Está en la página 1de 22

“Año De La Lucha Contra La Corrupción E Impunidad”

LA INDENMIZACION DERIVADOS DE TEMAS TRIBUTARIOS

RESPONSABLES : De La Cruz Upiachihua, Ivis Anita

Facundo Chasquero, Lider Maria

Oroche Rayo, Katerin Mishelli

Reategui Suarez, Franklin Noe

Rios Panduro, Susan Pamela

Pajar Capcha, Zulma Irene

DOCENTE : Ballardo Japan, Carlos Alberto

CICLO : V

TURNO : Noche

CURSO : Derecho Tributario

CARRERA : Derecho Y Ciencia Política

PUCALLPA - PERU

2019
A
gradecemos al esfuerzo de cada uno
de nuestros integrantes por el gran
trabajo realizado en esta monografía
en el cual exponemos y damos a conocer
nuestro desarrollo y aprendizaje.

Y a nuestro docente tutor por el apoyo que nos


brinda al transmitir y compartir sus
conocimiento a través de sus enseñanzas.

2
D
edicamos esté presente trabajo a todos
nuestros compañeros de aula por
escucharnos atentamente en cada
explicación y exposición que daremos en el
aula dándoles a conocer y compartiendo todo
lo que hemos podido aprender al realizar este
trabajo monográfico.

3
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 5

1. La indemnización ............................................................................................................. 6
2. Reparación Perjuicio A La Integridad .............................................................................. 7
2.1 cuándo procede el pago de la indemnización de daños y perjuicios? ....................... 7
2.2 omisión de la reparación por daño moral sobre una acto gravado ............................. 8
2.3 clausula: “sentencia ejecutoriada” ............................................................................. 9
3. La indemnización por daño emergente ........................................................................... 10
3.1 valoración con respecto al daño emergente .............................................................. 11
3.2 empresa o actividad, fondo que son integrados a la conveniencia de un comercio. 12

3.3 empresa o actividad, fondo que no son integrados a la conveniencia de

Un comercio. . .......................................................................................................... 13

4. La indemnización por expropiación ............................................................................ 13

5. La indemnización por lucro cesante ............................................................................ 15

6. Efectos de la indemnización respecto del pagador ...................................................... 16

CONCLUSION .................................................................................................................... 17

ANEXOS .............................................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 22

4
INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico está basado en la recopilación de diversas


informaciones ricos en conocimientos amplios e importantes para el entendimiento del
lector, tenemos información de libros, revistas, web grafía, informes de la SUNAT donde
nuestro tema principal es las indemnización derivados de temas tributarios, donde se
explicaremos a detalle lo que corresponde respecto al concepto de la indemnización, su
clasificación, los requisitos, los tipos de indemnización que existen entre otras
informaciones muy importantes para poder lograr entender bien el tema.

Es evidente que en estos últimos años la suma de dinero que son envueltos en los
problemas litigiosos y de los cuales deben ser resueltos por los tribunales fiscales, se ha
visto de manera elevada el aumento de los casos por daños y perjuicios sobre la
indemnización. Estas cifras elevadas en las que aparecen en las demandas, muchos de
esos dan pie a observaciones lógico y metodológico. Esta anormalidad suele dar pie a
una gran controversia de críticas cuando al demandante es un sujeto jurídico y tenga una
posición alta frente a la sociedad, con un patrimonio estable y sólido. Ejemplo “el fisco”.

En los siguientes párrafos detallaremos que la idea de la indemnización sobre los


daños y perjuicios, puede ser insuficiente o abundantes en cantidades de dinero, el cual
no va liberar a la persona jurídica natural de una consecuencia tributaria, si no; todo lo
contrario el pago de una indemnización puede ocasionar consecuencias de carácter
tributario que debemos analizar por lo que te invitamos a leer las siguientes páginas y
con este esperemos que se haya podido captar la atención y aceptación de un buen
entendimiento que nuestro trabajo de investigación.

5
LA INDEMNIZACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

(JULIAN, 2018) Define que la “Indemnización es el acto y la consecuencia de

indemnizar: propiciar, por lo general a través de dinero, el resarcimiento de un

perjuicio o de un daño. También se llama indemnización al monto o la cosa que se

utiliza con este fin”.

Las indemnizaciones afectan tanto a personas naturales, como a personas jurídicas en tanto

a cuanto es su valor de sus ingresos de rentas, como contribuyentes o como trabajadores,

este acto de indemnizar puede dar de manera de pago en efectivo por un perjuicio de daño

moral, físico, psicológico, por despido arbitrario y también por abusar de sus condición de

jerarquías en el lugar de trabajo, en tanto público como privado, el abuso del deber de la

administración tributaria también tendrá una sanción de indemnizar a los administrados en

cuanto estos hayan violado o abusado y vayan en contra de lo establecido en la ley, las

normas tributarias así como en el código tributario.

Las indemnizaciones también pueden darse hacia las empresas, ya que sus trabajadores

hayan incumplido con su contrato y estos hayan abandonado sus jornadas laborales, en

tanto a este daño la empresa pedirá y reparación civil, o indemnización por parte del

trabajador por las pérdidas que este haya ocasionado en los días que este dejo de trabajar

en la entidad pública o privada.

Podremos analizar dos tipos de indemnización básicas las cuales son las siguientes:

a) Indemnización por daño material: es aquel daño o perdida que sufre una persona

sobre su patrimonio estos pueden ser sus bienes muebles o inmuebles y derechos el

6
cual tendrá una valoración económica determinable y definido el cual puede ser más

fácil cuantificar o valorar la pérdida del bien o patrimonio.

Este daño material se clasifica en dos partes importantes:

 El primer es el lucro cesante: es la disminución de la fortuna el cual no se

notó, ni observo las pérdidas; este hecho provocara un empobrecimiento de

las ganancias patrimoniales.

 Y el segundo que es el daño emergente: que va directamente al patrimonio,

como una pérdida total o parcial de los bienes, prácticamente la ruina de

dicho patrimonio.

b) Indemnización por daño moral: se refiere al daño que va a recaer directamente

hacia una persona, el cual ha sido afectado física o psicológicamente, la reparación

de indemnización pecuniaria que establezca un juez o que las partes hayan pactado;

buscara satisfacer al afectado ya que las consecuencias del daño no se pueden

revertir.

2. REPARACIÓN PERJUICIO A LA INTEGRIDAD

2.1 CUÁNDO PROCEDE EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y

PERJUICIOS?

(FELIPE, 2001) En sus dos párrafos explica “Toda reclamación de daños y perjuicios,

aunque se funde en un derecho inobjetable a exigirlos, requiere la prueba de su existencia.

Para declarar la responsabilidad no basta comprobar judicialmente la infracción de la

obligación; es preciso demostrar la existencia de los daños y perjuicios. A este respecto,

7
establece el artículo 1331 del Código Civil que la prueba de los daños y perjuicios y de su

cuantía también corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su

cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Pero en la legislación peruana deberá hacerlo, cuando el deudor solicita la reducción de la

pena, en el caso previsto por el artículo 1346 del Código Civil. Esta regla autoriza al juez, a

solicitud del deudor, a reducir equitativamente la pena cuando es manifiestamente excesiva,

y ello obliga a que usualmente ambas partes, tanto el acreedor como el deudor, se

pronuncien sobre el monto de los daños y perjuicios. El primero, el acreedor, tratando de

demostrar su existencia y su cuantía para evitar que sea reducida la cláusula penal. El

segundo, el deudor, tratando de probar su inexistencia, para obtener la reducción. Y es

lógico que así sea; si no, ¿cómo podría el juez decidir, prima facie, que la pena es

manifiestamente excesiva, desconociendo los daños y perjuicios que causa la inejecución?”.

2.2. OMISIÓN DE LA REPARACIÓN POR DAÑO MORAL SOBRE UNA ACTO

GRAVADO

(RUIZ, 2003) Enfatiza que la “indemnización por daño moral es una especie de

indemnización que no produce un efecto neutro desde el punto de vista patrimonial,

sino que, en su sentido más puro, da origen a un incremento”.

Un breve ejemplo: que una madre haya sufrido la pérdida de su hijo a consecuencia de un

acto delictivo, por ende esta madre debe ser indemnizada por esta perdida, el pago

pecuniario que se le da, no va a devolver, ni llenar el vacío que su hijo dejo en ella, esta

indemnización es un daño inmaterial, si bien es cierto el pago de reparación o

indemnización aumentara a gran escala en su economía, su patrimonio, pero el daño moral

8
que se causó a esta madre es irreparable, porque aunque vaya a tener un valor material

grande. Solo va a mejorar su estado económico, más no el daño emocional que deja este

acto ilícito.

2.3. CLAUSULA: “SENTENCIA EJECUTORIADA”

Es notorio el destacamento que tiene para hacer apreciado como afiliación que no está

adicional al beneficio, la reclamación que tiene la reparación en perjuicio de moralidad

“haya sido establecida en sentencia ejecutoriada”.

correspondiente, “estimamos que no hay fundamentos para restringir su aplicación solo a

aquellos fallos pronunciados por los tribunales ordinarios de justicia, de manera tal que no

se aprecian inconvenientes en considerar como ingreso no renta las indemnizaciones por

daño moral establecidas en sentencias firmes pronunciadas por jueces árbitros , sean éstos

de derecho, arbitrales o mixtos”. Es diferente la reparación que haya sido encontrada con

correspondientes internos, intercambios que dan lugar a la reparación “sentencias

ejecutoriadas”.

“Recordemos que la conciliación es un acto jurídico procesal cuyo llamado, por regla

general, es obligatorio en todo juicio civil en que sea admisible la transacción ; y en el cual,

a diferencia de otros equivalentes jurisdiccionales, como la transacción, el desistimiento o

el avenimiento, el juez tiene una participación activa, pues él llama a las partes a una

audiencia destinada a tal efecto e intenta obtener que se logre un acuerdo total o parcial que

ponga fin al litigio, proponiendo personalmente las bases del posible arreglo y obrando

como amigable componedor en dicha audiencia”.

9
3. LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO EMERGENTE

El daño emergente es el perjuicio ocasionado directamente a una empresa, persona o sus

bienes por una actuación dolosa, culposa, imprudente o negligente de otra.es el daño

efectivamente producido, por la pérdida material ocasionada, es decir, en el momento en

que se conoce la causa o desde que se conoce la causa (el perjuicio se localiza en el mismo

acto o en el pasado).

 Concepto jurídico:

Desde un punto de vista jurídico, en derecho civil, el daño emergente se define como la

“pérdida menoscabo efectivo producido en el patrimonio o bienes de una persona como

consecuencia de un acto u omisión ilícita civil”.

 Periodos:

Daño emergente consolidado.-que abarca desde el momento de la en causación o el

esclarecimiento del hecho dañino, hasta que se profiere la sentencia que pone fin al

proceso.

Daño emergente no consolidado.-que abarca desde que profiere la sentencia que pone fin al

proceso hasta el periodo de vida probable de la persona que ha experimentado el daño.

3.1 VALORACIÓN CON RESPECTO AL DAÑO EMERGENTE

(RUIZ, 2003) Opina que “Para poder determinar el monto del daño emergente y su

correspondiente indemnización se debe contar con evidencia acerca del valor del daño y los

10
costos de reparación. La jurisprudencia en estos casos señala que sólo serán indemnizables

los gastos razonables y que el perjudicado no puede aprovechar la situación para incurrir en

mejoras o gastos excesivos sobre el bien o patrimonio dañado”.

Esta reparación a requerir deberá ser demostrada con evidencias pertinentes a los gastos de

la reparación de cualquier bien mueble perjudicado; probado con recibos, facturas y

cualquier otro documento que demuestre los gastos al patrimonio dañado dolosamente.

Un breve ejemplo:

 Una persona x destruye el carro de un taxista. Esta persona debe pagar una

reparación al dueño del vehículo, que puede ser el valor original del carro o por una

reparación de los gastos que se hizo, esta indemnización deberá ser probado por

boletas, recibos o facturas de las gastos de la reparación del vehículo causados por

el daño doloso que tuvo hacia el taxista.

3.2 Empresa o actividad, fondo que son integrados a la conveniencia de un comercio.

En el breve sentido de este fondo este perjudicado formara una fracción en la empresa de

un comercio en sociedad y su función está señalada, deberá determinada que el bienestar

de la sociedad es función al cual el tributado está o no esta de manera obligado a tributar,

este es llamado renta efectiva.

En coyuntura afirmada la suma del total de la indemnización deberá ser contabilizada

minuciosamente y será declarada como un ingreso a la renta a cordialidad del P.P.M. y

provisionalmente guardado con el arbitrio correspondiente

11
Se debe resaltar que las pérdidas o daños que salen por dicha manera de aplicación de este

mecanismo sea atribuir a la conclusión de la sociedad empresarial ello no puede si no estar

apretada a la realidad de la económica de ella misma por causa de estos afectos se debe

considerar el valor del libro que también es llamado valor contable.

El valor del libro (valor contable). Este es el registro total de los bienes contables de la

empresa que lleva cada registro como el monto de inicio del activo que será mejorado en

forma de pago también será recobrado en el sistema de la misma, en cual se pueda

concordar en la valorización de la sociedad especulativo en referida empresa que pueda

tener la sociedad.

“la lógica económica que respalda la norma impositiva se funda en evitar que un

contribuyente, luego de haber amortizado progresivamente el valor de un bien, llevando

dicha amortización además como gasto a sus resultados, perciba el total de la

indemnización por la pérdida de ese activo como un ingreso no afecto a impuestos, en

circunstancias que parte del valor de dicho bien ya fue deducido de las utilidades, en

reconocimiento del deterioro u obsolescencia que paulatinamente sufrió” que el impositor

después de haber declarado de buena manera y con un progreso el valor total de su empresa

este llevara el total de su indemnización por haber perdido el ingre de su trabajo siendo

declarado un afecto de sus impuestos (Jorge Escobar R, pág. 103. 2003).

3.3. Empresa o actividad, fondo que no son integrados a la conveniencia de un

comercio.

En estos no están incorporados, Que el bien siniestrado no forme parte de los activos de una

empresa, negocio o actividad.

12
3.3.1. Fondos maliciosos de desvalorización

En suceso de los bienes maliciosos de desvalorización son como por ejemplo un carro este

deberá ser considerado como renta afectada que es aquella parte de la indemnización que

supera el valor requerido del bien rectificado que está de acuerdo con cambio del porcentaje

del I.P.C que está entre los últimos días del mes aquí antecederá a la adquisición del bien y

el ultimo dio del mes anterior cuando ocurrió el trágico que dará inicio la indemnización

Lo más interesante del artículo mostrado establece que la desvalorización no tiene ninguna

incidencia en la separación de ingreso o renta o es todo o fragmento de la indemnización,

visto que la norma solo está referida a reajustabilidad.

3.3.2. Fondos no maliciosos de desvalorización

Si el fondo (bien) cuyo perjuicio dio parte a una indemnización, no es maliciosos de

desvalorización ejemplo los predios agrícolas, No hay consecuencia del origen de la

aplicación del procedimiento aplicad, aquí se debe tener bien presente la capacidad de la

función de los impuestos interno para poder determinar qué valor tiene realmente el bien,

perjuicio tras la valoración de aquellos patrimonios.

4. REPARACION SOBRE EL LUCRO CESANTE

(Álvarez, 2010) menciona que “es la ganancia dejada de obtener a consecuencia del

incumplimiento contractual o de la acción u omisión generadora de la responsabilidad

extracontractual.

13
No cabe duda que la indemnización por lucro cesante da lugar a un incremento

Patrimonial, toda vez que tiene como objetivo proporcionar a su titular aquel legítimo

beneficio susceptible de avaluación pecuniaria que, a causa de un hecho antijurídico, se

dejó de percibir.”

Cabe resaltar que estas medidas tributarias a tratar de los ingresos derivados

indemnizables no es cuestión que haya estado libre de hechos controversiales. Cuyo

problema es determinar en cual hipótesis encuadra la indemnización.

(Vargas, 2000) dice que la indemnización “Constituye una renta sui generis, no afecta de

manera expresa por ninguna de las disposiciones del D.L. Nº 824 y, por tanto, gravada en la

Primera Categoría de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 20 Nº 5 de la Ley de Impuesto a

la Renta, o bien, Es un ingreso sujeto al mismo régimen tributario de las utilidades que

sustituye (o sea, el lucro que cesó).”

Con relación, al servicio público que cada ente tiene conforme a la fiscalización y atención

de los contribuyentes, “en su oficio Nº2710 de 1988, estableció que, atendido el carácter de

la indemnización por lucro cesante, es posible concluir que constituye renta como hecho

gravado y que, como su finalidad es sustituir aquella renta que se habría percibido, debe

tributar como la renta a la cual viene a reemplazar, con los impuestos que procedan”.

Cabe decir la conclusión que lucro cesante se refiere al pecunio, dinero, ganancia o a la

renta que una persona percibe producto del perjuicio o daño ocasionado y claro quién se

hará cargo será quien causó el daño y el perjuicio, en quien recaerá la responsabilidad.

14
5. LA REPACION SOBRE LA EXPROPIACION

(LA LEY 27117), en su artículo 2 estipula lo siguiente “La expropiación consiste en la

transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley

expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o

Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya

compensación por el eventual perjuicio”.

En este caso el único beneficiario sobre una expropiación es el estado, en el que trata que

una persona natural o jurídica entregue al estado, su propiedad privada con titularidad para

que este bien sea utilizado o explotado por un tercero en beneficio a este, y este individuo

recibirá a cambio una indemnización, el monto será valorado por el beneficio o provecho

que se pueda dar a dicha propiedad, en cual puede poner al individuo en una posición

económica buena. La expropiación dota de dos puntos muy importantes el primero que

posee carácter coactivo, para el beneficio del derecho público o con finalidad pública y el

segundo que se puede indemnizar con montos muy elevados de acuerdo a provecho o

finalidad que tenga el estado.

(PEREZ, 2001) Opina “Las sumas percibidas en concepto de indemnización por

expropiación por quien adquirió los derechos del expropiado por vía del contrato de cesión

no pueden ser considerados como renta-producto de la colocación del capital, toda vez que

ello no puede sino referirse al interés, dado que otras formas en que el capital es

remunerado se encuentran definidas como rentas de primera categoría, de la ley del

impuesto a las ganancias”.

15
6. LA FINALIDAD SOBRE LA REPARACION CON RELACION AL

CONTRIBUYENTE

Este consiste en transferir bienes desde el sujeto que deja la sucesión y el responsable la

sucesión forzada

Hasta aquí estuvimos analizando de otra manera las consecuencias tributarias de la

aceptación, indemnización y sus daños, también es bueno indicar los daños importantes en

la sucesión de quien efectúa la disposición que está destinada a pagar el saneamiento.

En resumen este problema está en decidir si un cooperador de la primera clase quien de

terminar sus tipos de bases de renta que tributariamente se puede considerar como gastos,

la retribución de una indemnización de daños, efecto, atribuir los beneficios del uso a si

abreviando la base imponible de este impuesto al rentaría

(RUIZ, 2003) Señala que “es importante tener presente que el concepto de gasto dice

relación con una erogación monetaria por adquisición de bienes o servicios que, sin tener el

carácter de costo está vinculado al funcionamiento y desarrollo de una empresa,

considerada como unidad productiva que todo los bienes que produzca una empre siempre

generan gastos de uno a otro modo pero al mismo tiempo se generan beneficios del costo”.

16
CONCLUSION

Como hemos podido apreciar, en materia de indemnizaciones el fenómeno


impositivo se muestra complejo, pero, a la vez, de una lógica sólida y contundente que
es fruto de la unión de los principios jurídicos y contables, los cuales tienen lugar en el
marco de la delimitación del hecho gravado de una de las más importantes herramientas
del sistema tributario: “El impuesto a la Renta”.

Sobre este aspecto, es dable destacar que su importancia radica no sólo en la


cuantía de la recaudación que genera, sino que especialmente en el hecho que, en su
aplicación, descansa buena parte de las expectativas de consecución de la denominada
“justicia tributaria”. Dado que, en el caso de este gravamen, la dimensión de la carga
impositiva de cada contribuyente estará determinada por el flujo de utilidades que se
incorporen a su patrimonio, a diferencia de lo que ocurre con los “impuestos indirectos”
(como el I.V.A.), que se aplican de manera general y abstracta, sin considerar la
capacidad patrimonial del sujeto pasivo de la relación tributaria.

Desde el punto de vista económico las indemnizaciones son flujos de bienes que se
trasladan desde una unidad o agente a otro, en cumplimiento de una obligación que nace
de la ley o de un acuerdo de voluntades. Es decir, “distribución de riqueza”, por ello es
indudable que generan efectos en la capacidad contributiva de las personas, ya sea
mejorándola o bien reponiéndola a un estado anterior.

En las líneas precedentes no se ha pretendido agotar la discusión respecto de la


problemática planteada, sino que más bien invitar al lector a dar un vistazo a una vieja y
conocida institución pero, esta vez, desde una perspectiva que no ha sido abordada en
profundidad por los especialistas, a pesar que el denominado “derecho de daños” es hoy,
al decir de algunos civilistas, casi una disciplina autónoma.

17
ANEXOS

18
19
20
21
BIBLIOGRAFIA

 JORGE. E, RUIZ, 2003. Aspectos Tributarios.

 ASTE MEJIA, 2003. Manual de Derecho Tributario. (PAG 103)

 JOSE LOPEZ, 2000. Diccionario Contable, Administrativo y Fiscal. (PAG 161).

 FERNANDO MARTINO, 24 de mayo de 1993. Impuesto a la Renta, Teoría y


Práctica. Recuperado de http.

 JENNY PEÑA CASTILLO, 19 de febrero de 2018. Tratamiento Tributario se las


Indemnizaciones. Recuperado de http.

22

También podría gustarte