Está en la página 1de 6

6.

2 determinación de costos

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en


cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que
vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios,
luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.

Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la


productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis
de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.

La determinación de costos permite conocer:

 Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo


 Cuál es el precio a que debemos venderlo
 Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
 cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no
tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de
equilibrio.
 Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.
 cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo
que se produce.
 Cómo controlar los costos.

TIPO DE COSTOS

Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: COSTOS


FIJOS Y COSTOS VARIABLES.

COSTOS FIJOS

Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo.
Por ejemplo:

 Alquiler del local


 Salarios
 Gastos de mantenimiento
 Depreciaciones y amortizaciones

Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se pueden


evitar estos costos. Son independientes del nivel de producción.

COSTOS VARIABLES

Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los
artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por
ejemplo:

 Las materias primas.


 Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción
 Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes,
refrigeración, combustible, etc.
 Comisiones sobre ventas.

La suma total de ambos son los COSTOS TOTALES

REDUCCION DE COSTOS

Algunas posibilidades de reducir los costos consisten en lo siguiente:

DE LOS COSTOS FIJOS

Los costos fijos se realizan para mantener una capacidad instalada de


producción. Por ello las mejores formas de reducirlos pueden ser:

Aprovechar al máximo la capacidad instalada.

 Por producción masiva


 Por uso de técnicas diferentes.
 Por cambios administrativos.
 Por cambio de maquinarias y equipos.

Mejorar la productividad del personal

 Con una mejor comunicación


 Con incentivos que los estimulen.
 Con evaluaciones y controles periódicos.

DE LOS COSTOS VARIABLES

Se incurre en costos variables para adquirir la materia prima (y otros insumos)


que se transformará. Por ello las formas de reducir los costos variables pueden
ser:

Planear la producción masiva que permita realizar compras en volúmenes


con los que se pueda obtener descuentos.

Investigar los precios de mercado en las materias primas y comprar al


proveedor que ofrezca el costo más económico con la misma calidad.

Mejorar el rendimiento de las materias primas.

 Mediante el control de desperdicios y artículos defectuosos.


 Mediante diseños que optimicen el empleo de la materia prima.
COSTO UNITARIO

Si los costos totales de la empresa son igual a Costos Fijos más Variables, no
es difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del costo fijo
unitario más el costo variable unitario.

COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE


UNITARIO

Estimar el costo total unitario es muy importante, porque consiste en la


cotización que se suele hacer para establecer el precio de venta del artículo
que se produce. Generalmente se estiman antes de que se realice la
producción y entrega de productos. Por eso se les conoce como costos
estándar.

Los costos totales unitarios o estándar son los que deben efectuarse en
condiciones normales de fabricación del producto. Tienen una importancia
destacada en el proceso de planeación de la producción y en el proceso de
control, ya que implican una conducta normativa y, señalan cuál debe ser el
esfuerzo empleado para lograr lo que debiera ser como propósitos de
producción de la empresa.

Los costos unitarios totales dependerán de:

a. El costo de las materias primas.


b. El rendimiento de las materias primas.
c. El costo de los salarios.
d. La eficiencia de la mano de obra.
e. Los beneficios de la especialización productiva.
f. El presupuesto de gastos.

La estimación del costo unitario permite al empresario elaborar presupuestos


de operación de la empresa, así como establecer el programa tentativo de
producción.

Objetivos de la determinación de costos


El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un
objetivo específico.
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se
ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para
obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector
comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los
siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de


comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

Elementos del costo

Los tres elementos del costo de fabricación son:

1.-Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible


consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios
y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe
guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas.
2.-Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que
contribuyen al proceso productivo.
3.-cargos indirectos: Consiste en recolectar el conjunto de conceptos
indirectos que, adicionados a los directos, forman el costo total de producción.
Obedece a la necesidad de acumularlos inicialmente para aplicarlos con
posterioridad a los costos de producción de las distintas partidas de artículos
elaborados, mediante la utilización de bases estimativas y técnicas especiales

Clasificación de los costos

Los costos, en cuanto a la época en que obtienen, se dividen en:

Costos históricos: son aquellos que se obtienen después de que el producto


a sido elaborado, es decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantía es
conocida.

Costos predeterminados: son los que se calculan antes de realizar la


producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se
refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la
gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades
que se habrán de usar en la producción de los artículos.

Existen dos tipos de costos predeterminados y la diferencia más notable entre


ellos es la manera de calcularlos:

Costos estimados: es la cantidad, que según la empresa, costará realmente


un producto o la operación de un proceso durante un período de tiempo.

Este se calcula a base de la mejor información disponible; se caracteriza por


una predeterminación un tanto general y poca profunda, sobre los costos más
recientes.

Costos estándares: son los costos predeterminados de fabricar una sola


unidad o un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas
de eficiencias económicas y otras. Requiere estándares científicos completos,
análisis sistemáticos de producción, o sea, estudios hechos por ingenieros
sobre la actual capacidad productiva ó sobre la que se espera en el futuro.
Importancia de los costos en la toma de decisiones

Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una herramienta de
la gerencia en las grandes, medianas y pequeñas empresas, en cuanto se
refiere a la toma de decisiones. Los costos son empleados en las tomas de
decisiones para:

.-Determinar los precios de los productos, lo cual constituye un proceso muy


complicado, puesto que involucra consideración, como son la naturaleza.
Generalmente el gerente de la empresa de venta emplea los costos del
producto para determinar en que artículo obtiene mayor ganancia bruta o en
cuáles se pierde. Además, los costos le facilitan al gerente de ventas poder
presentar presupuesto a los clientes en base al costo estimado del trabajo.
También existen ciertos factores ajenos al costo en la toma de decisiones, tales
como la necesidad del producto, las condiciones económicas, la situación
financiera de la empresa y los costos de producción o venta de un artículo,
debiendo estos ser seleccionados con miras a resolver un problema específico
que se esté considerando.

 Permitir a la gerencia medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar el


costo real de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con
un costo previamente determinado, este último puede obtenerse realmente en
fecha reciente o puede ser un cálculo de que el costo debe representar cuando
el trabajo se ejecuta bien

Clasificación general de costos en un proyecto de inversión

Otra forma de ver los costos en un proyecto de inversión es mediante el


presupuesto de egresos de operación y esta conformado por los siguientes
rubros:

1. costos de producción
2. costos de operación
3. gastos de administración
4. gastos de venta
5. gastos financieros.

1.- costos de producción. Son todas aquellas erogaciones que están


relacionadas con la producción y se dividen en costos fijos y costos variables.
Los costos variables de producción son aquellos que están directamente
involucrados en la elaboración y venta del producto final, por ello varían en
proporción directa al volumen de producción y están constituidos
principalmente por los siguientes conceptos: materia prima, mano de obra de
operación, servicios auxiliares, mantenimiento, suministros de operación,
regalías.
2.- costos (fijos) de operación son aquellos que se generan como consecuencia
de la operación de la empresa, independientemente del volumen de producción
de la planta, están compuestos principalmente por: depreciación, rentas,
mantenimiento preventivo.

3.- gastos de administración.- en este rubro se agregan erogaciones para el


pago de sueldos del personal administrativo, contable, asesoria legal, compras,
almacén, adquisición de papelería, servicios de electricidad, servicio telefónico,
Internet, viáticos de personal, etc.

4.- gastos de venta. Estas erogaciones incluyen el pago de comisiones a


agentes de ventas, viáticos, material de promoción, y publicidad, gastos de
distribución, teléfono, etc. Todo aquello que es necesario para efectuar,
promover y cerrar operaciones de venta.

5.- gastos financieros.- estos gastos se refieren al pago de intereses sobre


créditos del proyecto. La tasa de interés y las condiciones de pago dependerán
de la selección que se efectúe sobre diferentes Fuentes de recursos financieros

Bibliografía

NAFIN (1990) Guía para la Formulación y evaluación de Proyectos de inversión, ,


Nacional Financiera. México

Hernández H. (2005) Formulación y Evaluación de proyectos de inversión, Thomson.


México

También podría gustarte