Está en la página 1de 6

GRUPOS INDIGENAS EN LA REGION ANDINA

DOCENTE:

PAMELA QUINTERO

ASIGNATURA:

DESARROLLO RURAL CAMPESINO

PRESENTADO POR:

WILIAM ALEXANDER CIRO

JORGE EDUARDO PINEDA AVILA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

INGENIERIA AGROECOLOGICA 6TO SEMESTRE

VILLAVICENCIO, META 2019


INDIGENAS EN LA REGION ANDINA DE COLOMBIA

Los Andes colombianos, cerca de 305.000 kilometros cuadrados en los que vive la

mayoría de la población del país, comprende un complejo montañoso dominado por tres

cordilleras que corren paralelas formando profundos valles, como los de los ríos Cauca y

Magdalena, relieves abruptos como el de Antioquia, altiplanos como los de Tuqueres, Ipiales

y la sabana de Cundinamarca y Boyaca, altos nevados como el del Ruiz, volcanes como el

Galeras y depresiones profundas como la del Catatumbo y el Patia. (Toda Colombia, 2019)

Algunas serranías como la de los Motilones, el Perija y el Baudo, completan esta

imbricada topografía en la que viven, en zonas llamdas por algunos como refugios andinos,

numerosas comunidades indígenas dedicadas de manera principal a la agricultura de

subsistencia.

HISTORIA DE LA REGION ANDINA

La mayor parte de la población colombiana está concentrada en los altiplanos y valles

interandinos. La ocupación andina tiene su origen en la colonización española del siglo XVI

que buscaba aprovechar allí las mejores condiciones climáticas, la oportunidad para la

explotación del oro, y de manera especial, la fuerza de trabajo y el tributo de una numerosa

y laboriosa población indígena que vivía organizada alrededor de cacicazgos, comercio con

los pueblos de tierras bajas. (Toda Colombia, 2019)

Los abusos, enfermedades, la sobre explotación de trabajo indígena, la expropiación de

sus territorios ancestrales y los procesos de mestizaje y campesinizacion diezmaron muy

pronto a los pueblos amerindios del complejo andino obligando a la corona española, en
desarrollo de una especial legislación proteccionista, a reconocer a los indígenas el derecho

colectivo a la tierras.

Algunos de estos pueblos ejercieron, mediante la confrontación, una tenaz y persistente

resistencia en regiones abruptas desde el punto de vista geográfico, pudiendo mantener

dominio sobre buena parte de sus territorios. Otros adoptaron estrategias de resistencia

cultural y lucha legal en defensa de sus territorios tradicionales con mayor o menor éxito,

pero siempre con grandes costos de haciendo y el latifundio ganadero o por el manejo

arbitrario de las municipalidades. (Toda Colombia, 2019)

Desde los Andes a todo lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, se harán incursiones

sobre las tierras bajas de los valles interandinos para someter pueblos indígenas que se

resistían a la colonización.

En el centro y sur de los Andes dos grandes focos de resistencia mantuvieron en vilo la

colonización hispánica, la del pueblo Pijao -Coyaimas y Natagaimas- y la del pueblo Páez.

Las acciones bélicas de estos dos grupos mantenían interrumpidas las comunicaciones entre

Santa Fe y Popayán y por ende con el sur del virreinato. (Toda Colombia, 2019)

En 1541, los Páez derrotaron a los españoles en el Peñón de Tálaga; en 1571 hicieron lo

mismo con la población de La Plata; a comienzos del siglo XVII los Páez y Pijao se enfrentan

a Juan de Borja; hacia mediados de siglo se establecen misiones religiosas, se otorgan algunas

encomiendas y mercedes de tierras y se hicieron fundaciones. En 1656 fracasa un intento de

rebelión indígena que pretendía destruir a Neiva. En 1706 surge un movimiento mesiánico

de Togoima encabezado por el indígena Francisco Undachi, otro surgirá en 1727 acaudillado
por Pedro Chuvis; hacia 1708 se enfrentan los dos grandes caciques Páez, Juan Tama y

Andrés Calambás. (Toda Colombia, 2019)

DISTRIBUCION DE POBLACIONES INDIGENAS EN LA REGION ANDINA

La población indígena habita principalmente en los resguardos antiguos o de origen

colonial, situados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas,

Antioquia, Córdoba, Cundinamarca y Putumayo.

Al sur de los Andes vive en el altiplano de Túquerres e Ipiales una numerosa población

de origen Pasto. Al occidente de los Pasto, en los contrafuertes del volcán nevado de Cumbal

y hacia el pacífico, vive en el bosque de niebla la población Awa. En sentido contrario, al

oriente, ocupando un pequeño valle andino, en el descenso hacia el sur del Amazonas, están

los pueblos Kamsá e Inga. Siguiendo hacia el norte, en el macizo Colombiano, departamento

del Cauca, se encuentra el pueblo Yanacona. En los contrafuertes del nevado del Huila y

siguiendo el espinazo de la cordillera Central hacia el norte, vive el pueblo Páez. Al occidente

del territorio Páez, hacia el valle del río Cauca, en el departamento del Cauca, vive el pueblo

Guambiano. (Toda Colombia, 2019)

Los pueblos del noroeste andino están muy ligados al pueblo Embera del norte y occidente

del país. La colonización antioqueña en el siglo pasado y la de Urabá y la carretera construida

con este fin, en el presente, ocasionaron una pérdida en los dominios territoriales de los Catío

(Embera). La división del resguardo de San Carlos de Cañasgordas favoreció la colonización

hacia el occidente sobre las cabeceras de ríos como el Murrí y Penderisco, tributarios del
Atrato. La comunidad de Cristianía, Embera-Chamí, los colonos les reconocieron derechos

territoriales sobre un lote de terreno. La comunidad de San Matías, en Ituango, Antioquia,

quedó aislada como resultado de la presión colonizadora hacia el norte.

En la zona cafetera del occidente, en Riosucio, Caldas sobrevive un resguardo, Cañamomo

y Lomaprieta, resultado de un largo proceso de reducción de poblaciones distintas en un real

de minas de origen colonial. La Montaña es el resguardo de origen Embera y la parcialidad

de San Lorenzo, más antigua, se conformó con indígenas reducidos del río Arma. En la zona

cafetera viven de forma dispersa familias extensas Chamí que migraron hacia allí en los años

cincuenta durante la llamada época de la violencia. Sobre las cabeceras de los ríos San Juan

y Garrapatas, en la vertiente occidental de la cordillera del mismo nombre. (Toda Colombia,

2019)

Entre la cordillera Central y Oriental, sobre el Magdalena, al sur del departamento del

Tolima, viven numerosas comunidades de origen Pijao, más conocidos como los pueblos

Coyaima y Natagaima.

En el altiplano cundíboyacense, no obstante al notable ancestro Muisca, pocas

comunidades se reconocen como indígenas. Como resguardo subsiste el de Cota cerca de

Santa Fe de Bogotá y grupos minoritarios comienzan a reclamar su condición de indígenas

en Suba, Tocancipá, comunidad que disolvió en los años setenta el último resguardo de

origen colonial de la sabana, Tenjo y Chía. (Toda Colombia, 2019)


Al norte en Santander, en los límites de lo que fue el territorio de los Muisca, en Barichara,

vive una comunidad campesina que comienza a reclamarse como de origen Guane. Al oriente

de Boyacá y Santander, en los contrafuertes orientales de la cordillera dominados por el

nevado del Cocuy, vive el pueblo Uwa.

Al noreste de Santander del Norte, en la región selvática de la Motilonia en límites con

Venezuela, se encuentra el pueblo Barí y más hacia el norte, en el departamento del Cesar,

sobre la serranía del Perijá, está el pueblo Yuko.

Referencias

Toda Colombia. (21 de Febrero de 2019). Obtenido de Toda Colombia:

www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/region-andina.html

También podría gustarte