Está en la página 1de 2

NEUROCIENCIA SOCIAL Y ECONOMIA

Conocido como el campo interdisciplinario que pretende comprender la relación


entre el sistema biológico y la conducta social, que a su vez está relacionada con
los procesos sociales y de comportamiento. Los humanos, más allá del
individualismo, son una especie social. Como especie social, el Homo sapiens
desarrolló una organización emergente que superó la estructura individual y
desarrolló agrupaciones tales como las díadas, relación con pares, familias y
grupos, hasta el desarrollo de ciudades y culturas.

La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo


objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de
la conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia
cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la
investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social,
la economía y las ciencias políticas

El Campo de Desarrollo de Neurociencia Social, aborda cuestiones fundamentales


sobre la mente y sus interacciones dinámicas con los sistemas biológicos del
cerebro y del mundo social en el que reside. Este campo estudia la relación entre
los procesos neuronales y sociales, incluyendo los componentes intermedios de
procesamiento de la información y las operaciones en los niveles de análisis neural
y computacional.

¿Cuál es la relación existente entre la neurociencia social y el aspecto económico?

Algunas de las claves del funcionamiento de la economía a escala mundial se


esconden en el cerebro. Contrariamente a la creencia generalizada durante años,
el ser humano no actúa siguiendo las leyes de la economía: las decisiones
financieras no se basan en la “razón”, sino que habitualmente intervienen los
sentimientos y las intuiciones.

La Línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia del Área de Salud,


Conocimiento Médico y Sociedad y el Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y
Procesos Humanos LINCIPH, definen la Neurociencia Social como una
interdisciplinaria que permite la integración critica de teorías y métodos de las
ciencias de la vida y las ciencias sociales y humanas para indagar sobre el
continuum del cerebro social.

En este contexto, el aporte del Campo de Desarrollo de Neurociencia Social es la


posibilidad de repensar el debate sobre la continuidad o discontinuidad de los
procesos mentales involucrados en los actos colectivos, y el alcance de la
interacción como modeladora radical del aparato psicológico y de sus substratos
materiales.

La neurociencia social se basa en el trabajo en las neurociencias, las ciencias


cognitivas y las ciencias sociales. En la investigación de la neurociencia social,
cualquiera que sea la definición que se elija, debe ser con el interés de la
comprensión de la dinámica y compleja relación entre el cerebro y sus sistemas
relacionados y su interacción social, ya que esta permite observar el funcionamiento
del cerebro cuando evaluamos decisiones, categorizamos riesgos y recompensas,
e interaccionamos con diferentes agentes económicos. Las técnicas clásicas de
neuroimagen y psicología desempeñan un papel fundamental en estas
investigaciones. El método consiste en estudiar el cerebro humano mientras se
toman decisiones de carácter económico, y en expresar los descubrimientos en
forma de ecuaciones susceptibles de ser utilizadas por los economistas.

Esta relación permite comprender los patrones de actividad del sistema nervioso,
en tanto se encuentran encarnados y contextualizados en el cuerpo, en el entorno
relacional del individuo y atravesados por su propia historicidad como sujeto
humano, que tiene como necesidad la de generar aun mayor economía, ya que
estos se alojan en lo más profundo del cerebro, y permite tener mayor comprensión
de las interacciones biológicas y los procesos de construcción de realidad.

Para concluir podemos determinar que la Neurociencia Social permite la


comprensión e intervención en el comportamiento social humano, con base en la
exploración desde el encuentro entre las Ciencias de la Vida, las Ciencias Sociales
y Humanas y otros Saberes. La economía es un aspecto principal para cada
persona, es por esto que las capacidades y habilidades con que cuenta cada
persona le permite tomar decisiones y actuar de forma tal que aumenten sus
recursos y mejoren su calidad de vida,

También podría gustarte