Está en la página 1de 23

I. INDICE ......................................................................................................................................

1
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
II.MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 2
II.1.FLUJO INTERNO .................................................................................................... 2
II.2.PRESIÓN ................................................................................................................. 3
II.3.TIPOS DE FLUJO ................................................................................................... 4
II.4.NUMERO REYNOLDS .......................................................................................... 5
II.5.CALCULO GRÁFICO DE LA VELOCIDAD MEDIA ........................................... 7
II.6.CAUDAL EN EL TUBO DE PITOT ....................................................................... 8
II.7.PÉRDIDAS EN TUBERÍAS ................................................................................... 9
III.EQUIPOS UTILIZADOS...................................................................................................... 11
IV.PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 16
V.CALCULOS Y RESULTADOS............................................................................................ 19
VI.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 23
VII.BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 23
I. OBJETIVOS

EXPERIENCIA 1

 Determinar experimentalmente las pérdidas de energía de presión que afectan el flujo


de un fluido a través de sistemas de ductos.

 Contrastar las tablas que caracterizan a los materiales utilizados en la fabricación de los
ductos contra los valores obtenidos en el laboratorio.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Mecánica de Fluidos plantando


procedimiento y explicaciones coherentes a los fenómenos analizados y resultados
obtenidos.

EXPERIENCIA 2

 Conocer el principio de funcionamiento de un banco de tuberías para el análisis del


flujo incompresible a utilizar en este caso agua.

 Obtener valores de caída de presión para diferentes caudales a regular.

 Introducir los valores experimentales obtenidos en las fórmulas teóricas anteriormente


estudiadas y por ende calcular los valores Re, f, e, C, n y K.

 Graficar los comportamientos de Re, f, e, C, n y K.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. FLUJO INTERNO:

Los flujos internos son los flujos que quedan completamente limitados por
superficies sólidas. Para poder entender su comportamiento debemos manejar
algunos conceptos que se manejan en flujo interno como los que se presentan a
continuación.
II.2. PRESION:

En flujo de fluidos, es de vital importancia conocer la presión ya que con su


conocimiento puede controlarse y medirse el flujo. Dado que la presión, según su
definición, es la fuerza normal ejercida sobre una superficie, para medir la presión
será necesario insertar una sonda en el punto donde la presión desee conocerse,
sonda que consiste en exponer una sección. Se pueden considerar tres definiciones
de presión según el modo de medir la misma, es decir, como se coloque la sonda
medidora de la presión:
a) PRESION ESTATICA:
Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano paralelo a la
dirección de la corriente, debido a los choques de las moléculas como
consecuencia de un movimiento aleatorio (p). Para un fluido en
movimiento la presión estática debe medirse con la sección de la
sonda paralela al movimiento del fluido. En el caso de fluidos en
reposo, no hay diferencia en cómo se coloque la sonda de presión.

b) PRESIÓN CINÉTICA, DINÁMICA O DE VELOCIDAD:


Es la diferencia entre las presiones de impacto y estática 1/2𝜌𝑣 2,
que será nula en el caso de fluidos en reposo.

c) PRESIÓN DE IMPACTO O DE CHOQUE O DE ESTANCAMIENTO:


Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano perpendicular a la
dirección de la corriente, debido a los choques de las moléculas por
el movimiento aleatorio y el movimiento del fluido (𝑝 + 1/2𝜌𝑣 2 )
siendo 𝑝 la densidad del fluido y 𝑣 el módulo de la velocidad puntual
del fluido). Por tanto, la sonda deberá tener la sección perpendicular
y encarada a la dirección de la corriente.

II.3. TIPOS DE FLUJO:

a) FLUJO LAMINAR:
Es aquel flujo en el cual el fluido se mueve en capas o láminas,
deslizándose una fina capa sobre la adyacente con solo un
intercambio molecular de cantidades de movimiento. Cierta tendencia
hacia la inestabilidad y la turbulencia es frenada por las fuerzas de
cortadura viscosas que resisten los movimientos relativos de las
capas de fluidos adyacentes.

b) FLUJO TURBULENTO:
Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de
un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no
coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran
pendiente.

II.4. NUMERO DE REYNOLD:

El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de


fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido.

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales
(o convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido.
Éste relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en
una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica
de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos
relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de
Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

𝝆 ∙ 𝒗𝒔 ∙ 𝑫
𝑹𝒆 =
𝝁

𝝆: densidad del fluido

𝒗𝒔 : velocidad característica del fluido

𝑫: diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica


del sistema

𝝁: viscosidad dinámica del fluido

𝝂: viscosidad cinemática del fluido (m²/s)


Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es
la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones
de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite)
expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas
convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso
contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga.
En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora
las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden
despreciarse.

Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos


proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.

a) NUMERO DE REYNOLD Y EL CARÁCTER DEL FLUJO:

El número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos


casos.

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor


de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las
cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

 Para valores de 𝑅𝑒 ≤ 2100 (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se


mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas
delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales
existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido
en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

 Para valores de 2100 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 4000 (para flujo interno en tuberías circulares) la


línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables
en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina
de transición.

Para valores de 4000 ≤ 𝑅𝑒 , (para flujo interno en tuberías circulares) después de un


pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en
todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional

II.5. CALCULO GRÁFICO DE LA VELOCIDAD MEDIA:

Mediante el tubo de Pitot en una sección circular a lo largo del diámetro medimos
las presiones de velocidad y luego lo pasamos a unidades de velocidad.

Para una sección cualquiera: 𝑑𝑄 = 𝑉 𝑑𝐴

𝑄 = ∫ 𝑉(2𝜋𝑟)𝑑𝑟
𝐴

Como también se cumple: 𝑄 = 𝑉𝑚 𝐴 = 𝑉𝑚  𝑅2

Igualando:

𝑟2
∫0 𝑣𝑑(𝑟 2 )
𝑉𝑚 =
𝑅2

Si graficamos las velocidades en función de r2:


El área bajo la curva es:

𝑟2
Á𝑟𝑒𝑎 = 2 ∫0 𝑉 𝑑(𝑟 2 )

Luego en 2:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
𝑉𝑚 =
2𝑅 2

Y el caudal puede hallarse de:

𝑄 = 𝑉𝑚 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅 2

II.6. CAUDAL EN EL TUBO DE PITOT:

El tubo de Pitot como se mencionó permite calcular el caudal gracias a que nos
permite tener la velocidad:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑉 2
= = ∆ℎ
𝛿 2𝑔

Luego la velocidad en el punto donde se realiza la medición es:

𝑉 = √2𝑔ℎ
Como el manómetro contiene un fluido diferente al que circula; debe convertirse el
h en una altura equivalente de fluido.

La velocidad hallada se afecta de un coeficiente de calibración “C” para el tubo; pero


como 0.98 < C < 1.02, normalmente se considera C = 1 cuando se usan fluidos
incompresibles se usa un gráfico de corrección de velocidades.

II.7. PÉRDIDAS EN TUBERÍAS

Para solucionar los problemas prácticos de los flujos en tuberías, se aplica el


principio de la energía, la ecuación de continuidad y los principios y ecuaciones de
la resistencia de fluidos.

La resistencia al flujo en los tubos, es ofrecida no solo por los tramos largos, sino
también por los accesorios de tuberías tales como codos y válvulas, que disipan
energía al producir turbulencias a escala relativamente grandes.

La ecuación de la energía o de Bernoulli para el movimiento de fluidos


incompresibles en tubos es:

Cada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de energía por peso
(𝐿𝐹/𝐹 = 𝐿) o de longitud (pies, metros) y representa cierto tipo de carga. El término
de la elevación, Z, está relacionado con la energía potencial de la partícula y se
denomina carga de altura. El término de la presión 𝑃/𝜌 ∗ 𝑔, se denomina carga o
cabeza de presión y representa la altura de una columna de fluido necesaria para
producir la presión P. El término de la velocidad 𝑉/2𝑔, es la carga de velocidad
(altura dinámica) y representa la distancia vertical necesaria para que el fluido caiga
libremente (sin considerar la fricción) si ha de alcanzar una velocidad V partiendo
del reposo. El término ℎ𝑓 representa la cabeza de pérdidas por fricción.

En donde D es el diámetro interno de la tubería, V es la velocidad media del fluido


dentro de la tubería y es la viscosidad cinemática del fluido. El número de Reynolds
es una cantidad adimensional, por lo cual todas las cantidades deben estar
expresadas en el mismo sistema de unidades.

Colebrook ideó una fórmula empírica para la transición entre el flujo en tubos lisos y
la zona de completa turbulencia en tubos comerciales:

En donde:

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.

𝜀 = 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.

𝑅𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠.

La relación 𝜀/𝐷 es conocida como la rugosidad relativa del material y se utiliza para
construir el diagrama de Moody.

La ecuación de Colebrook constituye la base para el diagrama de Moody.

Debido a varias inexactitudes inherentes presentes (incertidumbre en la rugosidad


relativa, incertidumbre en los datos experimentales usados para obtener el diagrama
de Moody, etc.), en problemas de flujo en tuberías no suele justificarse el uso de
varias cifras de exactitud. Como regla práctica, lo mejor que se puede esperar es
una exactitud del 10%.

La ecuación de Darcy-Weisbach se utiliza para realizar los cálculos de flujos en las


tuberías. A través de la experimentación se encontró que la pérdida de cabeza
debido a la fricción se puede expresar como una función de la velocidad y la longitud
del tubo como se muestra a continuación:
En donde:

ℎ𝑓 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿. , 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁


∗ 𝑚/𝑁

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚.

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚.

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚/𝑠.

El factor de fricción f es adimensional, para que la ecuación produzca el correcto


valor de las pérdidas. Todas las cantidades de la ecuación excepto f se pueden
determinar experimentalmente.

III. EQUIPOS UTILIZADOS:

EXPERIENCIA 1:

1. UN COMPRESOR
2. UN MANÓMETRO DIGITAL.

3. UN MANÓMETRO INCLINADO.
4. UN TUBO DE PITOT.

5. VENTILADOR Y TÚNEL DE VIENTO.


EXPERIENCIA 2:

1. MANÓMETRO EN U DE MERCURIO.

2. MANÓMETRO EN U INVERTIDO.
3. VÁLVULAS, ENTRE ELLAS UNA VÁLVULA PRINCIPAL QUE REGULA EL CAUDAL
DE ENTRADA AL BANCO DE TUBERÍAS.

4. TANQUE
IV. PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA 1:

1. Encendemos el motor eléctrico que este acoplado al ventilador que hará circular el
aire por el sistema de ductos.

2. Regulamos la relación de transmisión a fin de lograr relaciones de velocidades


motor-ventilador y en nuestro caso de 1969 r.p.m.
3. Instalamos el manómetro inclinado. Debemos asegurarnos que este puesto
horizontalmente, esto lo podremos verificar con ayuda de un nivel ubicado en la
parte superior del instrumento. Asimismo, debemos ubicar la manguera en el lugar
adecuado del manómetro, dependiendo si la presión a medir será menor a la
atmosférica o no.
4. Conectamos la manguera a cada uno de las tomas de presión ubicadas a lo largo
de todo el sistema de ductos. Como las tomas son perpendiculares al flujo, lo que
obtendremos serán presiones estáticas.

5. Simultáneamente se deberá medir, con ayuda del manomanómetro, las diferencias


entre las presiones estática y dinámica a la salida del ducto.
EXPERIECNCIA 2:

1. Encender el motor que hará que fluya el agua por la tubería.


2. Cerramos la válvula para poder apreciar la altura en el tanque al inicio y al final del
proceso con esto medir la variación del volumen
3. Medimos el tiempo que transcurrió en la variación de volumen.
4. También medimos en ese momento la diferencia de presión entre dos puntos de a
tubería.
5. Repetimos los pasos de la 1 a la 4 aumentando la velocidad del fluido.

V. CALCULOS Y RESULTADOS:
EXPERIENCIA 1
1. Sistema de ductos:

Como se puede apreciar en la figura el sistema de ductos de ventilación consta de


una entrada de aire y su respectiva salida, en el ducto de succión se toman 4 puntos
y en los puntos de descarga que se encuentran en salida se toman 5 puntos, la
separación entre ellos se encuentra en el ventilador con el esquema que se tiene.

1.1. Altura piezométrica de sistema de ductos (Datos)

Tabla 1: Datos del ducto de succión (mmH2O)

RPM 1 2 3 4 5

1969 0.74 0.43 0.42 0.45 0.43


Tabla 2: Datos del ducto de descarga (mmH2O)

RPM 9 11 13 14 16 19

1969 0.18 0.165 0.155 0.14 0.135 0.12

Recordar que los datos del ducto de succión son presiones negativas por tanto
cuando se grafique tomaran si respectivo signo, mientras que los de descarga son
positivos.

1.2. Gráficos obtenidos con los datos:

Datos obtenidos a una velocidad de 1969 rpm


0.4

0.18 0.165 0.155 0.14


0.2 0.135 0.12

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-0.2

-0.43 -0.42
-0.4 -0.45-0.43

-0.6
-0.74

-0.8

Se puede aprecias que entre los puntos 8 y 9 existe ese cambio de signo, esto
ocurre ya que entre esos dos puntos se encuentra el ventilador. Se conoce que la
variación de las presiones debería ser lineal y se conoce por la siguiente formula:
(𝑃1 − 𝑃2 )
𝐻𝑓 =
𝛾𝐴𝑖𝑟𝑒
Donde:

𝐻𝑓: Perdida de carga

𝑃: Presión

𝛾𝐴𝑖𝑟𝑒 : Peso específico del aire


Teniendo en cuenta que las pérdidas son las que se generan por fricción y con la
misma fórmula se puede verificar que es lineal, en la gráfica de los datos
obtenidos se puede apreciar (en ambos rpm) que el único punto que tiene un error
más grande que el resto es el punto 1. Si exoneramos el punto 1, con el resto de
puntos obtenidos se aproxima mejor una recta, no es la mejor aproximación, pero
con este se tiende a un error tolerable.
Tabla 3: Datos del ducto de succión y su posible valor real
RPM 1 3 5 7 8
1696 0.74 0.43 0.42 0.45 0.43

------ 0.422 0.4264 0.4308 0.4352 0.4374

Tabla 4: Datos del ducto de descarga y su posible valor real

RPM 9 11 13 14 16 19

1969 0.18 0.165 0.155 0.14 0.135 0.12


------ 0.1775 0.1655 0.1535 0.1475 0.1355 0.1175

2. Velocidad en la salida del sistema de ductos:

19 16 14 13 11 9 8 7 5 3 1

RPM

1969 7.73 8.202 8.35 8.78 9.06 9.47 14.638 14.97 14.46 14.63 19.2
EXPERIENCIA 2:

Volumen T P V2 Q2 Re CD
Caudal
(m3) (s) (m^3/s) (mmHg) (cm/s) (m^3/s)

1 0.008848224 19.56 0.00045236 90 632.2 0.00080011 801.03 0.5653

2 0.008848224 11.85 0.00074668 180 894.06 0.00113187 1133.1 0.6596

3 0.008848224 9.47 0.00093434 285 1125 0.00142 1425.8 0.6579

4 0.008848224 8.45 0.00104712 365 1273.1 0.0016117 1613.4 0.6496

D2=1/2” m=0.66666

𝑨𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟔 𝒄𝒎𝟐

CURVA REYNOLD vs CD
0.68

0.66

0.64

0.62

0.6

0.58

0.56
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
VI. CONCLUCIONES:
 Un factor que afecto la medición fue el contraflujo que entraba al tubo si es
que una persona caminaba cerca.
 La diferencia entre los caudales teóricos con los reales no se debe a que no
se cumplan las leyes físicas, sino que en los modelos matemáticos usados
para esta experiencia de laboratorio no se tomó en cuenta efectos como la
viscosidad, el estado no permanente del fluido, etc.

 Para un mismo diámetro, mientras mayor sea el caudal las pérdidas son
mayores, teniendo una tendencia cuadrática. Por lo tanto, se concluye que al
mismo diámetro los caudales y las pérdidas son directamente proporcionales.

 La presión aumenta al pasar por el ventilador y va decayendo conforme se


aleja de él.

VII. BIBLIOGRAFIA:

[1] MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM-UNI

También podría gustarte