Está en la página 1de 4

COLEGIO NUEVO GIMNASIO

Area de Filosofía
Asignatura: Filosofía
Docente: Ana María Rosas R.
Estudiante: Sofía Lozano Marulanda
BOGOTÁ, D.C., octubre 07 de 2016

THOMAS HOBBES “THE CIVE” – “LEVIATAN”


LOS CONTRATOS ENTRE INDIVIDUOS Y SUS IMPLICACIONES A NIVEL
SOCIAL

La naturaleza humana ha sido objeto de estudio a lo largo de toda la historia y por


parte de todas sociedades del mundo. Se han realizado una gran cantidad de documentos
con enfoque social, antropológico, religioso, político, físico, psicológico, metafísico y de
otras naturalezas al respecto. Por esta razón, al abordar este tema es necesario enmarcarse
dentro de un contexto histórico, geográfico y de enfoque, ya que es muy extenso, además
todo lo que se ha dicho sobre esta materia ha cambiado a lo largo de la historia del hombre,
y las formas de pensar y abordar el tema son muy diversas a lo largo y ancho del planeta.
Este estudio se basa en la obra “Leviatán, o “La materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil”, del filósofo Thomas Hobbes, concretamente de la primera
parte en la cual analiza la naturaleza humana para enmarcarla en el contexto social, político
y religioso de la época.
Dentro del contexto mencionado en el libro, el autor plantea los elementos básicos
de la conducta social de los hombres, sus motivaciones, lo que genera sus pensamientos y
sentimientos y la forma en que a partir de estos se desprenden las leyes y derechos naturales
de los individuos. Una vez enumerados estos temas, se toman como punto de partida para
la formulación de los elementos que regulan los contratos entre miembros de la sociedad.
De aquí se desprende la siguiente pregunta: ¿con el surgimiento del contrato como figura de
cohesión social, hay algún cambio en la moral?
En el presente documento, se mencionan entre otras, algunas consideraciones acerca
de la naturaleza del hombre, concebidas alrededor del siglo XVII en Inglaterra, las cuales
incluyen leyes y derechos naturales de los individuos, así como sus motivaciones para
reunirse en sociedad y celebrar convenios. Finalmente se establecerán diferencias y
similitudes con las ideas actuales.
Por tanto, aunque este análisis tiene un marco de referencia especifico (Europa en el
siglo XVII), muchas de las consideraciones hechas en ese entonces, tienen vigencia en
nuestra actual sociedad.

I. EL HOMBRE EN SOCIEDAD
Según el autor, las sociedades surgen por la tendencia natural del hombre a buscar
un beneficio propio más que el de apoyar a sus semejantes, es decir que la motivación que
tienen los hombres para asociarse entre sí es egoísta.
El hombre, en su estado natural, tiene el derecho de usar todos los medios que tiene
a su alcance para sobrevivir y obtener bienestar, aun cuando eso implique pasar por encima
de otro ser humano. Sin embargo, dado que todos los seres humanos tienen el mismo
derecho, es necesario convenir hasta donde se puede hacer uso de este sin que se afecte el
de los demás. Por esta razón se considera que el hombre en su estado natural se encuentra
en guerra, ya que su derecho natural choca con el de sus semejantes y solo sería posible que
alguien ceda este derecho a favor de otro, cuando está en condición de sumisión y la
balanza entonces se habrá desequilibrado.
A pesar de que el ser humano es egoísta por naturaleza, tiene algunas necesidades
importantes que no puede satisfacer por sí mismo y que en consecuencia pueden hacer que
se despoje temporal o permanentemente de sus impulsos egoístas y busque los medios para
obtenerlas. De esta manera, aunque por naturaleza el hombre está en conflicto o guerra, por
conveniencia se encuentra en la búsqueda de la paz, ya que es esta la única forma de
garantizar su supervivencia y trascendencia.
Una de estas grandes necesidades es la de reconocimiento, por la cual puede
mostrar sus capacidades al mundo. Esto solamente es posible a través de la interacción con
otros seres humanos, ya que un individuo aislado no existe para los demás. De esta forma
el hombre tiene que acercarse a otros y negociar el derecho natural que tiene cada uno para
usufructuar todo lo que tiene a su alcance, pues todos están en igualdad de condiciones y
por tanto, tienen el mismo derecho natural.
Otro factor que involucran las sociedades es el miedo. Ya se mencionó que el
hombre al asociarse busca un beneficio personal, más que el crecimiento mutuo pero esto
requiere una negociación y probablemente la renuncia a alguna parte de su derecho natural
en forma equitativa para todos los integrantes de esta sociedad. Esto se hace bajo la premisa
de que todos los integrantes están en igualdad de condiciones y es el miedo mutuo lo que
hace que se hagan esas concesiones en forma voluntaria, ya que si no hubiera miedo, cada
individuo pensaría que es superior a los otros y buscaría su derecho natural pasando sobre
ellos. Por esta razón, cuando un individuo tiene la certeza de que tiene ventaja sobre otros,
simplemente buscará dominarlos en lugar de asociarse con ellos.

II. RAZON, CIENCIA, LEYES NATURALES Y CONTRATOS


Según el autor, las sensaciones son fantasías o imágenes creadas por nuestros
sentidos a partir de un estímulo externo y se catalogan como fantasías porque las imágenes
o percepciones que se tienen pueden ser separadas del objeto que las ocasionó, por tanto las
sensaciones son relativas a cada individuo y no pueden constituirse como bases para leyes
universales.
A pesar de esto, las sensaciones son el asiento sobre la que se constituye la razón,
pues los pensamientos del hombre se construyen sobre su percepción de las cosas que le
rodean, y esa percepción pasa necesariamente por los sentidos. Aun así, la sola percepción
y construcción de ideas sobre estas sensaciones no es suficiente para enmarcar la razón.
Esta se consigue con esfuerzo y experiencia a partir de una asociación apropiada de
pensamientos con sensaciones y su posterior organización con el fin de establecer una
forma estructurada de pensamiento.
Para el autor, la razón consiste simplemente en un proceso de adición y sustracción
en cualquier ámbito que se aplique, esto es adición de conocimientos en una determinada
situación o sustracción de elementos de un contexto para facilitar su análisis. A partir de la
razón se construye la ciencia. De la observación de elementos comunes del pensamiento de
todos los individuos se pueden establecer patrones de comportamiento, los cuales se
analizan más detalladamente en los contextos requeridos para formular teorías. La validez
de las teorías puede evaluarse por experimentación y dependiendo de estos resultados se
pueden formular leyes que especifican de una manera precisa la evolución de la razón.
El autor establece dos leyes naturales inherentes al ser humano. La primera de esas
leyes consiste en buscar la paz, ya que es este estado el que permite desarrollarnos como
personas. La segunda ley consiste en hacer uso de todos los medios al alcance para
preservar nuestra vida e integridad física. De estos postulados se desprende la definición de
lo que es un derecho y lo que es una ley. El derecho se define como la libertad para hacer
uso del poder al alcance para satisfacer las necesidades propias. Una ley es una norma
establecida por la razón que prohíbe a los individuos realizar cualquier acción que atente
contra su vida o integridad.
Estas son las bases para formalizar los contratos entre dos partes. Un contrato
consiste en un intercambio mutuo de derechos dentro de las leyes naturales. Un derecho se
puede dar por cesión o por transferencia. Un derecho se puede ceder voluntariamente
mediante una donación o por coacción cuando una de las partes tiene dominio sobre la otra.
La transferencia de derechos se da normalmente entre dos partes que están en igualdad de
condiciones.
Un contrato se da por cumplido debido a dos razones: Por cumplimiento o por
remisión. En el primer caso el contrato se termina porque se cumplió el objetivo de su
realización por parte de los involucrados. En el segundo caso se deshace el contrato porque
ya había un contrato previo que anula el actual o porque viola alguna de las leyes naturales,
por ejemplo, un contrato que incluya el despojarse del derecho del individuo a protegerse
de la muerte, de daños a su integridad o a su libertad.
Los pactos con animales son nulos ya que estos no tienen conciencia de sí mismos y
por tanto no son garantía de su cumplimiento. Los convenios con Dios tampoco son válidos
a menos que se hagan a través de un ministro de la iglesia o un mediador autorizado que
pueda confirmar la aceptación del pacto por parte de Dios. En el contexto que se establece
este pacto, el incumplimiento acarrea la venganza de Dios, por tanto es de cumplimiento
obligatorio.

III. CONSIDERACIONES FINALES


En el contexto en que se escribe el libro en el que basa este documento, se cree que
la motivación para la actuación e interacción del hombre con sus semejantes es la
conveniencia y el egoísmo. Se tiene como ley fundamental la supervivencia por cualquier
medio y las leyes civiles como medio regulador del comportamiento. También está presente
el concepto del temor como motor de algunas conductas, tanto el temor a Dios como a los
semejantes. Este temor aún persiste en la sociedad actual y muchos individuos renuncian a
sus derechos debido a ese temor.
Con la formulación de las reglas y conductas a tener en cuenta cuando se celebra un
contrato, se establece una especie de código de honor que determina los compromisos que
adquieren las partes involucradas, de manera que se deben poner estas reglas por encima de
los intereses particulares y egoístas y los únicos aspectos sobre los que las reglas
enunciadas no tendrían poder, son los que tienen que ver con la preservación de la vida y la
integridad de los individuos, las cuales son sagradas y no negociables. Por tanto, la
celebración de contratos conlleva una nueva concepción de la ética y moral de la sociedad.

Bibliografía
Thomas Hobbes, “De Cive”
En: Capítulo 1 - Del Estado de Los Hombres Fuera de La Sociedad Civil (33 - 64).
Thomas Hobbes, “Leviatan”
En: Capitulo I - Del Hombre (6 - 8), Capitulo V - De La Razon y de La Ciencia (32 - 39),
Capitulo XIV - De La Primera y de La Segunda Leyes Naturales, y de Los Contratos
(106 - 117).

También podría gustarte