Está en la página 1de 16

MANEJO DE ORDEÑO A MANO, A MAQUINA, PRUEBA DE CMT,

COMPOSCION QUIMICA DE LA LECHE Y SANIDAD

1. OBJETIVOS

 Observar como realizan el ordeño y que modo utilizan.


 Realizar las respectivas pruebas para confirmar la presencia de mastitis en la leche.
 Realizar las respectivas pruebas para medir la composición de la leche.
 Observar como realizan el lavado del sistema de ordeño que manejan.
2. MARCO TEORICO
El ordeño es el acto de extraer leche de la ubre de la vaca, luego de estimularla
adecuadamente. La manera como este se realice incide en el éxito productivo de cada
lactación.

Diferentes factores durante el ordeño influyen en la cantidad, composición y calidad de la leche.


Estos son los siguientes:

• La forma de ordeñar.

• Frecuencia del ordeño.

• Intervalo entre ordeños.

• Trato a los animales antes, durante y después del ordeño.

TIPOS DE ORDEÑO:

ORDEÑO MANUAL: Como su nombre lo dice, consiste en que el ordeñador utilice las manos
para extraer la leche de la ubre de la vaca. Según la forma de coger los pezones, existen dos
formas de realizar este tipo de ordeño: ordeño a mano llena, mediante el cual se utilizan los
cinco dedos de la mano para extraer la leche; y ordeño tipo pellizco, mediante el cual se utilizan
dos o tres dedos de la mano, especialmente cuando los pezones son pequeños

ORDEÑO MECÁNICO: Para este tipo se requiere menos personal; ahorra tiempo y el trabajo del
ordeñador se hace más sencillo. Realizado correctamente, permite extraer la leche en mejores
condiciones de limpieza y aumenta el posible número de ordeños diarios; además, permite la
uniformidad y aumenta el rendimiento.
PRUEBA DE CMT
TEST DE CALIFORNIA (CMT)
El Test California (CMT) es un rápido y sencillo test para la detección de mastitis subclínicas.
Este test proporciona una indicación del número de células somáticas en la leche. El CMT sólo
dará lugar a una reacción visible con una concentración de 400.000 células / ml o más.

El reactivo se compone de un detergente y un indicador de pH. Cuando se mezcla con la leche,


reacciona y forma un gel viscoso. Cuantas más células somáticas hay en la leche, más viscosa y
espesa se hará la mezcla. El cambio de color indica la variación del pH de la leche y por lo
tanto, el nivel de inflamación.

El CMT se puede usar para:

1. Verificar el estado de las vacas que se compran.

2. Seleccionar que cuarterón(es) cuando una vaca tienen un elevado RCS.

3. Detectar la presencia de infecciones subclínicas al inicio de la lactación o durante la


lactación como una parte de un programa de gestión de la calidad de leche.

COMO SE REALIZA:

A) Asegúrese de que no hay suciedad en los pezones.Elimine los primeros chorros para
comprobar que no hay leche anormal.

B) Tome una muestra de leche en cada uno de los pocillos. Coloque siempre igual la paleta
para evitar errores.

C) Incline la paleta para eliminar el exceso de leche, agregar la misma cantidad de reactivo, que
de leche, mezcle el reactivo y la leche bien haciendo girar la paleta de 10 a 30 segundos,
interprete los resultados inmediatamente.
INTERPRETACION:
COMPOSCION QUIMICA DE LA LECHE
“Leche es el producto íntegro y fresco de la ordeña de una o varias vacas, sanas, bien
alimentadas y en reposo, exenta de calostro y que cumpla con las características físicas y
microbiológicas establecidas”

La características principales que se tienen en cuenta para medir la calidad de la leche son.:
densidad, índices crioscópicos y de refracción, acidez, grasa y sólidos no grasos, cantidad de
leucocitos, gérmenes patógenos y presencia de antisépticos, antibióticos y sustancias alcalinas.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

El olor o aroma, de la leche fresca es ligeramente perceptible, sin embargo la leche está ácida
o contienen bacterias coniformes, adquiere el olor característico de un establo o a estiércol de
las vacas, por lo cual se le da el nombre de “olor a vaca”

Sabor: la leche fresca tiene un sabor medio dulce, neutro debido a la lactosa que contiene. 2.2
Otras propiedades físicas son:

Gravedad específica: oscila entre 1.028 – 1.034 expresada en grados de densidad. Al


determinar la densidad de la leche con el lactodensímetro, ese valor debe ajustarse para una
temperatura de 150C, adicionando o restando el factor de corrección de 0.0002 por cada
grado centígrado leído por encima o por debajo de los 150C.

 DENSIDAD DE LA LECHE: esta relacionada con la


combinación de sus diferentes componentes: el agua
(1.000 g/ml); la grasa (0.931g/ml); proteína (1.346g/ml);
lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y Sólidos no
grasos (S.N.G. =1.616 g/ml). Por lo anterior la densidad de
una leche entera sería aproximadamente de 1.032 g/ml,
una leche descremada de 1.036 g/ml y una leche aguada
tendría una densidad aproximada de 1.029 g/ml.

 PH : La medición de pH en la leche es un control


importante para detectar impurezas o signos de deterioro, como, por ejemplo, por la mastitis
en vacas. Debido a que existen un sinfín de controles o factores importantes en la composición
y evaluación de la calidad de la leche, la medición de pH puede ayudar a los productores a
comprender de forma rápida y sencilla cuando se están generando cambios en la composición
de su producto.
La leche fresca comúnmente tiene un pH cercano a 6.7. A medida que el valor baja, o se
acidifica, es un indicador de degradación del producto, ocasionado generalmente por bacterias
que producen ácido láctico, quebrando la lactosa y bajando el pH de la leche. Lo siguiente que
ocurre cuando el pH disminuye drásticamente, es una coagulación visible y un olor
característico a leche descompuesta. Un valor de pH sobre los 6.7 puede indicar que la leche
proviene de vacas que están sufriendo de mastitis, conclusión que se puede apoyar también
con la lectura de la conductividad.
Cuando las vacas sufren de esta enfermedad su sistema inmune comienza a liberar histamina y
otros compuestos como respuesta a esta infección.
LAVADO DE LA MAQUINA DE ORDEÑAR Y LIMPIEZA DE LAS INSTALCIONES LAVADO DE LA
MAQUINA DE ORDEÑAR

La limpieza de la máquina de ordeño debe realizarse inmediatamente después de cada ordeño


y la del tanque de frío luego de cada retiro, siguiendo los siguientes pasos:

 Enjuague inicial

 Lavado con solución alcalina y/o ácida

 Enjuague final

 Desinfección (si es necesario) Para lograr una correcta higiene de los equipos se deben tener
en cuenta los siguientes factores: temperatura de agua adecuada, productos químicos
aprobados y en las dosis recomendadas, turbulencia mecánica y tiempos adecuados.
LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES

Inmediatamente después de terminado el ordeño:

 Lavar las paredes de la sala de ordeño y fosa dejándolos visualmente limpios.

 Lavar pisos de la sala de ordeño sin dejar restos de agua encharcada

 Lavar caños, postes, tubos de leche, puertas y bretes

 Limpiar corral de encierro sin dejar restos groseros de estiércol.

Para todas éstas acciones se deben utilizar cepillos, y agua a presión, esporádicamente cada 7-
10 días realizar:

 Limpieza techos y sus canaletas, retirando telarañas y basura.


COMO REALIZARLO:
3.MARCO PRACTICO
La practica fue realizada en el Establo Villena donde primeramente se
realizó:

PRUEBA DE CMT
TEST DE CALIFORNIA (CMT
Este test fue realizado 3 veces para descartar problemas de mastitis
subclínica, donde se utilizó un reactivo, la paleta y porción de leche recién
ordeñada.

REACTIVO; este reactivo se compone de un detergente y


de un indicador de ph, hay reactivos que ya viene ya listos
solo para aplicar, como también hay en cambio que hay
reactivos que viene en forma de gel y se les tiene que diluir
con agua destilada.

¿CÓMO SE REALIZA?

A. Consiste en obtener
leche de un pezón
limpio libre de
impurezas
depositando una
B. Echar una
pequeña porción en
pequeña cantidad
cada uno de los
del reactivo en cada
compartimientos de
compartimiento
la paleta
esperar entre 15-30
segundos, si la
consistencia se
convierte en forma
de gel da a conocer
que hay presencia
de mastitis
PALETA
subclínica.

COMPARTIMIENTOS
RESULTADOS DEL TEST CTM:
En los tres casos realizados no se encontró mastitis subclínica, solo se
observó más allá una vaca con un pezón ciego.

PEZON CIEGO

Posteriormente se procedió a medir la dureza y la temperatura del agua; lo cual


nos va a ayudar a trabajar con la medición de diferentes detergentes para una
correcta limpieza.

Si el densímetro o el medidor de cintas marca:


 Bajo de 200 PPM DE carbonato de calcio quiere decir que es un
tipo de agua BLANDA.
 Encima de 400 PPM de carbonato de calcio quiere decir que es un
tipo de agua DURA.

NOTA: Entre el agua es blanda se utiliza menos detergente, entre mas sea dura el
agua se utiliza menos detergente
Se tomo una muestra del agua que utilizan en el establo en donde se
midió la densidad del agua para poder determinar los PPM y clasificar si es
un tipo de agua dura, semidura o blanda, para esta prueba se hizo de dos
formas en donde se utilizó el densímetro y cintas para medir la densidad.

Este densímetro nos dio como resultado 386


PPM Carbonato de calcio y además una
temperatura de 20.4ºC.

Este densímetro en formas de cintas


nos dio un resultado de a mayor de 270
PPM

RESULTADO: Midiendo la densidad del agua de dos formas diferentes se dio


como resultado que esta agua esta en un rango de SEMIDURA.
LAVADO DE LA SALA DE ORDEÑO
Para un correcto lavado se necesita de:

 Enjuague inicial

 Lavado con solución alcalina y/o ácida

 Enjuague final

Entra agua ya sea el enjuague inicial o lavado con solución por medio de la línea de agua en
donde va a llegar a las duchas de lavado donde se encuentra cada unidad, posteriormente
sube por la manguera de leche en donde desemboca a la línea de leche para pasar a la unidad
final donde hay un sensor y expulsa el agua.

Lo correcto es que el lavado dure de 8 a 10min, no debe ser más de 15 min porque entre más
demora el agua va bajando su temperatura en donde el detergente se pega en diferentes
partes del sistema de ordeño provocando proliferación de bacterias.

LINEA DE LECHE

MANGUERA DE
LECHE
LINEA DE AGUA

DUCHAS DE
LAVADO
PRUEBA DE CALIDAD DEL DETERGENTE ALCALINO

Se midió el pH de detergente alcalino lo cual


lo recomendable es que su pH sea de 3 pero
nos dio como resultado 4 lo cual quiere decir
que es alcalino

AGUA CON DETERGENTE ALCALINO

Se midió 100 ml de agua junto con 0.1ml de


detergente alcalino para observar su pH el
cual no alcanzo aumentándole así 1ml de
detergente alcalino dando como resultado de
12.5 de alcalino

PRUEBA DE CALIDAD DE LECHE

Para medir la calidad de la leche se utilizaron dos tipos


de reactivo:

1.Maltodextrim que ayuda a detectar si hay almidón


en la leche ya que ayuda así a subir su densidad

2. Peróxido de hidrógeno que ayuda a eliminar


bacterias

A esta muestra también se lo tomo la densidad dando


como resultado 8 ppm, dando como conclusión que no
hay presencia de peróxido de sodio ni restos de
almidón.
4.CONCLUSIONES
1.Se observo el tipo de ordeño que manejan el cual es un ordeño mecánico con una sala de
ordeño en forma de espina de pescado.

2.Se hizo el Test de CTM para ver si hay mastitis subclínicas el cual dio como negativo.

3.La prueba de calidad de leche se hizo con dos reactivos:

.Maltodextrim que ayuda a detectar si hay almidón en la leche ya que ayuda así a subir
su densidad

Peróxido de hidrógeno que ayuda a eliminar bacterias

A esta muestra también se lo tomo la densidad dando como resultado 8 ppm, dando como
conclusión que no hay presencia de peróxido de sodio ni restos de almidón.

4.Se observo como es que se hace la limpieza de la sala de ordeño que consiste en:

Entra agua ya sea el enjuague inicial o lavado con solución por medio de la línea de agua en
donde va a llegar a las duchas de lavado donde se encuentra cada unidad, posteriormente
sube por la manguera de leche en donde desemboca a la línea de leche para pasar a la unidad
final donde hay un sensor y expulsa el agua.
5. RESULTADOS
Con las pruebas realizadas se dio a conocer que no hay problemas de mastitis subclínicas.

El tiempo que demora el lavado de la sala de ordeño no es el óptimo lo cual debería durar
entre 5-10 min .

6. RECOMENDACIONES
Se recomienda tener cuidado al momento de manipular los detergentes alcalinos para el
lavado de la sala de ordeño puesto estos pueden ser dañinos para la piel.

7. WEBGRAFIA
http://infolactea.com/wp-
content/uploads/2016/01/301105_LECTURA_Revision_de_Presaberes.pdf

HORA Y FECHA: 27-09-19 9-.00PM

https://www.interempresas.net/Ganadero/Articulos/40930-Limpieza-y-desinfeccion-de-salas-
de-ordeno-a-la-carta.html

HORA Y FECHA: 27-09-19 9-.00PM


INSTITUTO AGRARIO DEL SUR

ZOOTECNIA VETERINARIA

ZOOTECNICA DE BOVINOS
DE : Mary Kate Enríquez Ramos

A : MVZ. James Miguel Martínez Escobedo


SECCIÓN : “Z5A”

FECHA : 30-09-19

También podría gustarte