Está en la página 1de 19

Asignatura de Psicología

Tercer ciclo Semestre Académico 2019-II

Psicobiologia de la inteligencia y Procesos cognitivos,


Pensamiento, Inteligencia y Memoria, Inteligencia Emocional,
Alteraciones de la memoria
Integrantes

 Ruíz Torres Erika


 Gomes Mosqueda Cinthia
 Villon Huayama Cesar
 Chapa Muñoz Luz

Docente

 Psi. Mundaca Alvarado Milagros

Chiclayo – Perú

02 de septiembre, 2019
PSICOBIOLOGIA DE LA INTELIGENCIA
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

El psicólogo suizo Jean PIAGET (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de
maduración intelectual en los seres humanos. Según él, cuando nacemos sólo disponemos de unas
cuantas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc; estos reflejos son la base sobre la que
el niño, en contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los
problemas que se le presentan y construyendo así su inteligencia.

Piaget divide el desarrollo de la inteligencia del niño en 4 etapas:

1) estadio sensorio-motriz (0-2 años)

2) estadio pre-operacional (2-7 años)

3) estadio de las operaciones concretas (7-11 años)

4) estadio de las operaciones formales (11 + años)

Los límites de edad que marcan cada estadio son orientativos y dependen del grado de maduración
de cada niño. Cada estadio responde a nuevas necesidades y estímulos del niño, que va adaptándose
a las demandas del medio.

Las estructuras que va aprendiendo (esquemas) se acumulan y se incorporan en su mente en un


triple nivel: físico, intelectual y afectivo. Por ejemplo: un niño empieza a andar (ámbito físico); ya
puede resolver problemas como el desplazamiento de objetos (ámbito intelectual) que antes no
podía hacer; y se ha adaptado a una nueva relación afectiva, como ir al encuentro de sus padres
(ámbito afectivo).

El estadio sensorio-motriz (0-2 años)

Es un periodo fundamental en el desarrollo de la inteligencia, pues el niño pasa de creer que el


mundo termina en su propio cuerpo a descubrir que hay un mundo fuera de él y a construir un
lenguaje. El niño llega equipado al mundo con una serie de sentidos y reflejos que le permiten
sobrevivir, tales como llorar y mamar. Pero poco a poco esos instintos se convierten en una manera
de comprender el mundo e interactuar con él; por eso el niño se lo lleva todo a la boca. Chupar pasa
a ser un modo de conocer la realidad. También los movimientos de brazos y manos comienzan
siendo reflejos físicos y acaban siendo medios cognitivos. Todas estas posibilidades aumentan
cuando el niño empieza a caminar (pues se amplía su horizonte exploratorio) y su nivel intelectual
da un giro gigantesco con la adquisición del lenguaje, al final de esta etapa.

Piaget estaba convencido de que el niño es capaz de resolver problemas (ser inteligente) antes de
ser capaz de usar el lenguaje. Con esta afirmación provocó una gran discusión sobre si la inteligencia
era anterior o posterior al lenguaje. ¿Podemos pensar sin lenguaje? Si afirmamos que el
pensamiento no es sino “lenguaje interiorizado”, ¿cómo podemos decir que un bebé “piensa” si aún
no dispone de lenguaje? Piaget contesta demostrando que el niño resuelve problemas si tiene a
mano los elementos del problema (los objetos) y los puede manipular. En este sentido se
equipararía a la inteligencia de otros animales superiores (como los chimpancés). Ya hacia el final
del segundo año de vida, el niño construye las categorías de objeto, espacio, causalidad y tiempo,
propias de una conducta inteligente.

Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que aparecen y
desaparecen. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un paño, el niño llorará, si el
objeto le gustaba, pero no intentará levantar el paño. Para él todavía no existen objetos
permanentes (noción que no es innata y que deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá
esta noción y será capaz de levantar el paño para buscar el objeto oculto (este es el fundamento del
juego del cucu-trás). También apenderá la noción de causalidad (tirar de una cuerda para que suene
el sonajero, por ejemplo).

Las operaciones pre-operativas (2-7 años)

El hecho dominante en esta etapa es la aparición del lenguaje, lo que provoca los siguientes
cambios: intercomunicación con los demás, inicio del pensamiento (al poder “interiorizar” las
palabras y hacer representaciones de las cosas). Es la génesis del pensamiento, pero éste no nace
de golpe, sino que es un largo proceso que dura desde los dos años hasta el final de la etapa.

Al principio, el pensamiento del niño es egocéntrico, todo gira a su alrededor. Cree que las cosas
están hechas y pensadas para que él las utilice (la luna brilla para que yo pueda ver la noche). Esta
actitud de atribuir intencionalidad a todo, ya sea animado o inanimado, se denomina animismo y
nos retrotrae a viejos mitos de las culturas primigenias que dotaban de voluntad (de “alma”) a las
nubes, el sol, los ríos, etc.

Otro aspecto de la inteligencia infantil es la persistente pregunta de por qué; y no aún no distinguen
el porqué causal del porqué final. ¿Por qué cae la pelota? Porque está en una pendiente (causa) o
porque la pelota es mía y se dirige hacia donde yo estoy (finalidad).

En esta etapa el niño todavía no tiene razonamiento lógico, pero lo suple con una gran intuición.
Por ejemplo: si le enseñamos a un niño una hilera de fichas de color y al lado le mostramos otro
montón de fichas, y le pedimos que haga una hilera con el mismo número de fichas que la nuestra,
a los 4 ó 5 años hará una hilera de la misma longitud, pero no tendrá en cuenta el número de fichas
que coloca: es una intuición de la igualdad. Las intuiciones son el paso previo a las operaciones
lógicas que vendrán después.

Estadio de las operaciones concretas (7-11 años)

Esta etapa va por lo general desde los 7 hasta los 11 años, dependiendo de la maduración mental
de la persona. Durante ella los niños empiezan a comprender más en profunidad el mundo, de
manera que son capaces de empezar a utilizar la lógica y establecer relaciones entre objetos y
conceptos. También, en esta etapa se visualiza como la empatía de los niños comienza a
desarrollarse de manera más amplia, por lo que son capaces de ponerse en el lugar del otro y sentir
o pensar como ellos. Por otro lado, entienden que no todo lo que piensan debe ser compartido, por
lo que empiezan a guardarse sus sentimientos y pensamientos y van adquiriendo prudencia y
conciencia de lo que dicen.
Estadio de las operaciones formales (11 + años)

A partir de esta etapa los niños ya dejan de pertenecer a esta categoría y empiezan a ser conocidos
como adolescentes, ya que la misma se desarrolla entre los 11 y los 20 años, de manera aproximada.
Ya aquí son capaces de utilizar la lógica en su totalidad y desarrollan los conceptos abstractos e
hipotéticos, por lo que son capaces de razonar de manera deductiva. Ya aquí se considera que
empiezan a pensar como “adultos” porque adquieren las capacidades y competencias necesarias
para resolver problemas mediante la implementación de múltiples soluciones hasta dar con la
correcta, y así mismo ya diferencia plenamente lo que es imaginario y lo que es realidad, por lo que
son capaces de trabajar con suposiciones. Una vez que el niño ha superado los cuatro estadios
anteriormente mencionados, se puede decir que su desarrollo cognitivo se encuentra totalmente
desarrollado, por lo que se encuentra en la capacidad de pensar y razonar de manera bastante
madura e independiente, teniendo la posibilidad de valerse por sí mismos.

PROCESOS COGNITIVO
La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El
significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza,
cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”

Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada,
no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y
reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante
los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc.
se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
Se entiende por cognición:

• Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de


estímulos y la respuesta a éstos.
• Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas
o recobradas de la memoria a largo plazo.

Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la


información, influyendo en la configuración con la que se fija y evoca la información en la memoria
de largo plazo determinando en parte la respuesta conductual.

Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la
interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para
distintas situaciones. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana
maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o
retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso
denominado Aprendizaje.
Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas
internas de traducción, elaboración y almacenamiento para su eventual utilización posterior, la
Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del
procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos
simples, y procesos cognitivos superiores
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos:

a) Procesos cognitivos básicos o simples:

1. Sensación:

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está
constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente
biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico.
En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores sensoriales
y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente preatentiva que se correlaciona
con la memoria sensorial de los modelos de procesamiento de la información.

2. Percepción:

organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo


como objeto significativo Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros,
sino en nuestro sistema nervioso

2.1 Códigos del SNC Codificación de la clase de energía. La experiencia psicológica de la luz, el calor,
el sonido, etc. son diferentes porque los efectos sobre el sistema nervioso son diferentes. Cada
forma de energía (a la que el SN es sensible) estimula un órgano sensorial diferente: las ondas
sonoras no estimulan el ojo, p.e.

2.2 Modalidad de sentido Se denomina modalidad de sentido a las categorías de experiencias


psicológicas que dependen de una clase particular de energía que afecta a un receptor determinado.
Tradicionalmente se definen cinco. (Tacto: presión, dolor, temperatura, dependen de receptores
sensibles a formas particulares de energía)

2. 3. Complejidad de la experiencia. Umbrales Las experiencias psicológicas de calidad, intensidad,


duración y distancia dependen de características del estímulo que el SNC puede traducir en impulsos
nerviosos.

2.5 Dinámica de la percepción Las percepciones poseen un carácter integral de modo que no se las
puede explicar como producto de una mera sucesión y yuxtaposición de simples sensaciones, los
hechos son más complejos, y en el conjunto de lo que llamamos percepción también interviene de
un modo más decisivo un factor más elevado que integra la heterogénea pluralidad especial y
temporal de las distintas sensaciones en percepciones delimitadas. A esto la esto la Teoría de la
Gestalt le llama factor de forma o de la gestalt.
3. Atención y concentración:

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.


La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

4. Memoria

La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando
la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel
colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado
siempre es interpretad. El lenguaje permite alterar o conservar la memoria grupal. Es la herencia
que el pasado dejó al presente y que determina el futuro. Los seres humanos inventan instrumentos
para mantener la memoria del grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos, documentos,
rituales, etc.

b) Procesos cognitivos superiores o complejos

1. Pensamiento

2. Lenguaje

3. Inteligencia

Pensamiento Inteligencia y Memoria


LA INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe
del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea, a pesar de que el
hombre, no es el animal que posee la mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz de
descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia

La inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican
con el mundo externo.

El cociente intelectual o CI: Es un valor que resulta de la realización de un examen estandarizado


para medir las habilidades cognitivas y la capacidad intelectual de una persona en relación a su
grupo de edad.

Tipos de Inteligencia:

*Inteligencia Numérica: En algunos niños se da de manera innata, estos entienden los números y la
lógica con gran facilidad. Los profesionales que más desarrollan la inteligencia numérica son sin
duda los ingenieros.
*Inteligencia Espacial: Es muy necesaria para desarrollar la creatividad. Los profesionales que más
la utilizan son los arquitectos, artistas, diseñadores… Se trata en gran medida de ver los espacios en
tres dimensiones y a partir de esa visión desarrollar formas y figuras nuevas.

*Inteligencia Física: Es la capacidad para desarrollar habilidades físicas. Aquellas personas que son
atletas de profesión tienen esta inteligencia física desarrollada al máximo.

*Inteligencia Intrapersonal: Esta inteligencia es la que domina lo racional. Es la parte interna de


nosotros. Desarrollar una alta inteligencia emocional nos lleva a dominar los sentimientos que
mostramos a los demás.

*Inteligencia Interpersonal: Esta habilidad es la que nos permite comunicarnos con los demás, el
formar equipos, dirigirlo adecuadamente y hasta cierto modo ser líder. Esta habilidad la tienen muy
desarrollada los comunicadores que son capaces de dirigir masas.

*Inteligencia Ambiental: Nos permite interactuar con la naturaleza, disfrutarla. Admirar el medio
que nos rodea. Saber tratar la naturaleza es muy necesario para agricultores…

LA MEMORIA HUMANA

Es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser
humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas
integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Tipos de memoria

Memoria sensorial
Que hace referencia a la información que recibimos a través de los sentidos.
Esta memoria es muy breve, pues dura solamente algunos segundos.

La memoria a corto plazo (MCP)


Ésta es la información que es actualmente activa, por ejemplo, al leer esta página, hablar con un
amigo, o escribir una carta.
La memoria a corto plazo puede durar más tiempo que la memoria sensorial (hasta 30 segundos
aproximadamente),

Memoria a largo plazo (MLP)


Es relativamente permanente y prácticamente ilimitada en términos de su capacidad de
almacenamiento. Se dice que tenemos bastante espacio en nuestra MLP como para memorizar cada
número de teléfono
EL PENSAMIENTO

Es la actividad y creación de la mente. Todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad
del intelecto. Define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación, todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc

Características del pensamiento

 El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos


 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente
natural, social o cultural, o en el sujeto pensante
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que
respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en
busca de una conclusión o de la solución de un problema

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional tiene sus raíces en el concepto de inteligencia social identificado por
primera vez, por Thorndike en 1920, quien define la inteligencia como “la capacidad de entender,
gestionar y actuar con prudencia en las relaciones humanas”. Por su parte, Salovey y Mayer (1990)
la definen como “un subconjunto de la inteligencia social, que comprende la capacidad de controlar
los sentimientos y las emociones propias, así como la de los demás, discriminando entre ellos y
utilizando esta información para guiar el pensamiento y las acciones”.

Se considera una persona inteligente emocionalmente cuando es capaz de:

1) evaluar las emociones en él mismo, lo que significa tener la capacidad para entender sus
emociones profundas y ser capaz de expresarlas naturalmente

2) evaluar y reconocer las emociones en otros, percibiendo y entendiendo las emociones de las
personas que los rodean

3) regulando la emoción en sí mismo, una persona con alta capacidad de esta área tendría un mejor
control de sus emociones y sería menos probable que pierda su temperamento

4) usar la emoción para facilitar el rendimiento.

La inteligencia emocional está compuesta por una serie de habilidades emocionales, que se pueden
definir como “las capacidades y disposiciones para crear voluntariamente un estado de ánimo o
sentimiento a partir de las ideas que tenemos sobre lo que ocurre”. De ahí que es necesario
aprender a atribuir significados emocionalmente deseables a los acontecimientos que tienen lugar
en las relaciones que establecemos con los demás. De este modo, conociendo qué pensamientos y
comportamientos provocan nuestros estados de ánimo, podemos manejarlos mejor para solucionar
los problemas que ellos generan. De ahí que la inteligencia emocional sea la capacidad de solucionar
problemas adaptándose a las circunstancias. Esto se relaciona con la capacidad de una persona para
hacer uso de sus emociones, dirigiéndolas hacia actividades constructivas y el desempeño personal.

• Modelo de Goleman

Este modelo parte de que la inteligencia emocional es una habilidad para reconocer y regular las
emociones en uno mismo y en los demás (Goleman, 2001), de manera que la inteligencia emocional
se refiere a una serie de habilidades relacionadas con el éxito en la vida, entre éstas se encuentra el
autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a sí mismo. Este modelo
contiene cinco componentes básicos:

1. Autoconocimiento emocional: conocimiento de nuestras propias emociones y de cómo nos


afectan. Es muy importante conocer el modo en el que el estado de ánimo incluye en nuestro
comportamiento, e identificar fortalezas y debilidades.

2. Autocontrol emocional o autorregulación: capacidad de reconocer la temporalidad de las


emociones y permite no dejarse llevar por los sentimientos del momento.

3. Automotivación: dirigir las emociones hacia un objetivo permite mantener la motivación y fijar
la atención en las metas y objetivos.

4. Reconocimiento de emociones ajenas y control de ellas: reconocer y saber interpretar las señales
emocionales que los demás emiten en las relaciones interpersonales.

5. Control de las relaciones interpersonales (habilidades sociales): habilidades para relacionarse


exitosamente con los demás independientes de su posición, estatus y circunstancias.

Este autor desarrolló estos componentes básicos en 20 competencias agrupadas en cuatro


habilidades generales de la inteligencia emocional, dos de ellas personales y las otras dos sociales.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MEDICINA

Se ha centrado la enseñanza y la formación en aprender diferentes competencias, habilidades y


aptitudes enfocadas a desarrollar la parte clínica de la Medicina, se utiliza la medición del coeficiente
intelectual (CI), como único referente para evaluar la inteligencia de los alumnos, sin embargo
actualmente se ha demostrado que el coeficiente emocional (CE) es también un parámetro útil y
necesario, sobre todo en las áreas de la salud, ya que mide la capacidad del individuo de sentir,
entender y controlar los estados anímicos propios y de las personas que le rodean. En la formación
aún se les indica a los alumnos que es mejor no relacionarse mucho con los pacientes y que no “se
involucren emocionalmente”, situación compleja para ellos porque son seres humanos que sienten
y se mueven por emociones. Los médicos durante sus estudios y ya como profesionistas viven
cotidianamente situaciones de muerte y sufrimiento, podríamos decir que “esto es su materia
prima” y deben de afrontarlas de manera adecuada, ayudando al paciente y a la familia, al mismo
tiempo que se protegen del sufrimiento.

Otra situación a la que se enfrentan es el trabajo emocional, es decir el personal de salud y los
alumnos de Medicina deben expresar emociones impuestas por las normas organizacionales
(escuela, hospitales, unidades de atención primaria, etc.) pero que no representan sus verdaderos
sentimientos, ocasionando de esta forma la llamada disonancia emocional y el síndrome de
burnout, que una de sus características es la despersonalización y el maltrato hacia los pacientes.
Por ello, la insistencia en la educación emocional para mitigar el posible desgaste de las relaciones
que los médicos establecen con los pacientes y sean capaces de identificar las emociones y
sentimientos que lo mueven, y tengan un correcto manejo de ellas, de forma que, si lo logran,
podrán conducir las emociones de los pacientes, y lo más importante podrá ayudarlo a manejarlas
correctamente, en lugar de evitarlas. Asimismo, la regulación de emociones juega un punto
importante, cuando un médico tiene que dar una mala noticia a un paciente requiere la habilidad
de evitar dar respuestas emocionales descontroladas.

Los pacientes siempre están al tanto de lo que dice el médico, incluso con su lenguaje no verbal.
Por ello, ahora se busca que desde la formación los alumnos puedan aprender la autorregulación
de las emociones negativas, pero además de las positivas, planteamiento que implica un paso más
allá; consiste en percibir, sentir y vivenciar un estado afectivo sin ser abrumado o llevado por él, y
ser capaz de dominarlo.

Si estamos conscientes de que emoción y pensamiento se encuentran sólidamente unidos, la


enseñanza del manejo de las emociones les permitirá a los alumnos utilizar las emociones al servicio
del pensamiento, esto les ayudará a razonar de forma más inteligente y tomar mejores decisiones.
En consecuencia, la capacitación de los alumnos para integrar emocionalmente la información en
su forma de pensar puede contribuir ampliamente a su funcionamiento socio-emocional.
Recordemos que las personas emocionalmente inteligentes saben atender las emociones originadas
en su entorno, comprender las posibles causas y consecuencias de ellas y, en consecuencia,
desarrollar estrategias para regular y manejar esos estados emocionales, lo que se traduce en
mayores niveles de bienestar subjetivo.

El personal de salud con altos niveles de inteligencia emocional manifiesta mayor optimismo y son
más sensibles a las emociones de los pacientes, obtienen una mejor relación médico-paciente ya
que mejora la calidad de las interacciones, y mantienen mayor salud física y mental, se observa
menor cansancio emocional y síntomas psicosomáticos.

También se señala que un médico con unas adecuadas habilidades de comunicación clínica
disminuye el número de demandas recibidas, el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento
y su nivel de satisfacción es mayor. Asimismo, la ciencia nos explica que la inteligencia emocional no
es una moda, sino una forma de entender las habilidades de los alumnos y una manera de
relacionarse con los otros (compañeros y/o pacientes). Los psicólogos y educadores están de
acuerdo en que las emociones son adaptativas sólo cuando la información que proporcionan es
atendida, interpretada, comprendida, utilizada y gestionada con eficacia. de manera que, durante
una respuesta emocional, los sistemas cognitivos, fisiológicos y de comportamiento son a distintos
niveles, con el fin de preparar al individuo para adaptarse al cambio. Por ello, las emociones también
tienen una función adaptativa.

Campos puede ser útil la inteligencia emocional en el ámbito de la Medicina

1. En la relación médico-paciente, y en aspectos relacionados con la calidad del cuidado y la


satisfacción del paciente.

2. El rendimiento, el nivel de implicación y satisfacción profesional de los médicos

3. El desarrollo de las habilidades de liderazgo del médico para con su equipo de trabajo
(enfermeras, otros médicos, radiólogos, fisioterapeutas…)

4. El entrenamiento y desarrollo de las habilidades de comunicación clínica.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ESCOLAR


Esta competencia emocional es crucial para la adaptación en los distintos ámbitos de la vida y ayuda
a mejorar la adaptación social, y cuando los alumnos son emocionalmente competentes existe
reconocimiento de los demás, en casa y escuela, son eficaces y productivos, de manera que son
estudiantes saludables. Tienen mayor competencia social, éxito académico y son psicológicamente
más fuertes.

En cambios los que tienen poca inteligencia emocional son más propensos a un mal funcionamiento
psicosocial, incluyendo la depresión, la ansiedad, la violencia, consumo de drogas y alcohol,
relaciones destructivas, y el rendimiento académico más bajo.

El desarrollo de la inteligencia emocional es crucial para alcanzar el éxito en la vida, incluso tanto o
más que el CI y, a diferencia de éste, tendría una mayor carga ambiental que genética. Es por esto
que, pese a su reciente descripción, la inteligencia emocional se ha convertido en uno de los temas
más debatidos en psicología y más estudiados en neurología conductual, amenazando con crear una
verdadera revolución en los métodos de enseñanza tradicionales, los que están enfocados
principalmente al desarrollo del CI.
Cuando existe un déficit de inteligencia emocional en el contexto educativo se presenta:

1. Bajos niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado.

2. Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales.

3. Descenso del rendimiento académico.

4. Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias adictivas.

Aquellas personas que tienen un CE elevado son socialmente equilibradas, extrovertidas, alegres,
decididas, responsables, se preocupan por las gentes y muestran comprensión por los demás, se
sienten satisfechas consigo mismo y capaces de relacionarse con el mundo que les rodea. Porque
las emociones se funden con nuestra forma de pensar consiguiendo guiar la atención a los
problemas realmente importantes, nos facilita el recuerdo de eventos emotivos, permite una
formación de juicios acorde a cómo nos sentimos y, en función de nuestros sentimientos, tomamos
perspectivas diferentes ante uno mismo problema.

Por ello, se busca que los alumnos de Medicina y el personal de salud desarrolle emociones positivas
que amplían momentánea el repertorio pensamiento-acción de un individuo, pero que también
parecen compartir la característica de la formación de recursos personales del individuo, que van
desde los recursos físicos a la propiedad intelectual y recursos sociales.

Es importante destacar que estos recursos son más duraderos que los transitorios estados
emocionales que llevaron a su adquisición. En consecuencia, a continuación, el efecto a menudo
incidental de experimentar una emoción positiva es un incremento en los recursos personales
duraderos que se pueden extraer más adelante, en otros contextos y en otros estados emocionales,
es decir construir otras emociones positivas.

De ahí su gran contribución para entender la capacidad emocional de las personas como un conjunto
básico de destrezas que se pueden mejorar, de modo que el resultado de la medición de la
inteligencia emocional no es fijo, lo cual nos indica que esta puede aumentar y se pueden realizar
talleres para incrementarla. Existe un vacío en cuanto a educación emocional, aunque en los últimos
tiempos los docentes comienzan a ser cada vez más conscientes de la necesidad de formarse, en
este sentido porque se sabe que esto repercute en la formación integral como personas y como
alumnos.

EL SÍNDROME DE BOURNOUT EN PERSONAL PROFESIONAL DE LA SALUD

El Síndrome de "Burnout" es un estado emocional que acompaña a una sobrecarga de estrés y que
eventualmente impacta la motivación interna, actitudes y la conducta. La mejor traducción para
"Burnout" es "fundirse". También se le ha denominado "Síndrome de Agotamiento por Estrés" y se
trata de un fenómeno que no es nuevo, pero que tiende a agravarse con el avance tecnológico. Este
síndrome se ha descrito como: agotamiento emocional, disconfort somático, sentimientos de
alienación, pérdida de motivación y sensación de fracaso, producto de excesivas demandas de
energía, fuerza y recursos.
El "Burnout" es la consecuencia de una situación de trabajo en la cual la persona tiene la sensación
de que está golpeándose la cabeza contra la pared "día tras día", y a pesar de su interés y entrega
por mejorar la vida de aquellos con quienes se relaciona (los pacientes), con frecuencia ve el fracaso
y la miseria en el entrenamiento cotidiano con el sufrimiento, la pobreza, la crueldad, el peligro, el
dolor, la muerte, lo mismo que a la preocupación por el aumento de demandas legales por mala
práctica. Todo lo anterior hiere profundamente la sensibilidad y muchos profesionales en salud
terminan por crear una barrera, una especie de anestesia contra las penas de los demás. Por otro
lado, la sociedad ve la salud como un derecho de todos y, en esa medida, los profesionales deben
estar disponibles para atender todas las necesidades que surjan como consecuencia de la
enfermedad. se debe aquí resaltar que los profesionales experimentan su secuestro de capacidades
físicas y psicológicas que los debilitan y transforman en seres vulnerables, especialmente cuando
deben enfrentarse a situaciones difíciles.

En el Síndrome de Burnout podemos resaltar tres importantes características:

1-Agotamiento emocional

El profesional comienza a manifestar respuestas emocionales (actitudes, sentimientos,


pensamientos, otras) inadecuadas que pueden volverse crónicas, ya que la energía de los
mecanismos de ajuste y adaptación y de los recursos internos se ha debilitado. Generalmente los
profesionales deben manejar un estrés que es normal en el área de salud y la forma cómo se
sobreponen a dicho estrés, es haciéndose de una armadura de despreocupación, la cual puede llegar
a ser tan fuerte que no le permita involucrarse afectivamente con las personas a las que ayuda
["Nada sale ni nada entra"] ["Pero yo no era así"].

2- Despersonalización

Los profesionales van lentamente desarrollando una imagen pobre de las personas que tratan de
ayudar, las tratan mal y las hacen sentir que caen mal. En este sentido "las reglas del juego las pongo
yo, yo mando y si usted no hace lo que yo digo no lo atiendo", y por lo general echan la culpa a los
que vienen a pedir ayuda (los pacientes).

3- Reducción personal de talento

De nada les sirve a los profesionales preguntarse si son ellos o los otros los culpables. No se puede
personalizar el síndrome, porque sería como dejar por fuera todos los demás elementos del
ambiente. Muchas veces, las actitudes de defensa, no permiten hacer conciencia de las situaciones
emocionales que le están ocurriendo a los trabajadores. Con frecuencia se evade el enfrentamiento
y surge el choteo o la broma, la forma indirecta de comunicación, lo cual resulta en una
descalificación y agresión a las personas.

En relación con las características anteriores se puede decir lo siguiente:

 las mujeres presentan con mayor incidencia el agotamiento emocional;

 los hombres presentan con mayor incidencia la despersonalización;

 la gente joven es más propensa a presentar el síndrome, al igual que las personas solteras
o los casados que no tienen familia.
Desde el punto de vista psicológico existen características o rasgos en la personalidad de los
trabajadores de la salud que los predisponen a la manifestación del síndrome:

 los que tienen dificultad para manejar grupos;

 las personas que se perciben débiles, impacientes, intolerantes, hostiles;

 los de baja tolerancia a la frustración;

 los que no pueden controlar impulsos;

 los que tienen poca confianza en sí mismos;

 los que tienen dificultad para expresar sentimientos y dar afecto;

 los que la autoimagen y autoestima depende de las demás personas;

 los que tienen gran necesidad de figurar o tener éxito.

¿De dónde provienen las tensiones que experimentan los trabajadores de la salud?

Las tensiones que experimentan los trabajadores de la salud provienen de dos fuentes: externas e
internas.

Fuentes Externas

1. Prácticas burocráticas

2. Ambiente laboral inadecuado

3. Sistemas de trabajo inadecuados o vagamente definidos: exceso de horas de trabajo, de carga de


trabajo y rutinas repetitivas.

4. Pobres supervisiones

5. Malas condiciones laborales

6. Jefaturas disfuncionales

7. Imposición de responsabilidades sin la correspondiente autoridad

8. Demandas laborales

9. Pacientes difíciles y de poca respuesta

10. Conflictos entre empleados

11. Insubordinación

12. Descripciones ambiguas de roles y actitudes impersonales

13. Falta de reconocimiento al esfuerzo y a los logros obtenidos, ausencia de estímulos


Fuentes internas

Tienen que ver con la autoestima profesional y son personales:

1. La percepción individual y la respuesta al trabajo y al estrés

2. La necesidad de dar un rendimiento sobresaliente, propia de algunas personas

3. La incapacidad de ser suficientemente eficientes en algunas cosas

4. Una pobre autoimagen

5. Expectativas inconsecuentes

6. Atributos de personalidad que provocan tensión en la relación con colegas, parientes, amigos y
pacientes

7. Problemas familiares

8. Aspiraciones insatisfechas, profesionales o de otro tipo.

9. Desilusiones y sentimientos de que no se están logrando los objetivos personales en cuanto al


desarrollo de las capacidades propias y de la autonomía.

Manifestaciones del Síndrome Bournout

Las manifestaciones son signos que varían entre diferentes individuos, sin embargo, es posible
encontrar elementos comunes:

1. Inconformidad en el trabajo

2. Actitudes negativas hacia el trabajo

3. Pérdida de interés y preocupación por el paciente

4. Uso de etiquetas para referirse a los pacientes o usuarios, abuso verbal y a veces físico del
paciente.

5. Desilusión o frustración

6. Indiferencia

7. Interacción despersonalizada e irrespetuosa y un esfuerzo mínimo para llevar adelante el


tratamiento

8. Ausentismo o incapcidades frecuentes

9. Aumento de las quejas somáticas o aparición de las siguientes molestias:


 desórdenes digestivos
 dolor de cabeza tensional
 dolores estomacales y cólicos
 calambres musculares y espasmos
 estreñimiento
 dolor de espalda, cuello y hombros
 resfríos frecuentes enfermedades
 tensión mandibular
infecciosas, etc
10. Socializar excesivamente con el personal descuidando la atención directa.

11. Concentrarse en una parte del trabajo (administrativo) y descuidar otras.

12. Alteración de las relaciones interpersonales con compañeros

13. Deseo de cambiar de trabajo o de profesión

14. Irritabilidad

15. Hostilidad, inestabilidad emocional, miedos y fobias, problemas de aprendizaje, olvidos, torpeza.

Variables relacionadas con el Síndrome Bournout

1. La incidencia es mayor en mujeres, solteras y menores de 20 años, grupo de menor estatus y


menor salario.

2. Más frecuentemente en individuos que exhiben gran dedicación y esfuerzo por alcanzar metas y
satisfacer demandas laborales.

3. El agotamiento es mayor cuanto más rígidos sean los valores del individuo y más serias sus
intenciones de satisfacer las demandas. Como consecuencia se pierden los empleados más
productivos y dedicados, sea por distanciamiento psicológico o por separación física del trabajo.

4. Los profesionales en salud, representan una población en riesgo para algunas enfermedades
mentales y abuso de sustancias.

5. De los profesionales en salud, son los médicos en general que con mayor frecuencia evitan y se
resisten al tratamiento.

DÉFICIT DE LA MEMORIA

RETRASO MENTAL LEVE

Supone el 85% de todos los retrasados, según la DSM-IV, refiriéndose a CI comprendido entre 50 y
69, considerándose educables. En la mayoría de los casos no existe una etiología orgánica,
debiéndose a factores constitucionales y socioculturales, por lo que pueden pasar inadvertidos en
los primeros años de la vida ya que su aspecto físico suele ser normal, aunque puede haber algún
tipo de retraso psicomotor, haciéndose patente la deficiencia intelectual al inicio de la escolaridad
por la mayor exigencia que esta supone. Tienen capacidad para adquirir los hábitos de alimentación,
aseo, vestido y control esfinteriano, pero estos aprendizajes pueden retrasarse en la infancia por la
actitud sobreprotectora familiar.

RETRASO MENTAL MODERADO

Representan un 10% de los retrasados, con un CI: 35-49. La etiología suele ser orgánica por lo que
presentan déficits somáticos y neurológicos, aunque algunos tienen buen aspecto físico, pero
siempre el retraso del desarrollo es manifiesto en los primeros años de la vida. El lenguaje está
siempre afectado, siendo asintáctico, con pobre vocabulario y deficiente pronunciación, con
frecuentes dislalias y disfemias; en los casos mejores tienen buena capacidad de expresión. La
capacidad intelectual es intuitiva y práctica para lo sensorial y concreto, pero carece de lógica y
posibilidad de abstracción.

RETRASO MENTAL GRAVE

Suponen el 3-4%, con un CI 20-34. La etiología es en su mayoría orgánica, semejante a la indicada


en el RM moderado, pero con mayor afectación tanto somática como neurológica y sensorial, siendo
patente el retraso desde los primeros tiempos de la vida, incluso desde el nacimiento, por lo que el
diagnóstico es más precoz. Adquieren mecanismos motores elementales y el aprendizaje de hábitos
de cuidado personal es lento y limitado, necesitando siempre ayuda y supervisión. Los de mejor
nivel pueden comunicarse verbalmente con los demás, con frases simples, con defectuosa
pronunciación, respondiendo a preguntas sencillas, otros pueden hacerlo con gestos significativos.

RETRASO MENTAL PROFUNDO

Tienen CI inferior a 20, representando el 1-2% de los retrasados. La etiología es siempre orgánica,
produciendo graves alteraciones somáticas, sensoriales y neurológicas con importante afectación
motórica. Son sujetos que no aprenden nada y no pueden manejarse en la vida. Pero dentro de este
bajo nivel aún podemos distinguir algunos grados: a) Vegetativo: sólo existen automatismos y
reflejos primitivos, correspondiendo a la fase senso-motora de vida puramente vegetativa. Tienen
graves problemas y enfermedades somáticas y su desarrollo físico suele ser deficiente respecto a su
EC. b) Adiestrables: pueden adquirir algunas funciones elementales motóricas y visuo-espaciales,
llegando a andar con gran torpeza y dificultad.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Hipermnesia

Es un trastorno mental en que la persona recuerda todos los sucesos ocurridos en su niñez e
infancia. Para ellos es difícil olvidar cada suceso que pasan, para algunas personas este trastorno les
ha sido bastante útil, ya que les ayudado mucho en las asignaturas de su carrera, a conseguir un
buen empleo; mientras que a otra persona les ha dado una mala jugada como recordar todos los
recuerdos malos que han vivido, los malos ratos que pasaron con sus amigos o familia.

El trastorno bipolar

Es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo
poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados.
Y, así, empezar el ciclo otra vez. Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y
otro ciclo. A las sensaciones de euforia y actividad se les llama manías. A las de tristeza y
desesperanza se les llama depresión.

Agnosia

La agnosia es la incapacidad para reconocer ciertos objetos, personas o sonidos. Es causada


generalmente por daño al cerebro (más comúnmente en los lóbulos occipital o parietal) por un
trastorno neurológico. Los tratamientos varían según la ubicación y la causa del daño. La
recuperación es posible dependiendo de la gravedad del trastorno y la gravedad del daño al cerebro.

La amnesia

Es un estado mental anormal en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados de forma


desproporcionada con respecto a otras funciones cognitivas en un paciente, que por lo demás, está
alerta y receptivo. Hay dos formas de amnesia: Amnesia anterógrada y amnesia retrógrada, que
muestran daño del hipocampo o del lóbulo temporal medial. Los amnésicos anterógrados muestran
dificultad en el aprendizaje y la retención de la información que se encuentra después del daño
cerebral. Los amnésicos retrógrados generalmente tienen recuerdos sobre experiencias personales
o información semántica independiente del contexto.

CONCLUSIONES

El médico que posee capacidades emocionales y habilidades de comunicación clínica logra


aumentar también el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito y su nivel de
satisfacción con la consulta.

A su vez, los médicos con más emociones positivas y más felices son más empáticos con sus
pacientes y sufren con menor frecuencia síntomas de depresión y burnout tan frecuentes en la
profesión.

Paralelamente, estas competencias emocionales son la base para el ejercicio de un liderazgo


resonante por parte del médico, lo que posibilita la excelencia y la optimización de resultados por
parte del equipo de profesionales que el médico lidera en su actividad diaria.

El síndrome de burnout tiene una elevada prevalencia y repercute significativamente en el


desempeño laboral su identificación temprana y oportuna y la implantación de un programa para
prevención y tratamiento es prioritario en las instituciones dedicadas a la atención médica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vallés A, Vallés C. Inteligencia Emocional. Aplicaciones educativas. España: Editorial EOS; 2000. p.
20-22.

2. González A, Peñalver J, Bresó E. La evaluación de la inteligencia emocional: ¿autoinformes o


pruebas de habilidad? Fórum de Recerca 2011;(16):699-712.

3. Bermeosolo, J. (1997) Cómo aprenden los seres humanos. Depto. Educ.Especial, PUC.

4. Lersch, Ph. (1966) La estructura de la personalidad. Madrid, Scientia.

5. López Ibor, J.J. (1999) Lecciones de Psicología Médica. Masson, Barcelona.

6. Gómez-Ferrer C, Fernández A. Aspectos generales del retraso mental. Editado por López-Ibor J J,
Barcia D, Ruiz C. Toray SA, Barcelona 1982; 1099-1119. 42.

7. Gómez-Ferrer C, Fernández A. La afectividad del niño retrasado mental en un Centro de Educación


Especial. III Congreso Nacional de Neuropsiquiatría infantil. Libro de Actas, Zaragoza 1976; 71-78

http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n11/v3n11a6.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v16n1/v16n1a05.pdf

También podría gustarte