitimarios, el
causante puede disponer libremente de sus bienes, ya que no existe la protección de la
legítima.
LA

No se debe confundir la legítima con la cuota hereditaria. Si bien la legítima se determinará


en forma individual para cada heredero, su cuantía depende del orden sucesorio llamado a
esa herencia, mientras que la cuota hereditaria depende de la cantidad de herederos de ese
FI

orden que concurran a la herencia.

La legítima encuentra su justificación en la solidaridad familiar existente entre el causante y


sus parientes más próximos y en que contribuye a una más justa división de la riqueza
resultante del reparto del patrimonio del causante entre los herederos. La ley presume la


afectividad familiar.

Solari critica la postura de que se habla de solidaridad familiar pero el conviviente no


hereda. El Dr. considera que el conviviente debería heredar, sino se estaría dejando afuera
un modelo de familia.

Porciones legítimas
Los herederos a los que les corresponde la legítima son a los herederos legitimarios, y sus
porciones se encuentran reguladas en el art. 2445:q
● Descendientes ⅔
● Ascendientes ½

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Cónyuge ½

Se han reducido las legítimas respecto de las que había establecido el Código Civil.

Masa de la legítima
La masa legítima se integra con los bienes que componen la herencia, menos las deudas y
cargas, más el valor de las donaciones.

Es decir, las porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo
de la muerte del causante ​más el de los bienes donados computables para cada legitimario,

OM
a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. A esto se le
debe restar las deudas del causante y las cargas hereditarias.

En cuanto a la herencia hay que tener en cuenta que se compone con los bienes que
existían dentro del patrimonio del causante al día de su fallecimiento menos los que no se
transmiten por causa de muerte.

.C
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las
donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los 300 días anteriores a su
DD
nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.

La herencia se valúa al tiempo de la muerte, mientras que las donaciones se tasan a la


época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. De este modo
quedan establecidos dos momentos en los cuales deben valuarse los bienes que componen
LA

la masa de legítima; los de la herencia líquida al momento del fallecimiento y las donaciones
al momento de la partición.

Concurrencia de legitimarios
FI

Si hay concurrencias, la legítima mayor absorbe a la menor (art. 2446). Es decir, si concurre
el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor, por
en de la legítima global será de ⅔. Si concurren cónyuge y ascendientes la legítima global
será de ½.


La doctrina señala que cuando concurren herederos de diferentes órdenes pero de igual
legítima, las legítimas se superponen y cualquiera de ellas es la protección que merecen
todos los legitimarios llamados a esa sucesión.

La legítima es irrenunciable hasta antes que se haya abierto la sucesión.

Mejora a favor del heredero con discapacidad


ARTÍCULO 2448.- ​Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede
disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de
la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera
persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente
o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Solo se le puede hacer al heredero legitimario ascendiente o descendiente, de lo contrario


será nulo. Debe ser instrumentada por testamento.

El fin de la norma es loable porque tiende a proteger de mejor manera a un legitimario que
se encuentre en una situación de desventaja, pero se lo hace no sólo con la determinación

OM
a su favor de la porción disponible sino también de un tercio de las porciones legítimas. Es
indudable que, como consecuencia de la mejora, resultará que los restantes legitimarios
verán disminuida la masa de legítima y, por ello, reducida la porción de la herencia que
deberán recibir.

Porción disponible + 1/3 de la legítima = 5/9 .

.C
Es decir, si la porción disponible es ⅓ (3/9) y la legítima es ⅔ (6/9), se sumarán los 3/9 más
el tercio de los 6/9, es decir 2/9. Quedando un total de 5/9.
DD
Acciones protectoras de la legítima
Se han establecido como acciones protectoras de la legítima la acción de preterición, la
acción de complemento y la acción de reducción
LA

Acción de entrega de la legítima o acción de preterición


ARTÍCULO 2450.- ​Acción de entrega de la legítima. El legitimario preterido tiene acción
para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene
el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.
FI

El heredero preterido (ascendiente, descendiente o cónyuge) le solicita a una persona a la


que el causante por testamento le dio todos sus bienes, que le entregue su legítima.


Hay preterición cuando el causante ha omitido en su testamento a un legitimario y ha


instituido como heredero a otro.

La acción de entrega de la legítima corresponde al legitimario omitido y tendrá por objetivo


que le sean entregados bienes hereditarios en cantidad suficiente como para que la
protección legal resulte satisfecha.

La ​legitimación pasiva corresponde a los instituidos en el testamento ya que serán los que
deberán sostener la validez de su institución y eventualmente satisfacer la legítima
mediante la entrega de bienes hereditarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al no tener plazo específico previsto en el CCCN, la prescripción de la acción de preterición
se opera a los cinco años de la muerte del causante, conforme resulta del art. 2560.

Acción de complemento
ARTÍCULO 2451.- ​Acción de complemento. El legitimario a quien el testador le ha dejado,
por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento.

Este tipo de acción sólo es aplicable para las sucesiones testamentarias, conforme surge
del artículo.

OM
La acción de complemento ha sido tradicionalmente considerada como una acción
protectora de la legítima diferenciada de las otras que persiguen el mismo fin, como la de
reducción, de entrega de la legítima, etc.

Azpiri: su enunciado es similar a la de la acción de reducción porque en definitiva es lo


mismo que se reduzcan las disposiciones testamentarias o donaciones a fin de recibir o

.C
complementar la legítima. Entiende que no debe distinguirse entre ambas acciones pues no
tienen una regulación diferenciada.
DD
Entonces, puedo pedir el complemento de mi legítima si me dejaron menos que la legítima
que me corresponde.

Prescripción: 5 años desde la apertura de la sucesión.


LA

Acción de reducción
ARTÍCULO 2452.- ​Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o
complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las
instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese orden.
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo
FI

2358.

ARTÍCULO 2453.- ​Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones


testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el heredero


legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.


Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas,
hasta salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.

La acción de reducción es el derecho que tiene un legitimario para atacar las instituciones
como herederos de cuota y los legados hechos por el causante en su testamento o las
donaciones hechas en vida por él mismo en la medida que excedan la porción disponible.

La reducción no opera de pleno derecho si no que requiere la actuación judicial del


legitimario perjudicado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario remarcar que esta acción no se concede en todos los casos en que se hayan
hecho instituciones de herederos de cuota, legados o donaciones; la acción será
procedente, en tanto esos actos superen la porción disponible por el causante.

Se trata de una acción personal con efectos reipersecutorios: ello es así aun cuando la
donación se haya vendido a un tercero de buena fe. Sólo procede en los casos de bienes
registrables.

El efecto reipersecutorio es relativo: siempre será posible abonar el importe que es


necesario para resguardar la integridad de la legítima.

OM
Legitimación activa:
● Herederos legitimarios y sus herederos. Deben haber aceptado la herencia, y
mantener su llamamiento vigente.
● Los acreedores de los legitimarios pueden demandar por reducción en virtud de la
acción subrogatoria, al igual que los herederos del legitimario y los cesionarios.

.C
Legitimación pasiva: depende del acto que vulnere la legítima.
● Si lo que supera la porción disponible fuesen instituciones de herederos de cuota o
legados, la acción debe dirigirse contra los que se encuentren en esa condición, en
DD
un orden que se analizará en el siguiente apartado.
● En el caso que sea una donación la que afecte la legítima, la acción debe ser
entablada contra el donatario y eventualmente contra las personas que han recibido
de éste el bien donado.
LA

Orden de la reducción
Primero deben reducirse las instituciones de herederos de cuota y luego los legados.
Cuando se han dejado sin efecto todos los legados y todavía se encuentra vulnerada la
legítima, será necesario reducir las donaciones.
FI

Se reduce primero la última donación y luego las demás en orden inverso a sus fechas,
hasta salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.

Cuando mediante la acción de reducción se pretende atacar donaciones hechas por el




causante, además de las condiciones mencionadas en el párrafo anterior, la misma tendría


que haber sido efectuada a partir de los 300 días anteriores al nacimiento del legitimario, del
nacimiento del ascendiente a quien se representa o en el caso de que el accionante sea el
cónyuge, después de las nupcias.
➔ Este requisito es incuestionable porque si cuando el causante donó un bien no
existía el posible legitimario, nadie puede resultar perjudicado por ese acto, ya que la
condición de heredero protegido nació después.

A su vez, al momento de la muerte del causante no tienen que haber transcurrido más de
10 años desde que tuvo la posesión del bien donado porque se aplicaría la prescripción
adquisitiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos
Para determinar los efectos de la acción de reducción es preciso, en primer término, hacer
la distinción entre la reducción de la institución de herederos de cuota y de los legados por
una parte y de las donaciones por la otra.
● Reducción de las instituciones de herederos de cuota o legados: ​el legitimario
demandará la reducción, o bien, la opondrá frente al pedido de entrega de la cuota o
del legado que efectúe el instituido o el legatario. En estos supuestos, no habrá
existido el traspaso del bien y por ello la reducción se concreta con el no
cumplimiento de la institución de heredero de cuota o la no entrega del legado

OM
inoficioso.
● Reducción de donaciones​:
○ Si la reducción es total, la donación queda resuelta.

○ Si es parcial (por afectar sólo en parte la legítima) y/e:
■ Divisible: se lo divide entre el legitimario y el donatario.
■ Indivisible: la cosa debe quedar para quien le corresponde una

.C porción mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de


su derecho.

En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la


DD
suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima.

 El
donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de
formular la opción prevista en el párrafo anterior, de intereses.

Perecimiento de lo donado​: si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su
LA

valor. Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la


porción legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor; y si
perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente.

Prescripción de la acción: ​5 años y comenzará a correr desde la muerte del causante que
FI

es el momento a partir del cual el legitimario podrá comprobar si su porción legítima ha


quedado afectada por disposiciones testamentarias o por donaciones.

Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables




ARTÍCULO 2458.- ​Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir contra terceros


adquirentes los bienes registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso,
pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.

El tercer adquirente, aun a título oneroso, no podrá oponerse a la acción de reducción y


deberá devolver el bien.

No se trata de un acto nulo sino de la inoficiosidad de la donación por el cumplimiento de la


condición resolutoria a la que estaba sujeta (dominio resoluble).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siempre el donatario o los terceros podrán desvirtuar el efecto reipersecutorio de la acción
de reducción porque estará a su alcance satisfacer en dinero el interés del legitimado.

Del artículo en comentario surge explícitamente que se trata de los bienes registrables.

Nada dice la norma en cuestión sobre los bienes muebles no registrables, pero la solución
se encuentra en el art. 1895 que dice: “​La posesión de buena fe del subadquirente de cosas
muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los
derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición
fue gratuita…​”

OM
En consecuencia, también podrá perseguir contra el donatario y terceros los bienes
muebles no registrables cuando han sido adquiridos a título gratuito o los han recibido de
mala fe.

Testamento

.C
El testamento es el instrumento al que la ley le atribuye la idoneidad para regular la
sucesión por la voluntad del causante.
DD
ARTÍCULO 2462.- ​Testamento. Las personas humanas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el
Título X de este Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese
acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.
LA

Se trata de un acto jurídico, ya que es evidente que mediante el testamento se produce la


adquisición de derechos con posterioridad al fallecimiento del testador. El ordenamiento le
atribuye la idoneidad para regular la sucesión por voluntad del causante.
FI

En el Código derogado se establecía que debía ser escrito, en el CCCN no se establece,


pero se presupone que ineludiblemente debe ser realizado de esta forma ya que no se
admiten testamentos verbales.

El art. 2462 del CCCN parece incurrir en una contradicción al establecer que las personas


humanas pueden disponer libremente de sus bienes (libertad de testar), pero a continuación
le impone dos limitaciones a esa libertad:
1. Por una parte, cuando existen legitimarios la disposición de los bienes no es libre
porque debe respetar sus legítimas, quedando la posibilidad de decidir el destino
sólo de la porción disponible.
2. La segunda limitación referida ya a todos los testamentos es que debe respetar las
solemnidades establecidas para la forma de testar que elija el causante, puesto que
si no se cumpliera con ellas, el testamento es nulo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El testamento por regla general producirá efectos después de la muerte del causante. Es
decir, como acto jurídico se perfecciona en el momento en que es otorgado pero sus efectos
quedan supeditados al hecho futuro del fallecimiento del testador.

Puede ser revocado mientras viva el testador.

La única excepción tanto a la revocabilidad como también al efecto post mortem del
testamento se encuentra en el reconocimiento de un hijo extramatrimonial que allí se
hubiese realizado, ya que no puede quedar sin efecto aunque el testamento se revoque y el
emplazamiento es inmediato sin tener que esperar a la muerte del testador.

OM
Esta conclusión es indudable atento a la irrevocabilidad del reconocimiento de un hijo
extramatrimonial y a que dicho acto debe ser instrumentado por escrito para producir
efectos jurídicos.

Disposiciones que puede contener

.C
La implementación de esa disposición puede tener la forma de una institución de heredero,
de instituir herederos de cuota, de establecer legados, la constitución de un fideicomiso o de
imponer cargos.
DD
También pueden surgir del testamento formas indirectas de disponer de los bienes como
cuando se dispensa de la obligación de colacionar (mejora del legitimario), se hace la
partición o se impone la indivisión de la herencia, por señalar tan sólo los supuestos más
comunes.
LA

Se pueden incluir disposiciones extrapatrimoniales. Dentro de este tipo de disposiciones se


puede mencionar el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la designación de tutor o
curador, etc. Además, aunque no tengan efectos jurídicos, el testamento suele contener
consejos, recomendaciones o declaraciones de afectos, lo que pone en evidencia que su
FI

contenido es fundamentalmente pero no exclusivamente patrimonial.

En cuanto al reconocimiento de un hijo debe destacarse que este irrevocable y su


emplazamiento inmediato, por ello, aunque el testamento se declare nulo el acto jurídico
tendrá efectos o si el causante lo revoca.


Características:
● El testamento es un acto jurídico formal, solemne y sujeto a la teoría de la
especialidad.
● Es unilateral: se perfecciona con la sola voluntad del testador. No requiere la
voluntad de los beneficiarios de sus disposiciones que, en su momento, es decir,
después de la muerte del causante, podrán aceptar la herencia o el legado, pero el
testamento en sí mismo ya ha quedado perfeccionado.
● Es unipersonal e indelegable; como una consecuencia de la unilateralidad de los
testamentos surge la prohibición de los testamentos conjuntos; es decir, aquellos en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los que dos personas se ponen de acuerdo para efectuar sus respectivos
testamentos en un mismo acto (A y B le dejamos los bienes a tal).
● Las disposiciones deben bastarse a si mismas. El contenido del testamento es el
que regula la transmisión de los bienes y no resulta posible que la designación del
heredero o cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo
haya dispuesto expresamente el testador.
● Revocabilidad: otra de las características fundamentales del testamento es que debe
reflejar la última voluntad del causante, y por ello, es menester que se permita
cambiar esa voluntad todas las veces que el propio testador considere oportuno
previo a su muerte. Carecen, como consecuencia de esta norma, de toda eficacia

OM
jurídica las cláusulas mediante las cuales el testador ha dispuesto que sólo quedará
revocado el testamento cuando el nuevo contenga determinadas claves o cautelas o
si ha establecido que se le quita validez a cualquier revocación futura.

El testamento instrumenta la voluntad del testador que regula la transmisión de sus bienes
para después de su muerte y es evidente que debe tratarse de la expresión de su propia
voluntad sin que pueda delegar su redacción en otra persona.

.C
➔ Excepción: en el legado alternativo, ya que la elección del objeto legado puede
corresponder al heredero o bien si así lo ha establecido en forma expresa el
testador, al legatario, ya que resultan aplicables a este tipo de legados las
DD
disposiciones referidas a las obligaciones alternativas.

Capacidad para testar


Como todo acto jurídico, para otorgar el testamento en forma válida es preciso contar con la
capacidad necesaria para hacerlo. También como tal un acto voluntario, debe haber gozado
LA

el testador de discernimiento, intención y libertad

El testador debe gozar de la capacidad requerida al momento de otorgar el testamento, ya


que es en esa oportunidad en que el acto queda perfeccionado. La edad para testar se
FI

adquiere a los 18 años.

Ley aplicable
El contenido del testamento → se juzga con la ley al momento de la muerte


Cuestiones de forma → se juzgan con la ley del momento del testamento

Forma del testamento


ARTÍCULO 2473.- ​Requisitos formales. El testamento puede otorgarse sólo en alguna de
las formas previstas en este Código. Las formalidades determinadas por la ley para una
clase de testamento no pueden extenderse a las de otra especie.


La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que
se pueda suplir por prueba alguna.

Se reconocen dos formas en el CCCN:


➔ Testamentos ológrafos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Testamentos por acto público

Sanción por inobservancia de formas: ​la inobservancia de las formas requeridas para
otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad
de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del acto. El empleo de
formalidades sobreabundantes no vicia el testamento.

Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades: ​el testador
sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las
formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales

OM
pertinentes.

Firma​: es una solemnidad exigida para plasmar la voluntad del testador, puede consistir en
el nombre del firmante, un apodo o seudónimo conocido o un signo. Cuando en los
testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de ella acostumbra
firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o la omisión de letras
no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la apreciación judicial.

.C
Testamento olografo
DD
Requisitos fundamentales:
1. Debe estar íntegramente escrito en el ​idioma otorgado por el testador. Cuando lo
escrito por un tercero no forma parte del testamento y no se puede atribuir su
inserción a la voluntad del testador, se anula sólo la parte añadida por el tercero.
2. Fechado por el testador: se trata de un requisito común a todas las formas de testar,
ya que la fecha se exige como recaudo que hace a la validez formal del testamento.
LA

Este requisito puede tener un margen de flexibilidad, por ejemplo, cuando se


reemplaza por enunciaciones a través de las cuales se pueda determinar el
momento en que ha sido otorgado (último día de cursada del segundo cuatrimestre
del 2019).
FI

○ ARTÍCULO 2478.- ​Discontinuidad. No es indispensable redactar el


testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha. El testador puede
consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y
firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día
en que termine el testamento.


3. Firmado por el testador: el único recaudo específico respecto del testamento es que
la firma debe estar al final de las disposiciones

La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga


enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una manera
cierta.

Como se mencionó, la firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede
ponerse antes de la firma o después de ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos
por orden o con consentimiento del testador.

Como el testamento ológrafo es un documento que puede destruirse en todo o en parte, o


perderse, debe ser protocolizado para evitar esos inconvenientes y para conferirle
autenticidad mediante la acreditación del cumplimiento de los requisitos solemnes.

VENTAJAS DESVENTAJAS

OM
Es la forma más sencilla de testar ya que Es de fácil destrucción o la posibilidad de
se puede efectuar en cualquier momento y captación de la voluntad al no intervenir
sin otra intervención que la del propio profesionales o terceros que constaten la
testador. libre disponibilidad del testador.

No tiene ningún costo. La falta de intervención de profesionales


puede ocasionar una redacción deficiente

.C
de sus disposiciones, ya que es posible que
se dicte alguna cláusula nula o bien de
difícil interpretación.
DD
El testador puede rehacerlo cuando quiera La firma del testador debe ser acreditada
y sin que se sepa si ha testado o no. por pericia olográfica.

Testamento por acto público


El testamento por acto público es el que se otorga ante un escribano público y con la
LA

presencia de dos testigos hábiles

Como el testamento por acto público se concreta mediante la redacción de una escritura
pública, debe reunir no solo los requisitos que resultan comunes a dichos instrumentos sino
también los que se han establecido de manera específica:
FI

● En tal sentido debe consignarse el lugar y fecha de su otorgamiento. El lugar es


trascendente porque fija la competencia territorial del escribano y además determina
la ley aplicable en cuanto a las formas de testar.
● Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real, fecha de


nacimiento y estado de familia del otorgante del testador y si ésta casado, el nombre
del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias.
● Se tiene que agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso
concreto, será la mención del testamento por acto público y desarrollar las
disposiciones tanto referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que
pueda realizar el testador.
● Además se debe individualizar los testigos de la misma manera que se hace con el
otorgante del testamento.

Una vez redada la escritura con las constancias mencionadas, es preciso proceder a la
lectura del testamento, con la presencia de los testigos durante todo el acto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Habitualmente el testador firmará la escritura por sí mismo. Sin embargo, pueden
presentarse diversas situaciones en las que otra persona tiene que firmar el testamento en
su nombre.

ARTÍCULO 2480.- ​Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede
hacerlo por él otra persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben
saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.
Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no
puede firmar el testador.

OM
Testigos​: una de las solemnidades del testamento por acto público es que sea otorgado en
presencia de dos testigos. La necesidad de los testigos se justifica porque aseveran la
regularidad del acto y que el testador ha expresado libremente su voluntad.

ARTÍCULO 2481.- ​Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces
al tiempo de otorgarse el acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los

.C
descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o
curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si,
DD
excluido éste, no quedan otros en número suficiente.

La íntima vinculación con el testador o el interés en el contenido del testamento impiden que
sean testigos de ese acto.
LA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Al testar por acto público se asegura la El inconveniente mayor que presenta el


conservación del testamento, ya que es testamento por acto público es
prácticamente imposible la destrucción de precisamente que las disposiciones en él
FI

los protocolos notariales o su pérdida. contenidas quedan expuestas al


conocimiento de terceros.

El escribano al tomar conocimiento de las Debido a la intervención del escribano se


disposiciones testamentarias podrá sugerir torna oneroso.


precisiones técnicas que aclaren su


contenido y eviten dificultades
interpretativas o eventualmente su nulidad.

Ineficacia del testamento


El testamento puede ser ineficaz por:
● Nulidad
● Revocación
● Caducidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nulidad
La nulidad puede afectar todo el testamento o solamente alguna de sus disposiciones. En el
primer caso estaremos ante una nulidad total, mientras que en el segundo será una nulidad
parcial.

Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria (art. 2467):


➔ Por violar una prohibición legal: ​puede tratarse de la violación a una prohibición
legal, tales como otorgar un testamento conjunto o excederse de la porción
disponible. Hay causas que limitan la vocación sucesoria testamentaria que son los

OM
supuestos de vocación hereditaria contrariada de forma parcial, es decir, una
persona se encuentra imposibilitada de heredar teniendo en cuenta el llamamiento
testamentario, pero, esta situación no le impide que pueda ser llamado por la ley a
recibir esa herencia. La razón que justifica estas restricciones testamentarias se
encuentra en que, al tratarse de personas que mantienen una vinculación especial
con el testador, pueden influir sobre las disposiciones que adopte, torciendo su libre

.C
voluntad de expresión. Personas que no pueden suceder:
◆ Los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o
curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la
DD
administración. Esta se trata de una limitación temporal de la vocación
sucesoria porque podría heredar luego de finalizada la tutela o curatela o de
aprobadas las cuentas definitivas de la administración.
◆ El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por
el acto en el cual han intervenido. Esto es debido a que pueden haber
incidido en la decisión de hacer disposiciones a su favor.
LA

◆ Los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que


hayan asistido al causante en su última enfermedad. Se ha extendido la
limitación no sólo a los ministros de cualquier culto sino también a los líderes
o conductores espirituales que lo han asistido en la última enfermedad. Es
FI

de remarcar que se ha eliminado la prohibición de que las iglesias sean las


beneficiarias de esas disposiciones testamentaria, lo que puede resultar
disvalioso por la influencia de los ministros.
Queda totalmente vedada la posibilidad de eludir la prohibición de recibir por
testamento mediante la interposición de otra persona; es decir, designar a un posible


beneficiario cuando en realidad el destinatario final de esa disposición es alguien


que se encuentra incapacitado para recibir por testamento.
Se establece la presunción iuris et de jure cuando la disposición se ha efectuado a
favor de ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente de quien se encuentra
impedido de suceder por vía testamentaria.
➔ Por defectos de forma​: La única manera que tiene el testador de confirmar dicho
testamento es reproducirlo en uno nuevo que tenga las mismas disposiciones y que
observe los requisitos formales pertinentes (art. 2475).
➔ Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de
testar: la falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto. En este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caso, quien alegue la falta de razón deberá demostrarlo. Ello es así porque la
capacidad se presume.
➔ Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz​. Sin
embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por
entonces. En este caso, quien alegue el intervalo lúcido deberá probarlo.
➔ Por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir​, excepto que lo
haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto. Esto
significa que será incapaz para otorgar un testamento ológrafo la persona que no

OM
pueda comunicarse verbalmente y tampoco por escrito, ya que sólo se permite
realizar un testamento por acto público en la medida en que su forma de hacer
conocer su voluntad pueda ser interpretada por alguien que cuente con la idoneidad
de hacerlo. Como el testamento ológrafo requiere la escritura íntegra por parte del
testador, quien no sepa hacerlo, no podrá utilizar esta forma de testar.
➔ Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia​: el error debe haber sido
esencial, grave y determinante de la voluntad. El dolo se refiere a cuando ha habido

.C
una aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero; cualquier artificio,
astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. El dolo tiene que
ser grave, determinante del acto, que provoque un daño. La violencia se refiere a la
DD
fuerza irresistible o a las amenazas que generen el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se pueda contrarrestar. Aquel que pretenda que un testamento ha
sido efectuado bajo violencia, deberá acreditar que este vicio subsistió mientras el
testador estuvo en condiciones físicas o mentales como para haberlo revocado.
➔ Por favorecer a persona incierta​, a menos que por alguna circunstancia pueda
LA

llegar a ser cierta.

Además de estas causas, también podrá plantearse la nulidad del testamento cuando haya
sido otorgado por un menor de edad, ya que carece de la capacidad requerida por la ley
para realizar ese acto.
FI

ARTÍCULO 2468.- ​Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos constituidos por
hechos imposibles, prohibidos por la ley, o contrarios a la moral, son nulos pero no afectan
la validez de las disposiciones sujetas a ellos.


ARTÍCULO 2469.- ​Acción de nulidad. Cualquier interesado puede demandar la nulidad del
testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado
las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.

La acción de nulidad de un testamento o de alguna disposición testamentaria tiene que


tramitar ante el mismo juez que interviene en el proceso sucesorio. Tiene legitimación activa
cualquier interesado.

Los acreedores de los legitimados pueden demandar la nulidad del testamento o sus
disposiciones en virtud de la acción subrogatoria, ya que mejorará la situación patrimonial
del heredero y con ello se facilita el cobro de su crédito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legitimación pasiva: beneficiarios del testamento ya sea porque han sido instituidos
herederos, herederos de cuota, legatarios particulares, etc.

ARTÍCULO 2470.- ​Interpretación. Las disposiciones testamentarias deben interpretarse


adecuándolas a la voluntad real del causante según el contexto total del acto. Las palabras
empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el
testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean compatibles, las demás
reglas de interpretación de los contratos.

OM
ARTÍCULO 2471.- ​Obligación de denunciar la existencia del testamento. Quien participa en
el otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se encuentra, está obligado a
comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del testador.

Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias

.C
Cancelación o destrucción del testamento ológrafo
El testamento ológrafo es revocado por su cancelación o destrucción hecha por el testador
o por orden suya. Cuando existen varios ejemplares del testamento, éste queda revocado
DD
por la cancelación o destrucción de todos los originales, y también cuando ha quedado
algún ejemplar sin ser cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el
testador.

Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del


LA

testador, se presume que la destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe


lo contrario.

Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del


testamento con tal de que pueda identificarse la voluntad del testador por el testamento
FI

mismo.

No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un testamento


destruido antes de la muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso


fortuito.

Caducidad de las disposiciones testamentarias


ARTÍCULO 2518.- ​Caducidad de la institución por premoriencia. La institución de heredero
o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del
cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de la herencia o el legado.

ARTÍCULO 2519.- ​Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa.
El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por
cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición
suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por caso fortuito, después de la
apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del
testador, anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva.

Legado
Es un acto a título gratuito que realiza el causante a favor de un legatario en el cual se
transmiten los derechos de un objeto determinado, que debe tener contenido patrimonial.

Los legados son indelegables. El único que puede establecer a quién se le dará el legado y

OM
que tipo de bien, es el causante.

ARTÍCULO 2495.- ​Legado sujeto al arbitrio de un tercero o del heredero. El legado no


puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero.

El derecho al legado se adquiere desde la muerte del causante.

.C
ARTÍCULO 2520.- ​Revocación del legado por causa imputable al legatario. Los legados
pueden ser revocados, a instancia de los interesados:
DD
a) por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de los bienes
legados, injuria gravemente la memoria del causante;
b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la
disposición. En este caso, los herederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos.

Pueden ser legados todos los bienes que estén en el comercio y también bienes futuros.
LA

Para este segundo supuesto, va a estar condicionado a que ese bien futuro esté en la masa
del causante al momento de su muerte.

El legado debe estar determinado.


FI

El legatario nunca responde con su patrimonio personal por deudas del causante. Su
responsabilidad queda limitada al objeto legado. Si hay deudas, primero deben ser
solventadas con bienes hereditarios, si no alcanzan, el legado no se cumple.


Tipos de legados
● Legado de cosa cierta y determinada: ​el legatario de bienes determinados es
propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones
de que aquel era titular. La doctrina entiende que el legado de cosa cierta es aquel
que tiene por objeto un bien material cierto y determinado que debe pertenecer, en
principio, al testador. El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla,
con citación del heredero.
○ Entrega del legado: ​debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al
albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier título. Los gastos de
entrega del legado están a cargo de la sucesión. El heredero debe entregar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la cosa legada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, con
todos sus accesorios.
● Legado de cosa gravada​: el heredero no está obligado a liberar la cosa legada de
las cargas que soporta. El legatario responde por las obligaciones a cuya
satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de ésta.
● Legado de inmueble: ​el legado de un inmueble comprende las mejoras existentes,
cualquiera que sea la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adquiridos
por el testador después de testar, que constituyen una ampliación del fundo legado,
se deben al legatario siempre que no sean susceptibles de explotación
independiente.

OM
● Legado de género: el legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido
aunque no exista cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador. Si la
elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden
optar, respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa
en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el legado.
● Legado con determinación de lugar: el legado de cosas que deben encontrarse en
determinado lugar se cumple entregando la cantidad allí existente a la muerte del

.C
testador, aunque sea menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad
designada. Si no se encuentra cosa alguna, nada se debe. Si las cosas legadas han
sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicación aludido en el
DD
testamento, el legado comprende las que subsistan en el patrimonio del testador
hasta la concurrencia de la cantidad indicada por éste.
● Legado de crédito o de liberación: ​el legado de un crédito o la liberación de una
deuda comprende la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte del
testador y los intereses desde entonces. El heredero debe entregar al legatario las
LA

constancias de la obligación que el testador tenía en su poder. La liberación de


deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a
la fecha del testamento.
● Legado al acreedor: lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de
la deuda, excepto disposición expresa en contrario. El reconocimiento de una deuda
FI

hecho en el testamento se considera un legado, excepto prueba en contrario. Si el


testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por
no escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el exceso no se considera legado.
● Legado de cosa ajena: ​no es válido, pero se convalida con la posterior adquisición


de ella por el testador. El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al


heredero la obligación de adquirirla para transmitirla al legatario o a pagar a éste su
justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas. Si la cosa legada ha
sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le debe su
precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita.
● Legado de un bien en condominio: transmite los derechos que corresponden al
testador al tiempo de su muerte. El legado de un bien comprendido en una masa
patrimonial común a varias personas es válido si el bien resulta adjudicado al
testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como legado de cantidad por el
valor que tenía el bien al momento de la muerte del testador.
● Legado de alimentos: ​comprende la instrucción adecuada a la condición y
aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad. Si
alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para
procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de
hacerlo. El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de
prestaciones periódicas en la medida dispuesta por el testador.
● Legado de pago periódico: ​se entiende que existen tantos legados cuantas
prestaciones se deban cumplir. A partir de la muerte del testador se debe cada cuota
íntegramente, con tal de que haya comenzado a transcurrir el período
correspondiente, aun si el legatario fallece durante su transcurso.

OM
Albacea
Es aquella persona destinada por el causante en el testamento, encargada de hacer cumplir
la última voluntad del causante o de controlar su cumplimiento. También tiene la función de
custodiar los bienes hasta que sean repartidos entre todos los herederos (cumple funciones
parecidas a las del administrador).

.C
Atribuciones​: aquellas que el testador establezca en el testamento, y en su defecto las que
sean necesarias para cumplir con la voluntad del testador.
DD
● Atribuciones prohibidas de dispensar: realizar un inventario y rendirle cuentas a los
herederos.

Si hay varios albaceas, pueden haber dos opciones:


● Todos van a cumplir por un período el rol de albacea sobre la herencia en el orden
que fueron establecidos.
LA

● Todos cumplan la función de albacea en conjunto, y para llevar a cabo la función,


deberán tomar las decisiones por mayoría. Si no se consigue la mayoría lo decide un
juez.
FI

Siempre debe designarse una persona determinada. Si no se entiende a quien se designó


como albacea, se tendrá por nadie.

Capacidad


Pueden ser designados como albacea:


● Las personas jurídicas
● Los organismos de administración pública centralizada o descentralizada
● Los funcionarios públicos
● Persona humana: debe ser plenamente capaz al momento de cumplir su función
como albacea.

El cargo de albacea es intuitu personae, por lo cual en caso de muerte no se hereda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deberes y facultades
➔ El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de
los bienes con citación de los interesados.
➔ Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de
la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles
oportunamente el destino adecuado.
➔ Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que
el testador les haya impuesto.
➔ El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.

OM
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su
ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los legatarios
afectados.

Responsabilidad​: el albacea responde por los daños que el incumplimiento de sus deberes

.C
cause a herederos y legatarios.

Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y
DD
no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el representante de la sucesión,
debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los juicios en
que la sucesión es parte. Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a
lo establecido para el curador de la herencia vacante. Está facultado para proceder, con
intervención del juez, a la transmisión de los bienes que sea indispensable para cumplir la
voluntad del causante.
LA

Conclusión
El albaceazgo concluyen con:
● Ejecución completa del testamento
FI

● Vencimiento del plazo fijado por el testador


● La muerte
● La incapacidad sobreviniente
● La renuncia


● La destitución del albacea.

Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el
cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte