Está en la página 1de 5

medigraphic Artemisa

en línea
S4-235

Síndromes coronarios agudos:


utilidad de los biomarcadores séricos
Gabriela Cortés Villarreal*

Resumen Summary

La demanda de consulta en los centros de ur- ENZYMATIC BIOMARKERS


gencias por pacientes con SICA sin elevación
de segmento ST han modificado la metodolo- The demand of consultation in the emergency
gía en la integración de su diagnóstico, los mar- rooms by patients with SICA without elevation
cadores séricos son punto clave en este proce- of segment ST has modified the methodology in
so, las isoenzimas pueden determinar pronósti- the integration of his diagnose, the seric mark-
co y tratamiento además de nuevos marcadores ers are key point in this process isoenzymes
fundamentados en el proceso inflamatorio de can determine foretell and treatment in addition
la aterosclerosis que estratifican el riesgo car- to new markers based on the inflammatory pro-
diovascular del paciente. La obtención de es- cess of the atherosclerosis that stratifies the car-
tos datos se obtiene por muestra de sangre to- diovascular risk of the patient. The obtaining
tal en forma cualitativa y cuantitativa, lo que of these data obtains by total blood sample in
permite en tiempo corto 10 a 15 minutos, agili- qualitative and quantitative form permit in short
zar las intervenciones terapéuticas y limitar el time of 10 to 15 minutes, which allows to make
daño a los pacientes. agile the therapeutic interventions and to limit
the damage the patient.
(Arch Cardiol Mex 2007; 77: S4, 235-239)

Palabras clave: SICA. Biomarcadores séricos. Troponinas.


Key words: SICA. Biomarkers. Troponins.

Introducción • Cambios electrocardiográficos del segmento


l diagnóstico integral de los pacientes ST e inversión de ondas T.
con sospecha de Síndrome Coronario • Alteraciones hemodinámicas que sugieran
Agudo (SICA) se realiza complementan- falla ventricular izquierda.
do aspectos del interrogatorio, exploración físi- • Prueba de esfuerzo positiva (si las condicio-
ca, estudios de laboratorio y la evaluación de fac- nes del paciente y hospitalaria permiten su
tores de riesgo para la enfermedad coronaria.1 realización).
La AHA/ACC recomienda evaluar los siguien-
tes elementos con un paciente con sospecha de La fisiopatología de los Síndromes Coronarios
síndrome coronario agudo. Agudos se ha investigado con el paso de los años,
desde el desarrollo del concepto en la alteración
• Dolor torácico isquémico progresivo. entre el aporte y la demanda de oxígeno en el mio-
• Positividad en los marcadores séricos (CK- cardio, el proceso de aterosclerosis y la ruptura de
MB y Tcn I- T).
www.medigraphic.com una placa aterosclerosa en la arteria coronaria y en

* Lic. Enf. Cardiología Adultos A. Jefe de Servicio. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Correspondencia: Lic. Enf. Gabriela Cortés Villarreal. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. (INCICH, Juan Badiano
Núm. 1. Col Sección XVI, Tlalpan, 14080, México, D.F.). Tel: 55732911, ext. 1356. Dirección electrónica: gabycov@yahoo.com.mx

Vol. 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 2007:S4, 235-239


S4-236 G Cortés Villarreal

la actualidad se complementa con la descripción IMEST pero se puede obtener falsos positivos
de un estado inflamatorio in situ. Por tal situación en caso de pacientes con miopatía, intoxicación
la guías diagnósticas también sufren modificacio- alcohólica, diabetes mellitus, traumatismo del
nes y en la actualidad la AHA y el ACC determi- músculo esquelético, ejercicio intenso, convul-
nan que el diagnóstico de los SICA se puede con- siones, inyecciones intramusculares y embolia
formar con tres elementos básicos; dolor anginoso pulmonar. Por electroféresis se determinaron iso-
o sus equivalentes, cambios electrocardiográficos, enzimas específicas:
en el segmento ST y onda T y alteraciones en los
indicadores biológicos séricos. Estos últimos se- • CK MM, extracto de cerebro y riñón.
rán el motivo de revisión ya que con los cambios • CK MB, músculo cardíaco en mayor propor-
establecidos desde el concepto de la cardiopatía ción y cantidad mínima en intestino delga-
isquémica han sufrido modificaciones tales como do, lengua, diafragma, útero y próstata.
la utilidad en el pronóstico, tratamiento y horas de • La CK- MB existe en una sola forma en el
evolución del SICA.2 miocardio pero en el plasma existen diferen-
En el 2000 que se inicia con el registro de los tes subformas.
SICA sólo se habla de enzimas cardíacas del tipo — CK-MB1 plasma.
de las troponinas, la mioglobina y la creatinin- — CK-MB2 tisular.
fosfoquinasa con la determinación de isoenzi-
mas, en el 2006 el ACC describe la liberación En las primeras 6 horas de evolución de un in-
primera de otros marcadores séricos; tales como farto, un nivel absoluto de CK-MB2 > 1.0 U/Lt
lipoproteínas de baja densidad oxidadas, citoci- y una relación de CK-MB2 a CK-MB1 > 1.5 es
nas proinflamatorias, moléculas de adhesión, pro- sensible y específica para el diagnóstico de IAM.
ductos de estimulación hepática como la proteí- Esta isoenzima ha sido el principal indicador
na C reactiva y la presencia de péptidos natriuré- utilizado para evaluar los SICA, pero es de baja
ticos, debido a su relación con la causalidad de especificidad y un número considerable de per-
disfunción endotelial e inicio de aterosclerosis. sonas sanas es factible que tengan elevaciones
La desventaja es que también se activan en pro- discretas, además se incrementa durante el daño
cesos inflamatorios sistémicos e infecciones lo- del músculo esquelético; sin embargo es accesi-
cales.3 ble, de rápida determinación y su utilidad reside
en detectar los reinfartos tempranos.
Biomarcadores séricos
En la necrosis de los miocitos se altera la integri-
Troponinas cardíacas específicas5
dad de la membrana sarcolémica y las macromo-
El complejo de las troponinas consiste en tres
léculas intracelulares difunden hacia el espacio
subunidades: troponina T, Troponina I y Tropo-
intersticial cardíaco y finalmente a la microvas-
nina C; están presentes en el músculo esqueléti-
culatura y linfáticos en la región del infarto. La
co y cardíaco y por su secuencia de genes y ami-
velocidad de aparición de estas moléculas en la
noácidos se detectan de forma independiente.
circulación periférica depende de varios factores,
localización intracelular, peso molecular, flujo Las troponinas útiles en el diagnóstico de los
sanguíneo, linfático local y velocidad de elimi- SICA son las isoformas T e I (TnT, TnI).
nación en sangre. Por lo que la velocidad para • La Trop. I es sensible a la lesión temprana
limitar el daño funcional miocárdico depende de miocárdica y se utiliza para evaluar a pacien-
la sensibilidad de los marcadores séricos para el tes con síndrome agudo de menos de dos se-
diagnóstico y tratamiento oportuno; la liberación manas de evolución
de estas enzimas en sangre debe ser rápida en • Su medición cuantitativa y cualitativa han
caso de lesión miocárdica y en relación equiva- confirmado su fiabilidad y ser un criterio en
el diagnóstico de los SICA IMEST.
www.medigraphic.com
lente entre su concentración y extensión de la
lesión; además de permanecer en sangre para per- • Valores de referencia; en circunstancias nor-
mitir la ventana terapéutica.4 males estos marcadores no se encuentran en
la circulación periférica, por lo tanto el valor
Principales marcadores séricos sérico deberá estar 20 veces por encima del
en los SICA (Tabla I) intervalo de referencia. Su incremento inicia
Creatina cinasa a partir de las tres primeras horas del comien-
Esta enzima es un factor sensible en caso de zo del dolor torácico y debido a su liberación

www.archcardiolmex.org.mx
Síndromes coronarios agudos: utilidad de los biomarcadores séricos S4-237

continua por el aparato contráctil de los mio- del dolor torácico, alcanza niveles máximos a
citos necróticos permanecen elevados hasta los 2 a 4 días y regresan a la normalidad en una
7 a 10 días después de un IAM. semana; el valor normal oscila entre 12,000 y
• A las troponinas se les confiere el poder bioló- 15,000/mL, una concentración mayor indica
gico para tomar conductas terapéuticas inva- IAM extenso. El aumento se hace evidente en el
sivas tempranas en los SICA sin elevación del porcentaje de polimorfonucleares y su relación
ST y tienen valor pronóstico de morbi-morta- es directa a lesiones estructurales más severas en
lidad; además aquellos pacientes con tropo- las arterias epicárdicas responsables del infarto.
ninas positivas se benefician con los inhibi- La velocidad de sedimentación globular (VSG)
dores de la glicoproteína IIb/IIIa y heparina de al inicio del infarto es normal pero su pico máxi-
bajo peso molecular. Estas enzimas son espe- mo lo alcanza entre el cuarto y quinto día del
cíficas pero poco sensibles para detectar ne- infarto, mantenerse así por varias semanas; se
crosis miocárdica antes de seis horas, por lo debe a la presencia de fibrinógeno y alfa-globu-
que deberán repetirse a las ocho y doce horas lina plasmática.
posteriores de inicio de los síntomas. La presencia de proteína C reactiva (PCR), es
una globulina que no se encuentra en situa-
Mioglobina6 ción normal en el plasma y al encontrarse acti-
Esta es una proteína hemo de bajo peso molecu- va al sistema complemento y modula la fun-
lar y es liberada por las células miocárdicas a las ción fagocítica de células inflamatorias, refleja
pocas horas del comienzo de infarto. inflamación relacionada al proceso ateroscle-
• Se eleva en 2 horas después de iniciada la rótico e identifica a los pacientes con un riesgo
sintomatología del IAM pero también se ele- elevado de cardiopatía isquémica, además de
va cuando existe daño al músculo esqueléti- asociarse a una coronariografía con lesiones
co y sus valores descienden rápidamente a la coronarias severas y alta probabilidad de insu-
normalidad; su utilidad reside en descartar la ficiencia cardíaca.
necrosis cardíaca. El péptido natriurético plasmático de tipo B
(BNP) es liberado por los ventrículos cardíacos
Determinación serica7 en respuesta a un aumento del estiramiento de la
El diagnóstico habitual del IAM puede determi- pared y de la carga de volumen, y se ha utilizado
narse con pruebas seriadas cada 8 a 12 horas de para excluir y/o identificar la insuficiencia car-
CK-MB y TncI o TncT y para un diagnóstico re- díaca congestiva en pacientes ingresados en ur-
trospectivo basta con la determinación de troponi- gencias por disnea. Se han propuesto puntos de
nas; además se debe correlacionar con el tiempo corte de 300 pg/mL para el NT-proBNP y de 100
de inicio del cuadro clínico del paciente (Tabla I). pg/mL para el BNP, aunque apenas se ha estu-
Los marcadores séricos en caso de los SICA estra- diado la respuesta en la población de edad avan-
tifican a los pacientes el riesgo de presentar episo- zada. En el edema de pulmón abrupto, la con-
dios cardiovasculares cuando el ECG no muestra centración de BNP puede permanecer normal en
alteración en el segmento ST, por lo que su combi- el momento del ingreso. Por otra parte, el BNP
nación es ideal para establecer el diagnóstico. tiene un buen valor predictivo negativo para
excluir la insuficiencia cardíaca. Hay varias si-
Otros hallazgos hematológicos7 tuaciones clínicas que pueden afectar a la con-
La elevación de la cifra de leucocitos tiene lu- centración de BNP, incluidas la insuficiencia
gar en las 2 primeras horas siguientes al inicio renal y la septicemia. Si hay una elevación de su

Tabla I. Valores normales y concentración sérica de marcadores séricos para los SICA.

Peso
www.medigraphic.com
Elevación inicial Elevación máxima Recuperación a
Biomarcador molecular (horas) (horas) valor normal (días)

CK – MB 86,000 3 -12 24 2-3


TcnI 23,500 3 -12 24 5 - 10
TcnT 33,000 3 -12 12 - 48 5 - 14

Fuente. Braunwald, Tratado de Cardiología. 1159.

Vol. 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 2007:S4, 235-239


S4-238 G Cortés Villarreal

concentración, se deberán realizar pruebas diag- nitratos.


nósticas adicionales. Si se confirma la presencia — Patrón respiratorio, disnea, palidez facial,
de insuficiencia cardíaca aguda, la elevación de diaforesis, cianosis periférica, dificultad
la concentración de BNP y NT-pro BNP aporta de habla.
una información pronóstica importante. Toda- • Realizar un interrogatorio dirigido.
vía no se ha establecido plenamente el papel — Inicio del dolor, duración, intensidad y
exacto que desempeña el BNP. medidas de tratamiento
— Interrogatorio de factores de riesgo: obe-
Intervenciones de enfermería8-10 sidad, tabaquismo, dislipidemia.
Las guías establecidas por los comités interna- — Antecedentes de enfermedades crónico-
cionales y nacionales tienen como objetivo degenerativas: Diabetes Mellitus, Hiper-
identificar el SICA en el menor tiempo posible tensión arterial sistémica, Trombosis ve-
para limitar daño miocárdico y preservar fun- nosa profunda.
ción cardíaca, por lo que el personal de enfer- • Exploración física.
mería debe conocer los métodos de diagnósti- — Toma y registro de signos vitales
co en los síndromes y la utilidad de los mis- — FC: taquicardia, bradicardia, arritmias.
mos; aplicar el proceso de atención de — FR: disnea de esfuerzo, polipnea, respira-
enfermería e integrar los resultados objetivos y ción superficial.
subjetivos para agilizar la terapéutica elegida — Presión arterial: hipotensión como dato de
y maximizar la sobrevida del paciente. bajo GC.
En el primer contacto la enfermera podrá realizar: — Monitorización cardíaca.
— Toma de ECG de 12 derivaciones y círcu-
• La presentación con su paciente y explica- lo torácico que confirme la presunción del
ción de todos los procedimientos. IAM, su localización topográfica y el mo-
• Recolectar datos generales del paciente: nom- mento evolutivo.
bre, edad, sexo, ocupación, actividad física. • Recolección y valoración de muestras san-
• Observar estado general del paciente. guíneas.
— Estado de conciencia (Escala de Glasgow) — Biometría hemática, al ingreso del pacien-
(Tabla II). te a urgencias y cada 24 h, durante los tres
— Facies de dolor, presencia del dolor torá- primeros días.
cico, característica opresiva e irradiada a — Tiempos de coagulación en caso de tomar
mandíbula, hombro y brazo izquierdo, lo- o iniciar terapia anticoagulante y trombo-
calización precordial, duración mayor de lítica.
30 minutos, premedicación sin ceder a los — Gasometría arterial.
— Química sanguínea: Electrólitos séricos,
Na, K y Cl. Enzimas cardíacas, CK- MB,
Troponinas, al ingreso, 6 , 12, 24 y 48 h.
Tabla II. Escala de valoración de Coma de Glasgow.
• La determinación enzimática11
Categoría Puntuación Respuesta — Cuantitativa. La enfermera tomará mues-
tra sanguínea 4-7 mL del paciente y la
Apertura ocular 4 Espontánea depositará en un tubo de ensaye con gel
3 Estimulación verbal
2 Al dolor
separador de plasma, identificado con
1 Ninguna. los datos del paciente y se enviará al la-
Respuesta verbal 5 Orientado boratorio central de la institución, por
4 Confuso centrifugado se obtiene el dato de la pre-
sencia enzimática en valor numérico de
3
2
1
www.medigraphic.com
Inapropiado
Incomprensible
Ninguna.
la CPK-MB, Troponinas, Mioglobina,
Respuesta motora 6 Obedece órdenes
entre otras; el tiempo del proceso es en-
5 Localiza el dolor tre 30 y 60 min para la obtención de los
4 Flexión al dolor resultados.
3 Flexión anormal — Cualitativa. El personal de enfermería tam-
2 Extensión
1 Ninguna
bién colecta una porción sanguínea del
paciente, el procedimiento lo realiza en la

www.archcardiolmex.org.mx
Síndromes coronarios agudos: utilidad de los biomarcadores séricos S4-239

Tabla III. Reactivos para determinación cualitativa de biomarcadores vo a la unidad de vigilancia coronaria, sala
séricos en los SICA. de hemodinámica o de cirugía según el caso.
— Reactivo enzimático. El reactivo está constituido de una membrana
cubierta con anti CK-MB policlonal de cabra, anti-mioglobina policlonal Discusión
de conejo y un tampón con colorante impregnado con anti CK-MB, En la revisión del material bibliográfico de los
además de una membrana separadora de eritrocitos y una recolectora métodos diagnósticos de los SICA se encontró que
de plasma. Al aplicar la sangre se genera una reacción antígeno-anti-
cuerpo reflejando cualitativamente un resultado positivo a través de las la presencia de dolor torácico con características
bandas que se tiñen de color rosadas a moradas, según el tiempo de opresivas irradiado y acompañado de síntomas
evolución que tenga el daño miocárdico. Estas bandas aparecen al neurovegetativos, la alteración en la repolariza-
dispersarse la sangre y unirse las enzimas cardíacas presentes en la ción ventricular registrada en el ECG y la eleva-
muestra con los anticuerpos y colorantes del reactivo. Material necesa-
rio. Reactivo necesario (Cardiac Status o Trop T), jeringa de 200 UI, ción de los marcadores séricos siguen siendo los
antiséptico, ligadura, tubo de ensaye seco, guantes y cronómetro. puntos para la conclusión diagnóstica, ahora la
propuesta es la realización de la prueba de esfuer-
— Reactivo cuantitativo para dolor torácico e insuficiencia cardíaca
(Tríage cardíaco). Medición cuantitativa de los siguientes marcadores
zo al paciente estable. Por lo que la enfermera debe
cardiacos: Mioglobina, CK-MB (masa), Troponina-I cardíaca y BNP, actualizarse en las guías propuestas para el diag-
los resultados están disponibles en 15 minutos, prueba sencilla de un nóstico y tratamiento; manejar la tecnología de
solo paso con sangre entera o plasma. los estudios diagnósticos como la determinación
de marcadores séricos de forma cuantitativa y el
cuidado del paciente en el tomógrafo. Los costos
cabecera del paciente con sistemas analí- es un criterio a discutir ya que la obtención de
ticos fotosensibles en reactivos específi- resultados en los marcadores séricos de forma cua-
cos (Cardiac Status o Trop T) (Tabla III). litativa es rápida pero los reactivos son costosos
• Instala un acceso venoso periférico o central. para pacientes e instituciones, por lo que su uso en
• Controla el dolor torácico, vasodilatadores determinadas situaciones se limitan y la ventana
arteriales y analgésico opiode, previa indica- terapéutica se prolonga ya que el proceso cuanti-
ción médica. tativo aunque es exacto, se tarda hasta los 60 mi-
• Administra
ESTE DOCUMENTO terapiaEStrombolítica
ELABORADO y antitrom-
POR nutos, mismos que son esenciales para el rescate
bótica.
MEDIGRAPHIC miocárdico; hablando de las nuevas técnicas de
• Prepara física y emocionalmente al paciente imagen también resultan gravosas para las perso-
para la terapéutica definitiva, intervencionis- nas con SICA, por lo que la conclusión diagnósti-
mo coronario percutáneo o quirúrgico. ca será por siempre la integración de datos clínicos
• Realiza el ingreso asistencial y administrati- sencillos y accesibles.

Referencias

1. BRAUNDWALD E: Tratado de Cardiología. 7ª. ed zima MB en los síndromes coronarios agudos.


México. Interamericana, 2005: 1103-1226. Arch Inst Cardiol Méx 2003; 73: 37-43.
2. GUADALAJARA BJF: Cardiología. 5ª. Ed. México. 7. CARRILLO CJ: Biomarcadores, inflamación, estrés
Méndez, 1997: 672-675. oxidativo, lípidos y aterotrombosis. Arch Inst Car-
3. Sociedad Mexicana de Cardiología. Primer Con- diol Méx 2004; 74: 379-378.
senso Mexicano sobre los síndromes Isquémicos 8. BEARE-MYERS: Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª.
Coronarios Agudos sin elevación del segmento Ed. Barcelona. Harcourt, 2001: 566-625.
ST. Arch Inst Cardiol Méx 2002; 72: S5-S44. 9. URDEN, ET AL: Cuidados Intensivos en Enfermería.
4. JAFFE A: Biomarkers in Acute Cardiac Disease. The 2ª. ed. Madrid,. Harcourt Brace. 1999.
present and the future. Am J Cardiol 2006; 48: 1-11. 10. NAVA R, ET AL: Proceso de enfermería para pa-

www.medigraphic.com
5. JUÁREZ U: Las troponinas y la indicación de los
inhibidores IIb/IIIa en los síndromes coronarios
cientes con infarto agudo del miocardio. Rev En-
ferm IMSS 2003; 11: 151-158.
agudos sin elevación del segmento ST. Arch Inst 11. ALARCÓN OR, TORRES PL: Determinación cualita-
Cardiol Méx 2003; 73: S79-S83. tiva de enzimas cardiacas en el paciente con Sín-
6. MERAZ S, ET AL: Utilidad de la determinación cua- drome Coronario Agudo. Rev Mex Enferm Car-
litativa de troponina I y creatinfosfocinasa isoen- diol 2002; 10: 72-73.

Vol. 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 2007:S4, 235-239

También podría gustarte