Está en la página 1de 2

HERRAMIENTAS DE CORTE

Las herramientas de corte de


metales permiten la remoción de
metal, pueden ser manuales tales
como: arcos de sierra, limas, cinceles
y otros; o a través de operaciones de
maquinado con las máquinas
herramientas tales como: el torno,
taladradora, fresadora,
rectificadoras, etc., que usan
herramientas de corte monofilo,
brocas, fresas, muelas abrasivas.
Para el maquinado se requiere conocer el material de la herramienta de corte y el material a
mecanizar.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE


Las herramientas se pueden clasificar de diferentes maneras, ver Figura 2.3, las más comunes
corresponden a:

- Número de filos.

- Material de fabricación.

- Tipo de movimiento que efectúa la herramienta.

- Tipo de viruta generada.

- Tipo de máquina en las que se utilizan.

DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE


En general, el desgaste de la herramienta es un proceso gradual, muy parecido al desgaste de la
punta de un lápiz ordinario. La rapidez del desgaste depende de los materiales de la herramienta
y de la pieza, la forma de la herramienta, el fluido de corte, los parámetros del proceso (como la
velocidad de corte, avance y profundidad de corte) y las características de la máquina
herramienta. Existen dos tipos básicos de desgaste, que corresponden a dos regiones de la
herramienta: desgaste de flanco y desgaste de cráter. Existen tres formas posibles de falla en la
herramienta de corte: a. Falla por fractura. Este modo ocurre cuando la fuerza de corte se hace
excesiva en la punta de la herramienta, causando una falla repentina por fractura. b. Falla por
temperatura. Esta falla ocurre cuando la temperatura de corte es demasiado alta para el
material de la herramienta, causando ablandamiento en la punta, deformación plástica y
pérdida del filo en el borde. c. Desgaste gradual. El desgaste gradual del borde cortante ocasiona
pérdida de la forma de la herramienta, reducción de la eficiencia del corte, desgaste acelerado
y falla final de la herramienta, de forma similar a la falla por temperatura.

DESGASTE DE FLANCO

El desgaste de flanco se presenta en la superficie de incidencia de la herramienta, y en general


se atribuye a (a) frotamiento de la herramienta sobre la superficie mecanizada, que causa
desgaste adhesivo y /o abrasivo, y (b) alta temperatura, que afecta las propiedades del material
de herramienta y la superficie de la pieza.
En un estudio clásico, debido a F. W. Taylor, sobre aceros para mecanizado, que publicó en
1907, se estableció la relación empírica, conocida como Relación de Taylor:

𝑉 ∗ 𝑡𝑛 = 𝐶
Donde v es la velocidad de corte, t es el tiempo en minutos que tarda en desarrollar una cierta
franja de desgaste en el flanco (VB), n es un exponente que depende de los materiales de la
herramienta y de la pieza, así como de las condiciones de corte, y C es una constante.

DESGASTE DE CRATER

El desgaste de cráter se presenta en la superficie de ataque de la herramienta y, ya que cambia


la geometría de la intercala entre viruta y herramienta, afecta al proceso de corte. Los factores
más importantes que influyen sobre el desgaste de cráter son: (a) la temperatura de la intercala
herramienta – viruta y (b) la afinidad química entre los materiales de herramienta y pieza.
Además, los factores que influyen sobre el desgaste de flanco también influyen sobre el desgaste
de cráter.

También podría gustarte