Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

1.0

TESIS

OPTIMIZACION DE LAS BROCAS DE 38,45mm Y DEL


SISTEMA DE PERFORACION, CON FINES DE DISMINUIR
COSTOS EN LA UEA SEMIGLO DE LA EMPRESA
MINERA ATACOCHA S.A.

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


CAMARENA COSME, Danni Alfredo.

PARA OPTAR EL TITULO


DE INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO - PERÚ
2012

1
ASESOR: Dr. Aníbal N. Mallqui Tapia.

2
DEDICATORIA:

A mis padres quienes me dieron su


apoyo y fortaleza para que este
trabajo sea terminado y en especial
a mi gran amor Yessica por su
cariño, aliento para llegar a cumplir
una de mis metas.

3
AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y

entrega para terminar este trabajo de investigación.

Un agradecimiento muy especial a la empresa Sandvik del Peru S.A., por

haberme proporcionado valiosa información y a la E.E. Semiglo S.A. Unidad

minera Atacocha – Área de productividad por dejarme trabajar conjuntamente con

ellos ,también agradezco a mis compañeros de trabajo porque la constante

comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y mejorar mi

forma de actuar en mi trabajo , desarrollarme profesionalmente por lo que gracias

al apoyo de todos ellos se pudo terminar con el objetivo planteado que era el de

reducir costos en los aceros de perforación y brindar un análisis profundo

respecto a este tema.

4
RESUMEN
El desarrollo del trabajo se base principalmente en minimizar el excesivo

consumo de aceros de perforación en la EE SEMIGLO SAC. Unidad minera

Atacocha ya que el reflejo se da en los elevados costos mensuales y más aún

anuales correspondientes a aceros de perforación y por ende en los precios de

avance por disparo. Por ello se planteó crear un taller de afilado de brocas la cual

se encuentre centralizado que nos ayude a optimizar los rendimientos de la

columna de perforación.

Desarrollamos charlas de sensibilización en los métodos de perforación y pruebas

experimentales en campo (operaciones) con los jumbos los cuales eran 11

equipos entre ellas de la marca Sandvik y equipos de la marca Atlas Copco los

que presentaban una variación en los parámetros de presiones de percusión y

avance esto se debe a la potencia de cada uno de ellos, por lo que los ciclos de

perforación variaban ligeramente

Otro problema fundamental del trabajo es no saber con exactitud el rendimiento de

cada uno de los aceros de perforación para cada tipo de roca que se presenta en

la unidad operativa Atacocha y estandarizar el número de brocas que deben

contar los equipos (Jumbos)tanto de uno y dos brazos por lo que se hizo pruebas

en campo para determinar sus rendimientos en las diferentes zonas que presenta

la mina y determinar como resultado el consumo mensual en cantidad/costo de

los aceros de perforación.

Con todo este trabajo de investigación se diagnosticó las causas, el proceso,

consecuencias para tener como resultado óptimo la satisfacción del cliente.


5
INDICE

CAPITULO I : EL PROBLEMA

PAG

1.1 Fundamentación y formulación del problema………………….……….………..12


1.1.1Fundamentacion del problema……….………………………………….……12
1.1.2 Formulación del problema………………………………….……………..…..13
1.1.2.1 Problema general………………………………………………..............13
1.1.2.2 Problemas específicos………………………………….………………..13
1.2 Objetivos de la investigación……………………………………….………….......14
1.3 Justificación………………………………………..………………….……………..14
1.4 Preguntas de la investigación………………….…………………….…………….15
1.5 Alcances y limitaciones………………………………………………....................15
1.6 Fundamentación de las hipótesis……………………………..............................16

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………........18


2.2 marco teórico…………………………………………………………………...……19
2.2.1 Características del macizo rocoso……………………………………….......19
2.2.2 Características a los aceros de perforación………………………………...20
2.2.2.1 Características mecánicas y tecnológicas de los aceros de
perforación………………………………………………………………..….........21
2.2.2.2 Tratamientos térmicos de los aceros de
perforacion.....................................................................................................21
2.2.3 Mecánica de perforación………………………………………………………22
a. Creación de la onda de choque………………………………………….……22
b. Trituración de la roca………………..……………...………………………….23
c Fuerzas no usadas retornan……………………………………………..…….23
d Usando brocas sobre perforadas……………………………………….……..24
e Perdiendo contacto con la roca……………………………………..…………24
2.3 Marco histórico…………………………………………………………………...….25

6
2.3.1 Caliza……………………………………………………………………………25
2.3.2 Cuarzo……………………………………………………...………………..….25
2.3.3 Pizarras…………………………………….……...………………………...….25
2.3.4 Basaltos…………………..…………………………………………………….25
2.3.5 Skarn………………………………………………………………………….…26
2.4 Marco conceptual…………………………………………………………………...27
2.4.1 Sistema de rotopercusión……………………………………………………..27
2.4.2 Sistema de perforación por percusión……………………………..………..27
2.4.3 Sistema de perforación por rotación………………………………..……….27
2.4.4 Onda de choque………………………………………………………………..28
2.5 Síntesis de la ubicación y geología de la unidad operativa Atacocha……….. 28
2.5.1 Ubicación y acceso…………………..……………………………….………..28
2.6 Reseña histórica…………………...………………………………………………..30
2.7 Aspectos geológicos………………………………..……………………………….30
2.7.1 Geología regional……………………………………….……………………..31
2.7.2 Geología local………………………………………………………………….31
2.7.3 Geología estructural……………………………….………………………….33
2.8 La mineralización………………………..……………………………………….….34
2.8.1 secuencias de eventos relacionados con la mineralización…………..…..35
a) Primera fase………………………………………………………………….…35
b) Segunda fase……………………………………………………………….…..36
c) Tercera fase……………………………………………………………..….…..37
d) Cuarta fase…..………………………………………………………….…....…38
2.9 Yacimiento de mineral……………………………………………………….……...40
2.10 La mineralogía……………………………………………………………………...40
2.11 La estratigrafía……………………………………………….………………….…41
2.12 Características de la mina…………………………………………….…….…...42
2.12.1 Producción de la Cia. Atacocha………………..……………..……….…..42
2.12.2 Reservas y recursos mina Atacocha……………………………….….…..42
2.12.3 Producción de mineral y concentrados………………………………..…..44
2.13 Área de operación………………………………………………………..….……45

7
2.14 Explotación de la mina………………………………………………………..….46
2.14.1 Características de minado…………………………………………….……46
2.14.2 Estándares de minado………………………………………………….…..46
2.14.3 Diseño de la mina…………………………………………………………...47
2.14.3.1 Plan mediano y largo plazo……………..………………………….…..47
2.15 Hipótesis y variables……………………………….….……………………….…51
2.15.1 Hipótesis…………………………………………..…………………….……51
2.16 Identificación de las variables. ……………………………………………….…51

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Tipo de investigación……………………………….………………….………….52


3.2 Nivel de investigación……………………………………….…………………….52
3.3 Método de investigación……………………………………………….….………53
3.4 Diseño de investigación……………………………………………….……….….53
3.5 Población y muestra…………………….……………………………….……......53
3.6 Instrumentos para la recolección de datos…………………….…….………....53
3.7 Técnicas para el procesamiento de datos………………………………………54

CAPITULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Antecedentes del trabajo desarrollado……………………………………….......55


4.2 Costos de los aceros de perforación………………………………………..…….57
4.3 Justificación del proyecto presentado para la implementación del taller de
afilado…………………………………………………………………………..…….58
4.4 Investigación del rendimiento de los accesorios de perforación en los frentes
de trabajo y los diferentes tipos de terreno……….…………………………………..59
4.5 Simulación de brocas de 45 mm y brocas de 38 mm en tres frentes de
perforación (zona san Gerardo, santa Bárbara y zona Atacocha…………………..65
4.5.1 Zona san Gerardo (nivel 4050 al nivel 4154)...........................................65
4.5.2 Zona santa Bárbara (nivel 3540 al nivel 3420……………….……….……..68

8
4.5.3 Zona atacocha (nivel 3180 al nivel 3000)............................................71
4.6 Verificación de la hipótesis…………………………………..………………….....73
4.7 Resultados obtenidos……………………………………………………………….74
4.7.1Cantidad y rendimientos de aceros para desarrollo………………………74
4.7.2 Cuadro de cantidad de aceros de perforación por meses……………….75
4.7.3 Cantidad y rendimientos de aceros para sostenimiento….………………76
4.7.4 Resultados de reducción de costos en aceros de perforación……….…78
4.7.5 Resultados en costos de perforación………….……………………………79
4.8 Conclusiones…………………………………………………………………………81
4.9 Recomendaciones…………………………………………………………………..82

9
INTRODUCCION

En el presente trabajo tenemos un excesivo consumo de accesorios de

perforación el cual refleja el bajo rendimiento que tenían sus brocas y otros aceros

con respecto a otras unidades mineras con el mismo tipo de roca, para ello

empezamos a trabajar en la habilitación de un taller de afilado de brocas para

brindar un correcto mantenimiento de los mismos, por lo que el desarrollo del

trabajo consta de 4 capítulos.

El primer capitulo nos muestra la formulación y fundamentación del problema que

en síntesis es la optimización de brocas y del sistema de perforación nos ayudaran

a reducir el elevado costo de accesorios de perforación así como objetivos,

justificación, preguntas y alcances de la investigación, en el cual observamos las

condiciones de trabajo en las que se encontraban los accesorios de perforación y

¿Qué? queremos obtener en la formulación y alcances del problema.

El segundo capítulo engloba todo referente al marco teórico como métodos de

perforación, mecánica de perforación, ubicación de la mina, geología y tipos de

roca, diseño de la mina como métodos de explotación, las cuales nos muestran las

fortalezas y debilidades que engloban las condiciones que se dan en las

operaciones de dicha mina y finalmente terminar con identificación de variables e

hipótesis que es el de reducir los costos de aceros de perforación.

10
Tercer capitulo nos muestra la metodología de la investigación como tipo de

investigación que utilizamos en el trabajo, nivel, método, diseño de la investigación

con la que trabajamos en el desarrollo del problema nos muestra también en este

capitulo las técnicas y experiencias desarrolladas en operaciones para la

recopilación de información y procesamiento de datos que nos muestran los cosas

reales de campo.

En el cuarto capítulo tenemos las simulaciones o interacciones con los aceros de

perforación que se trabajó en diferentes tipos de rocas, niveles, equipos, así como

el costo de perforación, las conclusiones finales como la de mantener un taller

centralizado, la sensibilización a operadores y el resultado de las pruebas

desarrolladas.

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FUNDAMENTACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación nos mostrara una de las causas


principales del elevado costo de aceros de perforación y de por qué la
perforación de taladros de 14 pies para frentes y/o breasting, taladros de 8
pies para sostenimiento no se dan correctamente en la empresa Semiglo
S.A.C. en la mina Atacocha afectando así el costo de operación mensual
planeado y a la columna de perforación (Shank, coupling, barra, broca) ,

12
dando como resultado la desviación de los taladros y la ruptura prematura de
los aceros de perforación por lo que no cumplen con su vida útil.

Otro caso son los taladros que no cumplen con su longitud real de 13 pies, A
esto se suma el mal procedimiento de algunos operadores jumberos en la
perforación en sí, El enfoque principal de la identificación del problema es el
mal uso y mantenimiento de los accesorios de perforación (afilado de
brocas) ya que en el momento que el pistón de la perforadora impacta con el
shank se crea una onda de choque con una fuerza de 50 toneladas que se
transmite por la columna de perforación con una velocidad de 5140 m/s y
esta genera una fuerza de compresión de la broca contra la roca y si dicha
broca no está afilada esa fuerza retorna casi con la mitad de la intensidad
fatigando así a toda la columna de perforación y produciéndose las rupturas
prematuras, también encontramos problemas en el emboquillado de la
perforación ya que si la broca no está afilado y si no hay un buen
procedimiento de emboquillado al inicio de la perforación el resultado serán
taladros desviados.

ZONAS DE TRABAJO: La mina Atacocha se divide en tres Zonas que son:


Zona alta y ahí están el nivel 4154 y nivel 4050 donde se encuentran los
equipos SMG 100 (Axera DD310) y el SMG 101 (Axera DD310), Zona baja
donde están la zona Santa Bárbara (nivel 3660 ,3540) donde se encuentran
los equipos SMG 102 (Axera DD310) el SMG 103 (Axera DD320) y el SMG
104 (Robolt –Empernador) y la zona Atacocha (nivel 3420, nivel ) donde se
encuentran los equipos SMG 26 (Rocket Boomer 282),SMG 130 (Rocket
Boomer 282),SMG 165 (Rocket Boomer 282),SMG 186 (Rocket Boomer 282)

13
1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

¿En qué medida la optimización del consumo de las brocas de 38.45


mm y de el sistema de perforación permitirá la reducción de el elevado
costo de aceros de perforación en la mina y- UEA SEMIGLO?

1.1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1.1.2.2.1 ¿En que medida las fallas operacionales intervienen en la


desviación de los taladros?
1.1.2.2.2 ¿En que medida afecta el bajo rendimientos de los aceros de
perforación?
1.1.2.2.3 ¿En qué medida el reconocimiento de la presencia de fallas
geológicas, fracturas y diaclasas, en las operaciones permite optimizar
el consumo de las brocas de 38.45 mm y de el sistema de perforación
para la reducción de el elevado costo de aceros de perforación en la
mina Y- UEA SEMIGLO?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1- OBJETIVOS GENERAL:

Optimizar el consumo de brocas de 38.45 mm y del sistema de perforación


para disminuir el costo en aceros de perforación.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.2.2.1 Reducir la desviación de los taladros que se presentan en

Operaciones.
1.2.2.2 Mejorar el rendimiento de los accesorios de perforación.

1.2.2.3 Reconocer la presencia de fallas, fracturas y diaclasas para optimizar


el consumo de las brocas de 38.45 mm y de el sistema de
perforación para la reducción de el elevado costo de aceros de
perforación en la mina Y- UEA SEMIGLO?

14
1.3 JUSTIFICACION:

La perforación en frentes está relacionado directamente con el consumo de los


aceros de perforación en el día a día de las operaciones mineras por lo que los
trabajos a realizar deberán estar bien definidos, como mantenimiento preventivo
de los aceros de perforación y la supervisión del ciclo de perforación que realizan
los operadores, los tipos de terrenos que se nos presentan frecuentemente en las
labores de perforación para así obtener una mejor calidad de los taladros evitando
la desviación de las mismas y incrementando los rendimientos de toda la
columna de perforación ya que no sufriría con las fuerzas tensionales que rebotan
por no estar afiladas las brocas de 45 y 38 mm por lo tanto los costos de aceros
perforación mensual serán más bajos y el rendimiento de los aceros de
perforación más altos.

Otra ventaja del mantenimiento de las brocas y por ende el no tener taladros
desviados se dará en el proceso de la voladura ya que la fragmentación y e
apilonamiendo del material volado será optimizado.

1.4 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION:

A. ¿Por qué el afilado de brocas influye en la desviación de


o Taladros?
B. ¿Por qué es necesario afilar las brocas?
C. ¿Por qué es necesario capacitar al personal en la importancia
o Que tiene el afilado de brocas?
D. ¿Cómo se aumentaría el rendimiento de los aceros de
o Perforación?
E. ¿Cada cuantos taladros se tiene que cambiar la broca para
Su respectivo mantenimiento (afilado)

15
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES:

Los alcances de este trabajo radicaran en el estudio descriptivo y


comparativo de las teorías de perforación y parámetros de perforaciones y
temas relacionados con la energía de la columna de perforación, teniendo en
cuenta la geología de la mina Atacocha.

Se contara con el apoyo de la empresa Sandvik del Perú SA, con el cual
haremos uso de la información internacional de los aceros de perforaciones
en otras unidades mineras del Perú y fuera del país.

Las limitaciones más resaltantes que se presenta son: las formaciones


geológicas o los tipos de roca con las cuales estamos trabajando por ello
tenemos que plantearnos el número de brocas que necesitaran los equipos
para cada frente, otra es la carencia de un buen taller centralizado para el
afilado de las brocas, la poca capacitación a los operadores jumberos entre
otras.

1.6 FUNDAMENTACION DE LA HIPOTESIS


Ya que el objetivo es disminuir los costos referentes a los accesorios de
perforación optimizando los rendimientos de dichos aceros de perforación que en
campo u operaciones son muy bajos y que no llegan a su vida útil normal.

VIDA UTIL EN CAMPO DE LOS ACEROS DE PERFORACION


ACEROS DE PERFORACION RENDIMIENTO EN pp
BROCA BOTON R32 X 45MM 7733-5245A-S48 800
BROCA BOTON R28 X 38MM – 90505177 350
SHANK XL5 T38 X 500 MM – 90516198 9000
BAR MF T38-H35-R32 14 PIES – 90503663 3500
BARRA R32 H28 R28 X 8 PIES - 90500951 850

Estos rendimientos son los encontrados en la empresa las cuales nos sirven como
base para trabajar sobre ellos y por eso nos vemos en la necesidad de enfocarnos

16
en la optimización de sus rendimientos para lo cual planteamos un trabajo en el
cual desarrollemos todas las técnicas para mejorar y optimizar la vida útil de los
aceros de perforación como mantenimiento de los aceros de
perforacion,capacitación al personal de Semiglo,seguimiento en operaciones para
optimizar los rendimientos de los accesorios de perforación, ver el estado de los
equipos de perforación ,etc. Para poder obtener un mejor rendimiento:

VIDA UTIL IDEAL DE LOS ACEROS DE PERFORACION


ACEROS DE PERFORACION RENDIMIENTO EN pp
BROCA BOTON R32 X 45MM 7733-5245A-S48 1200
BROCA BOTON R28 X 38MM – 90505177 850
SHANK XL5 T38 X 500 MM – 90516198 18000
BAR MF T38-H35-R32 14 PIES – 90503663 12000
BARRA R32 H28 R28 X 8 PIES - 90500951 1500

Por lo que obteniendo este resultado incrementaremos la vida útil de los aceros de
perforación por lo que se reducirá el costo mensual en accesorios de perforación
mejorando así la calidad de perforación y fragmentación de mineral.

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La perforación de frentes y/o breasting en minería subterránea es un área muy


compleja ya que depende de este proceso para que el ciclado del minado continúe
y no se estanque por eso interrelacionaremos los datos obtenidos de campo y
algunas de las diferentes teorías que existen en el sistema de perforación para
mejorar la calidad de los taladros ,en cuanto al consumo de aceros de perforación
brindaremos mantenimiento adecuado para mejorar su rendimiento y reducir sus
consumos y llegar así a un margen continuo con respecto a todo lo que tenga que
ver con la perforación. Como un referente pondremos lo pp con los que trabajaba
Semiglo.

18
N° DE BROCAS DE NUMERO DE PIES
EQUIPO OPERADOR
45 MM TALADROS PERFORADOS

SMG 101 CANCHANYA 2 NUEVAS 46 598


SMG 101 RODRIGUEZ 2 NUEVAS 46 598
SMG 196 COSME 2 NUEVAS 38 494
SMG 101 CANCHANYA 2 USADAS 45 585
SMG 196 COSME 2 USADAS 38 494
SMG 101 RODRIGUEZ 2 USADAS 38 494
SMG 196 COSME 2 USADAS 42 546
SMG 101 CANCHANYA 2 USADAS 46 598
SMG 196 COSME 2 USADAS 40 520
6 NUEVAS 379 4927

En el cuadro nos muestra las condiciones en las que la EE. Semiglo SAC. Se
encontraban trabajando sus brocas de 45 mm, las cuales tenían un rendimiento
promedio de 821 pp muy por debajo de los parámetros establecidos.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 CARACTERISTICAS DEL MACIZO ROCOSO

 ESTRUCTURA: Las rocas también pueden clasificarse de acuerdo con su


estructura, si los granos de minerales están mezclados formando una masa
homogénea se dice que la roca es maciza, por ejemplo el granito en el caso
de las rocas estratificadas, los ganso de minerales están dispuestas en
capas , en ellas la pizarras , los granos de minerales .

 PERFORABILIDAD: La perforabilidad de un determinado tipo de roca


depende entre otras cosas de la dureza de la roca de los minerales de que
están compuesta y del tamaño de los granos, el cuarzo es uno de los
minerales más comunes que aparece en la roca. Al ser muy duro el cuarzo
(sílice) una roca con gran contenido de este mineral será difícil de perforar,
produciendo un elevado desgaste en el carburo cementado de la broca, y
una roca con alto contenido de caliza resulta fácil de perforar y produce
muy poco desgaste en la broca.
19
 DUREZA: Una roca con una estructura de granos gruesos resulta mucho
más fácil de perforar y produce menos desgaste que otra de grano fino.
Esto significa que dos rocas con aproximadamente el mismo contenido de
mineral pueden tener distintos grados de perforabilidad, como son el granito
fino el granito compacto.

 RESISTENCIA A LA COMPRESION:

La resistencia a la comprensión es la medida que define la presión al que


se puede someter una muestra de roca hasta q se rompa. Se utiliza con
frecuencia dando indicación de perforabilidad de la roca, en términos
generales se puede decir que la perforabilidad de una roca es inversamente
proporcional a su resistencia a la compresión, es decir si en una roca con
una resistencia a la compresión de 2000 bar, la velocidad de penetración es
de 90cm/min, en una roca más blanda.

2.2.2 CARACTERISTICAS DE LOS ACEROS DE PERFORACION

Es una aleación de hierro y carbono que, de acuerdo a su tratamiento y a las


proporciones, puede adquirir distinta resistencia, elasticidad y dureza.
Las cuestiones técnicas señalan que, en el acero tradicional (conocido
como acero al carbono), el carbono no puede representar más del 2,1% del
peso de la aleación. Al superar este peso, aparecen las fundiciones que se
moldean ya que, por su constitución, resultan imposibles de forjar. Por lo tanto,
el carbono suele representar entre el 0,2% y el 0,3% del peso de la aleación.
De todas maneras, existen distintos tipos de aceros. El acero especial es aquel
que, además del carbono y del hierro, presenta otros elementos que buscan
mejorar las propiedades del acero.
El acero inoxidable, por su parte, es una aleación de acero y cromo, níquel u
otro compuesto, que resulta muy resistente a la corrosión.

20
2.2.2.1 CARACTERISTICAS MECANICAS Y TECNOLOGICAS DE LOS
ACEROS DE PERFORACION:

 Su densidad media es de 7.850 Kg m-3.


 En función de la temperatura el acero se puede encoger, estirar o derretir.
 El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación. El de su
componente principal, el hierro es de alrededor de 1510 °C, sin embargo
el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de
1375 °C (2500 °F). Por otra parte el acero rápido funde a 1650 °C17
 Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 °C (5400 °F).18
 Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones
usadas para fabricar herramientas.
 La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr
mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los
cuales quizá el más conocido sea el temple, aplicable a aceros con alto
contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un
núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles (véase
también endurecimiento del acero)
 Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados
llamados alambres.

2.2.2.2 TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL ACERO DE PERFORACION

Un proceso de tratamiento térmico adecuado permite aumentar


significativamente las propiedades mecánicas
de dureza, tenacidad y resistencia mecánica del acero. Los tratamientos
térmicos cambian la microestructura del material, con lo que las
propiedades macroscópicas del acero también son alteradas.

Los tratamientos térmicos que pueden aplicarse al acero son:

21
 Temple.
 Cementación.
 Nitruración.
 Revenido.
 Recocido.
 Cianuración.
 Normalizado

2.2.3 MECANICA DE PERFORACION

A. CREACION DE LA ONDA DE CHOQUE

22
B. TRITURACION DE LA ROCA

C. FUERZAS NO USADAS RETORNAN

23
D. USANDO BROCAS SOBREPERFORADAS

E. PERDIENDO CONTACTO CON LA ROCA

24
2.3 MARCO HISTORICO

2.3.1 CALIZA:
Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que
modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la
roca. El carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite
reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en
la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia
de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

2.3.2 CUARZO:
Es un mineral del grupo IV (óxidos), según la clasificación de Strunz,
compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2). No es
susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal
(romboédrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas
tonalidades si lleva impurezas (alocromático). Su dureza es tal que puede
rayar los aceros comunes

2.3.3 PIZARRAS:
La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas
sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La
principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas
(pizarrosidad). Los minerales que la forman son
principalmente cuarzo y moscovita. Suele ser de color negro azulado o negro
grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. Debido a su
impermeabilidad.
2.3.4 BASALTOS:
Es una roca ígnea volcánica. Se compone mayormente de piroxeno y olivino,
con un alto contenido de hierro y cantidades menores de feldespato y cuarzo.

25
Dé color oscuro, es la roca más abundante en la corteza terrestre, formada
por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.
Por esta razón suele presentar vacuolas y cubrir extensas áreas
2.3.5 SKARN:
Un Skarn es un depósito formado en un ambiente de metamorfismo de
contacto con roca de caja de carbonatos (calizas o tal vez margas).
Adicionalmente de los fenómenos de la metamorfosis de contacto se puede
detectar una fuerte metasomatosis (o alteración) en las rocas de calizas y en
el Plutón. Este metasomatosis se manifiesta por una intensa movilización de
líquidos del Plutón hacía la roca de caja y desde la roca de caja hacía el
Plutón.
La parte del skarn que perteneció a la roca intrusiva se llama endoskarn, la
parte que perteneció a la roca de caja exoskarn. La mineralización puede
afectar ambas partes, pero en el exoskarn es más común.
Existen principalmente depósitos de Skarn de hierro (Fe), Skarn de Cu, de
Zn, de W. Algunos tienen una cantidad considerable en oro.

26
2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 SISTEMA DE ROTOPERCUSIÓN


Se trata de un sistema de perforación que utiliza el aire comprimido para
accionar el martillo o herramienta de perforación al mismo tiempo que crea
una circulación y transporte del detritus hacia el exterior de la perforación.
Simultáneamente a la percusión se imprime al varillaje un movimiento
rotativo por medio del cabezal de la máquina de perforación.
Se dispone de maquinaria capaz de conseguir profundidades de hasta 700m
y con todo tipo de diámetro (hasta a 600mm); inclusive maquinaria para
espacios reducidos.

2.4.2 SISTEMA DE PERFORACION POR PERCUSION:


La técnica de perforación consiste en realizar un movimiento alternativo de
bajada-subida de una masa pesada que en su caída va fracturando o
disgregando la roca, desprendiendo de los mismos trozos de variado
tamaño, que después se extraen por medio de una válvula o cuchara de
limpieza.
Es una técnica válida para cualquier tipo de material, sobre todo rocas
consolidadas.
El concepto básico de la perforación por percusión es el de un elemento
metálico que golpea y deshace la formación: pico o trépano, y un elemento
que recoge el terreno triturado: pala o cuchara de válvula. Con las nuevas y
potentes sondas de percusión los rendimientos son espectaculares. La
facilidad de manejo del caber en relación con el del varillaje en la perforación
por rotación es una gran ventaja, otra ventaja es la de no necesitar este
sistema lodos o mezclas tixotrópicas siempre nocivas al libre paso del agua
por los acuíferos.
2.4.3 SISTEMA DE PERFORACION POR ROTACION:
La mecánica de perforación se basa en el corte por cizallamiento o desgaste
por abrasión. Este efecto se produce en esquema mediante una herramienta

27
de corte combinando presión/peso sobre la formación, y un movimiento
rotativo, al tiempo que un fluido limpia, transporta y extrae el detritus
arrancado.

Los principales parámetros que se definen en la perforación a rotación son:


el peso sobre la herramienta, la velocidad de rotación, las características de
la herramienta de corte y la naturaleza y sentido de la circulación del fluido
de perforación

2.4.4 ONDA DE CHOQUE:


El componente principal de la perforación es el pistón, el cual al hacer
empujada hacia delante golpea la culata de la barra. La energía cinética del
pistón se trasmite la barra en forma de onda de choque.

2.5 SINTESIS DEL LA UBICACIÓN Y GEOLOGIA DE LA UNIDAD OPERATIVA


ATACOCHA

2.5.1 UBICACION Y ACCESO

La Unidad Minera Atacocha está localizada en la sierra central del Perú, 15


kilómetros al noreste del centro minero de Cerro de Pasco, en la Cordillera
Oriental de los Andes. La compañía está estratégicamente localizada en un
circuito de minas que producen aproximadamente el 10% de la producción
mundial de zinc, lo cual contribuye a establecer al Perú como el segundo
mayor productor de zinc a nivel mundial, según el Ministerio de Energía y
Minas del Perú.
El Campamento de Chicrín, donde están ubicadas las oficinas
administrativas y la Planta Concentradora de Atacocha, se encuentra a 324
kilómetros de Lima sobre la Carretera Central Lima-Huánuco, a 3,500
m.s.n.m. La Zona industrial de Atacocha, a 4,000 m.s.n.m., está localizada a
5 kilómetros de Chicrín, accesible por una carretera afirmada. Esta zona
alberga las instalaciones y facilidades para la Mina.
La Unidad comprende las siguientes zonas: Atacocha, San Gerardo y Santa
Bárbara. Estos depósitos conjuntamente con los de Milpo y Machcán

28
constituyen el Distrito Minero de Atacocha. El mineral extraído de la mina es
procesado en la planta concentradora para la obtención de los productos que
Son concentrados de zinc (Zn), de plomo (Pb) y de cobre (Cu).

29
2.6 RESEÑA HISTORICA

Atacocha comenzó a operar en la primera década del siglo pasado, mediante


Labores subterráneas, método que continua vigente hasta la actualidad, con la
producción de minerales de plomo, plata, zinc y cobre. Desde un principio, la
compañía buscó acondicionar las labores existentes para un gradual proceso de
mecanización en la explotación de la mina.

2.7 ASPECTOS GEOLOGICOS


 Regionalmente el área está constituido por rocas Metamórficas,
Sedimentarias e intrusivas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico
respectivamente y separadas por discordancias. Estructuralmente se tiene
fallas de orientación N-S y NW
 Los yacimientos de El Porvenir y Atacocha se encuentran emplazadas en la
falla regional Milpo Atacocha y asociados a intrusivos dacíticos.
 Al norte se tiene el proyecto de Machcan que se encuentra asociado a la
Falla Longreras y sistema tensional NW y asociado a un stock de intrusivo
dacítico que aflora en menor área.

30
2.7.1 GEOLOGIA REGIONAL
Las rocas más antiguas corresponden al Grupo Mitu del Permo-Triásico (Mc.
Laughlin 1924), que consiste en una secuencia delgada de sedimentos
clásticos con un componente importante de lavas alcalinas y peralcalinas
piroclásticas. Durante el mesozoico y cenozoico del Ciclo Andino, existieron
periodos largos de sedimentación, actividad tectónica y magmatismo. En el
triásico al Jurásico se desarrolla la gran cuenca del Pucará, localizada más o
menos en la misma área de la faja Mitu. Después del Jurásico medio, la
cuenca fue dividida en dos partes, la cuenca occidental peruana y la cuenca
oriental peruana, por el levantamiento del Geoanticlinal del Marañón. En la
parte Este de la cuenca occidental peruana, fueron depositados los
sedimentos clásticos del Grupo Goyllarisquizga a lo largo del flanco Oeste
del geoanticlinal.
2.7.2 GEOLOGIA LOCAL
En el distrito de Atacocha predominan afloramientos de rocas clásticas y
sedimentarias del mesozoico, que se han depositado en la gran cuenca
Pucará, igualmente son predominantes los afloramientos de rocas sub
volcánicas de edad terciaria definidos en pequeños stocks (menores de 1
Km2).

 Grupo Mitu del Pérmico

Las unidades más antiguas de los alrededores del área consisten de capas
rojas continentales y asociados a vulcanoclástos y unidades piroclásticas del
Grupo Mitu del Pérmico. Los afloramientos están limitados a la porción
occidental del área de estudio y localmente alberga horizontes mineralizados
del depósito de Machcán.

31
 Grupo Pucará del Triásico Superior – Jurásico Inferior

Al Oeste de la falla regional de Atacocha, las calizas del Grupo Pucará del
Triásico Superior al Jurásico inferior, son ubicadas en el flanco oriental de un
amplio complejo anticlinal que se introduce hacia el sur. Al Este de la falla, el
Pucará define una secuencia gruesa y monótona igual al del flanco
occidental de un gran sinclinal. La formación Condorsinga no ha sido
reconocida en el distrito de Atacocha, sin embargo las formaciones
Chambará y Aramachay si están presentes.

En el lado oriental de la falla de Atacocha, se han medido 2,100 m. de caliza


que conforman el Grupo Pucará, sobre yaciendo a los esquistos, ubicados en
el túnel del nivel 3600 que une la mina la mina Atacocha con la planta
concentradora de Chicrín. Johnson (1955), describe la estratigrafía de la
mina Atacocha como la sección inferior de calizas grises estratificadas en
bancos gruesos que infrayace a 100 m. de calizas bituminosas de
estratificación delgada y bandas de esquisto.

 Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior

Las unidades del Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior, afloran en


apretado pliegue sinclinal con plunge hacia el sur en el piso de la falla
Atacocha. La base de esta secuencia descansa con leve discordancia sobre
las calizas Pucará y consiste de una secuencia de niveles de chert y brecha
de chert sobre pizarras oscuras y areniscas de grano fino que contienen
fragmentos de madera (Johnson, 1955), estos están sobre areniscas blancas
de cuarzo de estratificación cruzada, que comprenden el volumen del grupo.
Flujos de basalto son inter estratificados con las capas superiores de
arenisca cuarzosas. El Grupo Goyllarisquizga localmente alberga cuerpos
mineralizados de alta ley en estructuras de extensión E-W en las partes
superiores de la mina Atacocha.

32
 Unidades Superiores

Sobre yaciendo concordantemente a los basaltos del Grupo Goyllarisquizga


se encuentran las calizas y basaltos de la Formación Machay del Cretáceo
Medio. Esta unidad tiene un espesor de 250 m., y consiste de delgadas
capas de calizas gris, la secuencia esta interrumpida por 50 m. de espesor
de flujos de basalto.

 Unidades Intrusivas

Stock hipabisales y diques intruyen a la secuencia estratigráfica sedimentaria


y volcánica del Mesozoico. Pequeños stocks y diques irregulares asociados
surgen fuera de Atacocha. Dado el grado de alteración del intrusivo de
Atacocha y basado en las similitudes de los rasgos petrográficos y químicos
de los intrusivos de Milpo y Atacocha asumen una edad de aproximadamente
30 Ma. Para la actividad ígnea en el distrito de Atacocha.

2.7.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Regionalmente los controles estructurales operan a escalas múltiples y son


extremadamente importantes para la localización de cuerpos mineralizados.
Localmente en el distrito de Atacocha los estilos estructurales varían a través
de la Falla Atacocha-Milpo. En el lado oriental de la falla la estratigrafía se ha
plegado en un sinclinal con flancos ligeramente asimétricos introduciéndose
al sur. Las capas de las calizas del Pucará en la del miembro occidental
están orientadas de N-S y se introducen bruscamente 80º al este. Al oeste de
la falla numerosos pliegues pequeños de direcciones e inclinaciones
irregulares, están complicados por una serie de fallas de dirección NW. Un
split paralelo a la Falla Atacocha-Milpo, es la Falla No.1, que es un
importante control de mineralización de la mina Atacocha; y una serie de

33
fallas de orientación NW lo cruzan y lo desplazan al sinclinal del lado
occidental.
2.8 LA MINERALIZACION

34
2.8.1 SECUENCIAS DE EVENTOS RELACIONADOS CON LA
MINERALIZACIÓN:
La mina de Atacocha es un yacimiento polimetálico principalmente de Zn, Pb,
Ag y Cu, que pertenece a un sistema de pórfidos emplazado en las rocas
carbonatas del Grupo Pucará, definido en 4 fases:
A. PRIMERA FASE ÁCIDA
Que se manifiesta como flujos hidrotermales silíceos y con alteraciones de
kaolinita, sericita, illita y callosita. Esta fase se presenta principalmente en la
zona de Atacocha y Curiajasha (brechas silíceas), y como últimas
manifestaciones de esta fase se originaron las brechas calcáreas por fluidos
de menor temperatura.

35
B. SEGUNDA FASE, SKARN PROGRADO

En el yacimiento se manifiesta como la formación de calcosilicatos


emplazadas en las rocas calcáreas formando una aureola alrededor de
los intrusivos.

36
C. TERCERA FASE, SKARN RETROGRADO
Que se sobrepone al skarn progrado y es la primera etapa de
mineralización consistente en marmatita, pirita, calcopirita, pirrotita,
magnetita, fluorita, molibdenita y un aporte posterior de blenda rubia en
las aureolas del skarn. Esta etapa se manifiesta como cuerpos que se
emplazan alrededor del intrusivo Santa Bárbara y zona profunda de
Atacocha.

37
D. CUARTA FASE, RELLENO DE FRACTURAS Y MINERALIZACIÓN DE
BRECHAS CALCÁREAS, la mineralización en esta fase consiste en
esfalerita, galena, pirita rodocrosita, calcopirita, calcita, tetraedrita y
cuarzo. Esta etapa forma las vetas y cuerpos de las zonas de Atacocha y
San Gerardo.

38
Las zonas de Atacocha y Santa Bárbara representan estilos distintos de
mineralización. En Santa Bárbara la mena del cuerpo consiste en una serie
de contactos metasomáticos relativamente simples con mineralización
desarrollada a lo largo del flanco occidental del stock de Santa Bárbara. El
lado oriental del stock no ha sido explorado. Los cuerpos de mena se
localizan a lo largo de la frontera entre el skarn de calcosilicatos y alteración
de mármol dentro de las calizas; estas zonas de skarn se encuentran
controladas por la presencia de varios apófisis de intrusivos alineados al
stock principal. La mineralización consiste de esfalerita con chalcopirita y en
menor proporción galena. Las leyes de Cu y Au van en aumento con la
profundización del sistema y de la misma forma los contenidos del bismuto.

La mineralización en Atacocha se divide en zonas consistente en vetas y


cuerpos irregulares desarrolladas a lo largo de las estructuras y próximos a
las intersecciones estructurales. El control primario en la localización de la
mineralización de Atacocha parece ser la intersección entre las fallas de
orientación NW (Orebody 13) y el N-S (falla No.1); además presencia de
cuerpos en skarn de gran similitud a los de Santa Bárbara, toda la
mineralización se relaciona a la interacción de estas dos estructuras. El
depósito de Atacocha puede ser dividido en cinco zonas compuestas
alrededor de la mena: Orebody 13 y sus estructuras asociadas, el compósito
central de la mena asociados a la Falla No 1, el Sistema de Vetas de San
Gerardo, el Sistema de Vetas Santa Cecilia y el Sistema de Vetas
Curiajasha.

39
2.9 YACIMIENTO DE MINERAL

2.10 LA MINERALOGIA

Consiste de galena argentífera, esfalerita, chalcopirita y en menor proporción oro


en ganga de pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y fluorita. La zonación de mineral
se observa en dimensiones verticales y horizontales. Los niveles superiores del
sistema son más ricos en Pb y Ag, mientras que el Zn, Cu y Au aumentan en
profundidad. Las leyes de Ag son relativamente estables a lo largo del sistema, la
plata ocurre en galena argentífera en los niveles superiores y como sulfosales
de Ag y cosalita en profundidad.

Las exploraciones en superficie han definido corredores de brechas


mineralizadas adyacentes a las fallas Atacocha y Longreras que son blancos de
perforación. A su vez en la zona de actual minado se han realizado sondajes

40
diamantinos que comprueban la continuidad de mineralización a cotas inferiores
a los niveles de explotación (Nv. 3480 Santa Bárbara y Nv. 3180 Atacocha).

2.11 LA ESTRATIGRAFIA

41
2.12 CARACTERISTICAS DE LA MINA

2.12.1 PRODUCCION DE LA CIA. ATACOCHA

Produce concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de oro y plata,


a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora, la
misma que tiene una capacidad instalada de 4,400 tpd.

2.12.2 RESERVAS Y RECURSOS MINA ATACOCHA

Cu
Categoría TMS oz Ag/t Pb % Zn %
%
Total Reservas 1,604,073 1.72 0.91 4.01 0.40
Recursos medidos 4,634,958 2.54 1.50 4.58 0.39
indicados
Recursos inferidos 8,178,361 1.59 0.94 3.39 0.34
Total Recursos 12,813,319 1.94 1.14 3.82 0.36
TOTAL 14,417,392

El total de reservas y recursos al cierre del año representa un incremento de


alrededor del 100% del volumen de 7’291,324 t, reportado en la Memoria
Anual del 2008, momento en el que se tomó control de las operaciones de la
Unidad para mejorar continuamente.

42
43
2.12.3 PRODUCCIÓN DE MINERAL Y CONCENTRADOS

La siguiente Tabla resume la producción de mineral y de concentrados


durante el 2010, en comparación con años anteriores:

2008 2009 2010


Mineral Tratado TMS 1,260,388 1,424,995 1,537,390
Ley Zn % 5.1 4.7 4.3
Ley Pb % 1.0 0.7 0.7
Ley Cu % 0.2 0.2 0.2
Ley Ag oz/ton 1.6 1.2 1.2
Concentrados Zn TMS 108,447 112,539 111,183
Ley Zn % 56.1 54.9 54.1
Recuperación Zn % 93.9 92.2 91.9
Concentrados Pb TMS 16,074 13,280 14,479
Ley Pb % 67.0 65.3 64.7
Recuperación Pb % 87.3 85.0 84.4
Concentrados Cu TMS 5,353 6,185 6,352
Ley Cu % 26.0 26.2 26.0
Recuperación Cu % 40.8 44.7 45.2

El mineral tratado durante el año pasado representó un incremento de 8%


en relación con el 2009, habiendo sido el ritmo de tratamiento diario de la
planta 4,380 t.

PRODUCCION HISTORICA ANUAL DE MINERAL MINA ATACOCHA

1,500,000
TONELADAS

1,000,000

500,000

0
1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

AÑOS

TM Mineral

44
La producción de mineral desde el inicio de la mina en el año 1936 ha ido en
incremento, se inició con 6,000 t/año y al cierre del año 2010 produce más
de 1.5 MT/año

PRODUCCION ANUAL DE CONCENTRADOS MINA ATACOCHA

120,000

100,000

80,000
TONELADAS

60,000

40,000

20,000

0
1940

1944

1960

1964

1980

1984

2000

2004
1936

1948

1952

1956

1968

1972

1976

1988

1992

1996

2008
AÑOS

Conc. Plomo Conc. Zinc Conc. Cobre

La mina Atacocha inicio sus operaciones con producción de concentrado de Pb, y


por el año 1941 comienza la producción de concentrado de Zn, y en el año 1991
produce concentrado de Cu y actualmente produce los tres concentrados.

2.13 AREA DE OPERACION


La Minera Atacocha se encuentra ubicada en la Provincia de Pasco,
Departamento de Pasco, a una altitud de 4,000 m.s.n.m.
El Yacimiento es conocido desde el año 1885, en 1936 se funda como Empresa,
en Nov del 2009 la Compañía Minera Milpo se convierte en Propietario para que
actualmente sea vendido a la empresa Brasileña Botarantin.
Sus operaciones se dan en tres Zonas: San Gerardo, Atacocha y Santa babara en
las cuales están distribuidos los equipos de Semiglo y en las que perforamos con

45
brocas de 45 mm para frentes y/o breasting como también de 38 mm para el
sostenimiento con splet sets.
2.14 EXPLOTACION DE LA MINA
2.14.1 CARACTERÍSTICAS DE MINADO:
• Antigüedad 74 Años
• Profundidad 1.2 Km
• Mina Polimetalica Zn, Pb Ag, Cu
• Explotación Subterránea
• Método de Explotación C&RA
• Producción Mineral Anual 1’575,000 t.
• Production de Concentrados 122,096 t
• Avances Anual 24,300 m (Horiz y Vert)
• Perforación Anual DDH 59,775 m
• Costo de Operación 27.5 US$/t
2.14.2 ESTANDARES DE MINADO

TIPO DE LABOR SECCION GRADIENTE


Galerías Principales 4.0 x 4.0 0% , 1% , 2%
Labor de Explotación (Breasting) * 5.0 x 4.5 0%
Cruceros 4.0 x 3.5 m. 0% , 1% , 2%
Sub-Niveles 3.5 x 3.5 m. 0%

Ventanas Ventilación 4.0 x 3.5 m. 2%


Estación de Carguío 4.0 x 4.0 m. 0%
Sumideros (Drenaje) 4.0 x 4.0 m. -10%

Rampas de acceso a tajos 4.0 x 3.5 m. -15% a +15%

Rampa Principales 4.0 x 4.0 m. -12% o +12%


Ch de Ventilación Principal (Rb) 3.0 x 3.0 m de 75 º a 90 º
Ch de Ventilación Auxiliar 1.8 x 1.8 -2.1 x 2.1 m de 75 º a 90 º
Ch Echaderos 1.8 x 1.8 -2.1 x 2.1 m de 75 º a 90 º
Tajeos (Altura de Corte) 4.5 a 5.0 m.
Altura de cara libre 0.50 m a 1.0 m
Altura Total del Tajo 5.0 m.
Altura de línea de relleno 0.50 a 1.0 m. debajo del Techo
Distancia Máxima para Limpieza 200 metros

46
2.14.3 DISEÑO DE LA MINA

2.14.3.1 PLAN MEDIANO Y LARGO PLAZO

47
48
49
50
2.15 HIPOTESIS Y VARIABLES

2.15.1 HIPOTESIS

A. Hipótesis General
El uso adecuado y el mantenimiento preventivo de las brocas de 38.45
mm y aceros de perforación, permite reducir los costos en aceros de
perforación.
B. Hipótesis Específico
B.1.- Con la capacitación a los operadores y usando correctas
técnicas de perforación, se evitara la existencia de taladros desviados.

B.2.- Se incrementara el rendimiento de los aceros brindándoles un


correcto uso y cuidado.

B.3.- El reconocimiento de las estructuras geológicas permite reducir


los costos de aceros de perforación.

2.16 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

 VARIABLES DEPENDIENTES
X1: costo en aceros de perforación.
 VARIABLES INDEPENDIENTES

Y1: Consumo de brocas de 38.45 mm.


Y2: sistema de perforación
Y3: Costo mensual de perforación

51
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación que se realizó en la E.E. SEMIGLO-Unidad Atacocha


es la investigación experimental explicativa ya que su objetivo principal es el de
dar a conocer las condiciones, hechos y experiencias que se presentan en campo
al momento de la perforación.

3.2 NIVEL DE LA INVESTIGACION

De acuerdo a la naturaleza de la investigación reúne por su nivel las


características de un estudio experimental.

52
3.3 METODO DE INVESTIGACION

El método de investigación es Experimental. Poblacional y muestra y los


principales métodos utilizados en este trabajo fueron: Análisis, síntesis, deductivo,
inductivo, descriptivo, explicativo, entre otros.

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION

Experimental - Descriptivo

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO

El afilado de brocas Capacitación al personal

Perforación

Sin taladros

Desviados

Métodos de perforación Tipo de roca


3.5 POBLACION Y MUESTRA

POBLACION: Accesorios de la columna de perforación.

MUESTRA: Brocas de 38 y/o de 45 mm

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Los principales documentos que se utilizaron en este trabajo son:

Guía de análisis documental con respecto a los pies perforados de los equipos,

reportes de malla de perforación, cuadros en Excel entre otros.

53
3.7 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Las principales técnicas que se utilizaron son:

 Entrevista a los operadores


 Análisis documental
 Cuadros comparativos
 Otros.

54
CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO DESARROLLADO

La empresa especializada SEMIGLO S.A. realizo un estudio de calidad de


perforación en el año 2009 obteniendo como resultado rendimientos por debajo de
los 1200 pp por broca de 45 mm y 600 pp para brocas de sostenimiento ya que se
encontraba trabajando con brocas de botones 38 y 45 mm (R32*45 mm y R28*38
mm) de diferentes marcas tanto para sostenimiento y perforación en frentes y/o
breasting, la columna de perforación que se tiene es:

1) Shank Adapter

2) Coupling

3) Barra MF

4) Broca (45 mm y 38 mm)

5) Escareadora

55
El trabajo desarrollado consiste en optimizar las brocas de 38,45 mm con fines de
reducir los costos de los accesorios de perforación, para ello sacaremos datos
específicos del tipo de terreno en las diversas zonas de la mina como son las
siguientes: Zona Santa Bárbara, San Gerardo y Zona Atacocha, también el
estado de los diferentes equipos (SANDVIK y ATLAS COPCO) de perforación con
las que cuenta la empresa SEMIGLO , y sus rendimientos reales en campo y los
rendimientos que debería llegar para cumplir el proceso de optimización.

Estos son los rendimientos de los accesorios de perforación con el cual la E.E.
SEMIGLO trabajaba a inicios del presente año.

VIDA UTIL EN CAMPO DE LOS ACEROS DE PERFORACION


ACEROS DE PERFORACION RENDIMIENTO EN pp
BROCA BOTON R32 X 45MM 7733-5245A-S48 800
BROCA BOTON R28 X 38MM – 90505177 350
SHANK XL5 T38 X 500 MM – 90516198 9000
BAR MF T38-H35-R32 14 PIES – 90503663 3500
BARRA R32 H28 R28 X 8 PIES - 90500951 850

56
Los rendimientos de los accesorios de perforación que debería cumplirse en los
frentes de trabajo.

VIDA UTIL IDEAL DE LOS ACEROS DE PERFORACION


ACEROS DE PERFORACION RENDIMIENTO EN pp
BROCA BOTON R32 X 45MM 7733-5245A-S48 1200
BROCA BOTON R28 X 38MM – 90505177 850
SHANK XL5 T38 X 500 MM – 90516198 18000
BAR MF T38-H35-R32 14 PIES – 90503663 12000
BARRA R32 H28 R28 X 8 PIES - 90500951 1500

Los trabajos realizados están enfocados a los bajos rendimientos de los aceros de
perforación ya que se encontró trabajando brocas sin recibir su respectivo
mantenimiento (el respectivo afilado) el cual es la causa fundamental por la que
las brocas de perforación no cumplen sus rendimientos reales, también no se
llevaba un control de los aceros de perforación como brocas, shanks y otros. Por
lo que se realizó un pequeño proyecto para la creación y centralización de un taller
de afilado de brocas para brindar mantenimiento a las brocas y llevar un control
ordenado y detallado en la entrega de aceros de perforación.

4.2 COSTOS DE LOS ACEROS DE PERFORACION

ACCESORIO COSTO
PERFORACION $
Broca R32 x 45 mm. 80.96
Barra MF T38-R32 x 14' 480.00
Shank Adapter 268.00
Broca R28 x 38 mm. 63.96
Barra R32-R28 x 8' 272.98
Fuente: Camarena Cosme, Danni

57
4.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO PRESENTADO PARA LA
IMPLEMENTACION DEL TALLER DE AFILADO

Es necesario contar con el taller de afilado de brocas ya que nos ayudara a


incrementar la productividad de las mismas y de los aceros de perforación, nos
mostrara un margen continuo respecto al consumo de brocas.

Nos ayudara a mantener el equipo de afilado de brocas (afiladora) en mejoras


condiciones y brindarle su mantenimiento cada cierto periodo de tiempo y no estar
reparándolas muy seguido y así se reducirá los costos respecto al consumo de
brocas, de aceros de perforación,

Mantenimiento de la afiladora y por consecuencia también de las maquinas


perforadoras ya que brocas que no están afiladas afecta el trabajo y rendimiento
de toda la columna de perforación, (shank, barra y broca).y por consecuencia
encontramos barras rotas, brocas sin insertos o rajadas y shank gastados por lo
que no queremos tener este tipo de inconvenientes.

Esta es la mejor solución que se puede plantear a este problema ya que el taller
de afilado no solo es por un tiempo si no para un largo periodo de tiempo y a corto
plazo justificara su habilitación o implementación.

Referente a los costos de consumo de aceros de perforación tenemos:

ACCESORIO RENDIMIENTO COSTO ($)


Broca de 45 mm 891 70
Barra de 14 pies 7360 480
Shank 7360 250
TOTAL: $800

Si bien en el cuadro nos da un total de $ 800 por consumo de aceros de


perforación esto se puede reducir hasta en un 30% si el taller se pone en
actividad y los aceros (brocas) son afiladas, esto aumentaría su vida útil y por
consiguiente su rendimiento de 800 pp. Hasta 1040 pp. Por broca de 45 mm y lo

58
mismo pasaría con los demás accesorios de perforación y se reducirían los costos
a:

ACCESORIO RENDIMIENTO COSTO ($)


Broca de 45 mm 1040 70
Barra de 14 pies 9568 480
Shank 9568 250
TOTAL: $800

Esto seria el resultado de los aceros con 30% mas de rendimiento, el costo seria
el mismo pero el rendimiento o vida útil se elevaría por lo que Logística entregaría
brocas después de más días o guardias y por lo tanto se reduciría el costo en
consumo de brocas. Ya que así manejaríamos con exactitud cuantos pies
perforados rinde una broca y los aceros de perforación y la distribución de brocas
seria periódicamente y no todo los días.

Juntamente con este proceso de creación del taller se empezó a capacitar al


personal sobre la mecánica de perforación y la importancia con la que se debe
tomar el proceso de perforación en sí, usó y cuidado de aceros de perforación.

4.4 INVESTIGACION DEL RENDIMIENTO DE LOS ACCESORIOS DE


PERFORACION EN LOS FRENTES DE TRABAJO Y LOS DIFERENTES TIPOS
DE TERRENO

Para los frentes de perforación en interior mina utilizamos brocas de 45 mm y el


área de trabajo es de 4,5*4 m con 43 taladros (39 cargados y 3 de alivio)
perforados por frente con un avance real efectivo de 3.1 m (10.2 pies) y la
perforación en frentes debería ser 3.8 metros (12.5 p) por lo que el avance real
efectivo es de 43*3.1 es de 133.3 m de avance real lo que debería ser de 43*3.8
que es 163.8 ml (537.5), si una broca de 45 mm rinde 1200 pp entonces
determinamos que una broca debería rendir 2 frentes de 43 taladros cada una
mas 10 taladros de un tercer frente que sería (2.2 frentes) ,sabemos que esto
59
tiene que estar relacionado al tipo de terreno del frente a perforar , a las fallas ,
discontinuidades. Para ello tenemos que tener un intervalo de afilado de acuerdo
al tipo de roca que presenta los frentes esto nos quiere decir cada cuantos
taladros una broca debe ser afilada para aumentar y llegar a su rendimiento.

dhyy

Para la perforación en breasting también utilizamos brocas de 45 mm en una área


de 4*4 se realiza 18 taladros con un avance ideal de 13 pies por taladro lo que
nos dará 18*13 (234 pp de avance) que es 71.3 m3 pero esto no se da en campo
ya que de los 13 pp solo tenemos un avance real efectivo de 11.5 pp (3.5 metros)
lo que sería 18*11.5 igual a 207 pies perforados y teniendo en cuenta que una
broca de 45 mm rinde 1200 pp entonces la broca de 45 mm debe tener un
rendimiento de 5.5 frentes de breasting que seria 99 taladros perforación en lo que
es breasting.

60
o1m

CARA LIBRE

Para sostenimiento utilizamos brocas de 38 mm cuya vida útil es de 850 pp pero


en la unidad solo se cumple con 350 pp que es (105 metros) esto se debe a que el
equipo de perforación cumple diferentes funciones como desquinche, habilitación
de cuneta, sostenimiento y otros por lo que las brocas tanto como 45 y 38 mm
bajan su rendimiento, en el sostenimiento utilizamos barra de 8 pies de las cuales
solo 7 pies se da en un avance efectivo real.
Como ejemplo pondremos los pies perforados dos equipos uno de 01 brazo y el
otro de 2 brazos en el mes de abril del 2011:

EQUIPO DE PEFORACION SMG 100 (SANDVIK – AXERA DD 310)

LONGITUD
LONGITUD Metros
EQUIPO DE DE METROS
EFECTIVA Perforados por
PERFORACION LA BARRA PAGADOS
de perforación Taladro
( pies)
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 13 3.9624 2.9

61
SMG 100 14 13 3.9624 3
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.9
SMG 100 14 13 3.9624 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3.1
SMG 100 14 12.5 3.81 3.1
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 2.9
SMG 100 14 12.5 3.81 2.9
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.2
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3.3
SMG 100 14 12.5 3.81 3.1
SMG 100 14 12.5 3.81 3.2
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3.2
SMG 100 14 12 3.6576 2.9
SMG 100 14 12.5 3.81 2.9
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 3.4
SMG 100 14 12.5 3.81 3.3
SMG 100 14 13 3.9624 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 12.5 3.81 2.8
SMG 100 14 13 3.9624 3
SMG 100 14 12.5 3.81 3.1

Fuente: Camarena Cosme, Danni

62
EQUIPO DE PERFORACION SMG 165 (ATLAS-ROCKET BOMMER 282)

LONGITUD DE LONGITUD Metros


EQUIPO DE METROS
LA BARRA EFECTIVA Perforados por
PERFORACION PAGADOS
( pies) de perforación Taladro

SMG 165 14 12.5 3.81 2.9


SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.2
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 3.1
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 13 3.9624 2.6
SMG 165 14 12.5 3.81 0.9
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 0.9
SMG 165 14 12 3.6576 1
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 3.3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.3
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 13 3.9624 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8

63
SMG 165 14 13 3.9624 3.2
SMG 165 14 12.5 3.81 2.9
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 13 3.9624 3.2
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 1.4
SMG 165 14 12.5 3.81 2.9
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 13 3.9624 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.2
SMG 165 14 12.5 3.81 0.9
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81
SMG 165 14 12.5 3.81 3.6
SMG 165 14 12.5 3.81 3.4
SMG 165 14 12.5 3.81 3.6
SMG 165 14 12.5 3.81 3.5
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.6
SMG 165 14 12.5 3.81 3.5
SMG 165 14 13 3.9624 2.8
SMG 165 14 12.5 3.81 3.2
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 13 3.9624 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3.1
SMG 165 14 13 3.9624 2.9
SMG 165 14 12.5 3.81 3.5
SMG 165 8 4 1.2192 1.2
SMG 165 14 12.5 3.81 3.4
SMG 165 14 12.5 3.81 3.4
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 3
SMG 165 14 12.5 3.81 2.8
Fuente: Camarena Cosme, Danni

64
4.5 SIMULACION DE BROCAS DE 45 mm y BROCAS DE 38 mm EN TRES
FRENTES DE PERFORACION (ZONA SAN GERARDO, SANTA BARBARA y ZONA
ATACOCHA)

4.5.1 ZONA SAN GERARDO (NIVEL 4050 AL NIVEL 4154)


La mineralización distal de Pb, Ag, Zn que se manifiesta como vetas y
brechas.Esta zona es de cuarzo, calcopirita, wollastonita y otros como
caliza brechada por lo que el tipo de roca es dura, en estos dos niveles
se encuentran dos equipos de perforación (JUMBOS) que son el SMG
102 (Jumbo marca Sandvik – modelo DD310) en el nivel 4150 y el SMG
196 en el nivel 4050(Jumbo marca Sandvik-Modelo DD311)
CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 45 mm:
NUMERO
BROCAS PIES
FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR DE
DE 45 mm PERFORADOS
TALADROS
05/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 2 NUEVAS 46 575
2
07/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 487 38 475
AFILADAS
MACHUCA 2
08/08/2011 SMG 196 RP + 7425 36 450
FLORES AFILADAS
2
09/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 32 400
AFILADAS
MACHUCA 2
10/08/2011 SMG 196 RP + 7425 24 300
FLORES AFILADAS
2
11/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 487 20 250
AFILADAS
MACHUCA 2
12/08/2011 SMG 196 RP + 7425 16 200
FLORES AFILADAS
TOTAL 212 2650
Fuente: Camarena Cosme, Danni

RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 45 mm : 1325 Pies Perforados

403.86 Metros Perforados

65
N° DE TALADROS VS BROCA A USAR

50
45
N° DE TALADROS 40
35
30
25
20
15
10
5
0

BROCA A USAR

Fuente: Camarena Cosme, Danni

Para llegar a este rendimiento se realizó un uso y cuidado adecuado de las brocas
de 45 mm como el respectivo afilado de las brocas con las copas de afilado de
09,10 y 11 mm dependiendo del estado de los insertos de la broca.

66
Broca después del respectivo afilado.

CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 38 mm:

NUMERO
BROCAS DE PIES
FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR DE
38 mm PERFORADOS
TALADROS
05/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 - W 2 NUEVAS 15 105
05/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA RP + 7554 - N 2 NUEVAS 16 112
06/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7497 - N 2 AFILADAS 9 63
06/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES CX 485 - W 2 AFILADAS 14 98
06/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP - 7605 - W 2 AFILADAS 19 133
07/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 - W 2 AFILADAS 13 91
07/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA RP - 7605 - W 2 AFILADAS 17 119
08/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7497 - N 2 AFILADAS 8 56
08/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7554 - N 2 AFILADAS 18 126
09/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 - W 2 AFILADAS 13 91
09/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA RP - 7605 - W 2 AFILADAS 14 98
10/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7497 - N 2 AFILADAS 17 119
10/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7554 - N 2 AFILADAS 19 133
11/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA CX 485 - W 2 AFILADAS 15 105
11/08/2011 SMG 101 MIGUEL MALPICA RP + 7554 - N 2 AFILADAS 18 126
12/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP - 7605 - W 2 AFILADAS 13 91
12/08/2011 SMG 196 MACHUCA FLORES RP + 7497 - N 2 AFILADAS 8 56
TOTAL 246 1722
Fuente: Camarena Cosme, Danni

67
RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 38 mm : 861 Pies Perforados

262 Metros Perforados

N° DE TALADROS VS BROCAS A USAR

20

15
N° DE TALADROS

10

BROCAS A USAR

4.5.2 ZONA SANTA BARBARA (NIVEL 3540 AL NIVEL 3420)


La mineralización de contacto con Zn y Cu, los cuerpos se encuentran en la
aureola del stock dacítico en la zona de Santa Bárbara se da con la
esfalerita, chalcopirita y en menor proporción galena. En estos niveles se
encuentran trabajando los equipos de perforación: SMG 103(Axera DD 320 -
Sandvik), SMG 100 (Axera DD310 - Sandvik), SMG 102 (Axera DD310 -
Sandvik), SMG 165 (Rocket Bommer 282 – Atlas Copco)

68
CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 45 mm:

NUMERO
BROCAS DE PIES
FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR DE
45 mm PERFORADOS
TALADROS
14/08/2011 SMG 103 JULIO COSME Rp 263- N 2 NUEVAS 43 537.5
SANTOS
15/08/2011 SMG 165 RP 7856 - N 2 AFILADAS 43 537.5
CHACON
ARIAS
16/08/2011 SMG 100 Rp 263- N 2 AFILADAS 43 537.5
NONALAYA
17/08/2011 SMG 103 JULIO COSME Rp 263- N 2 AFILADAS 43 537.5
ARIAS
18/08/2011 SMG 100 RP 7856 - N 2 AFILADAS 45 562.5
NONALAYA
TOTAL 217 2712.5
Fuente: Camarena Cosme , Danni

RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 45 mm : 1400 Pies Perforados

426.72 Metros Perforados

N° DE TALADROS VS BROCAS USADAS

50
45
40
N° DE TALADROS

35
30
25
20
15
10
5
0

BROCAS USADAS

Fuente: Camarena Cosme, Danni

69
CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 38 mm:

BROCAS DE 38 NUMERO DE PIES


FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR
mm TALADROS PERFORADOS
14/08/2011 SMG 103 JUAN COSME Cx 7701 - S 2 NUEVAS 12 84
14/08/2011 SMG103 JUAN COSME Rp 263 - N 2 NUEVAS 8 56
15/08/2011 SMG 102 ALVARADO RP 7856 - N 2 AFILADAS 9 63
15/08/2011 SMG 102 ALVARADO Rp 263 - N 2 AFILADAS 10 70
15/08/2011 SMG 102 ALVARADO Cx 7701 - S 2 AFILADAS 12 84
16/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON RP 7856 - N 2 AFILADAS 13 91
16/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Rp 263 - N 2 AFILADAS 9 63
17/08/2011 SMG100 ARIAS NONALAYA RP 7856 - N 2 AFILADAS 11 77
17/08/2011 SMG100 ARIAS NONALAYA Cx 7701 - S 2 AFILADAS 13 91
18/08/2011 SMG 102 ALVARADO Cx 7856 - N 2 AFILADAS 11 77
18/08/2011 SMG 102 ALVARADO RP 7856 - N 2 AFILADAS 8 56
19/08/2011 SMG 103 JUAN COSME Cx 7701 - S 2 AFILADAS 9 63
19/08/2011 SMG 103 JUAN COSME Cx 7856 - N 2 AFILADAS 13 91
20/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Rp 263 - N 2 AFILADAS 11 77
20/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Cx 7701 - S 2 AFILADAS 13 91
21/08/2011 SMG 100 ARIAS NONALAYA RP 7856 - N 2 AFILADAS 9 63
21/08/2011 SMG 100 ARIAS NONALAYA Rp 263 - N 2 AFILADAS 13 91
21/08/2011 SMG 100 ARIAS NONALAYA Cx 7701 - S 2 AFILADAS 11 77
22/08/2011 SMG 102 ALVARADO Cx 7701 - S 2 AFILADAS 9 63
22/08/2011 SMG 102 ALVARADO Cx 7856 - N 2 AFILADAS 11 77
23/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Rp 263 - N 2 AFILADAS 12 84
23/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Cx 7701 - S 2 AFILADAS 9 63
23/08/2011 SMG 165 SANTOS CHACON Cx 7856 - N 2 AFILADAS 8 56
TOTAL 244 1708
Fuente: Camarena Cosme, Danni

RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 38 mm : 854 Pies Perforados

260 Metros Perforados

70
N° DE TALADROS VS BROCAS USADAS

14
12
N° DE TALADROS
10
8
6
4
2
0
2 NUEVAS
2 NUEVAS

2 AFILADAS

2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS

2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS

2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
BROCAS USADAS

4.5.3 ZONA ATACOCHA (NIVEL 3180 AL NIVEL 3000)


Los cuerpos mineralizados son distales con mineralización de Pb, Zn, Cu, Ag
y los de contacto tienen mineralización de Zn y Cu.

La mineralogía consiste de galena argentífera, esfalerita, chalcopirita y en


menor proporción oro en ganga de pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y
fluorita, en esta zona tenemos trabajando a los siguientes equipos de
perforación: SMG 186 (Rocket Bommer 282 – Atlas Copco), SMG 26 (Rocket
Bommer 282 – Atlas Copco), SMG 104 (ROBOLT DS 310- 26)

CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 45 mm:

NUMERO
BROCAS DE PIES
FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR DE
45 mm PERFORADOS
TALADROS
01/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp -990 2 NUEVAS 44 550
02/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp + 135 - N 2 AFILADAS 42 525
03/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp -990 2 AFILADAS 36 450
04/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp + 135 - N 2 AFILADAS 30 375

71
05/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp -990 2 AFILADAS 26 325
06/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp -990 2 AFILADAS 22 275
07/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp + 135 - N 2 AFILADAS 14 175
TOTAL 214 2675
Fuente: Camarena Cosme, Danni

RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 45 mm : 1337.5 Pies Perforados

407.67 Metros Perforados

CUADRO DE RENDIMIENTO DE BROCAS DE 38 mm:

NUMERO
BROCAS DE PIES
FECHA EQUIPO OPERADOR LABOR DE
38 mm PERFORADOS
TALADROS
07/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp -990 2 NUEVAS 12 84
07/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp + 135 - N 2 NUEVAS 14 98
07/09/2011 SMG 186 QUISPE Cx 129 -E 2 NUEVAS 9 63
08/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Cx 667 - S 2 AFILADAS 15 105
08/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp + 135 - N 2 AFILADAS 18 126
09/09/2011 SMG 104 DELGADO Rp -990 2 AFILADAS 19 133
09/09/2011 SMG 104 DELGADO Cx 129 -E 2 AFILADAS 17 119
09/09/2011 SMG 104 DELGADO Cx 667 - S 2 AFILADAS 8 56
10/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp + 135 - N 2 AFILADAS 11 77
10/09/2011 SMG 186 QUISPE Cx 129 -E 2 AFILADAS 13 91
11/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp -990 2 AFILADAS 16 112
11/09/2011 SMG 26 RODRIGUEZ Rp + 135 - N 2 AFILADAS 9 63
12/09/2011 SMG 104 DELGADO Rp -990 2 AFILADAS 9 63
12/09/2011 SMG 104 DELGADO Cx 129 -E 2 AFILADAS 16 112
12/09/2011 SMG 104 DELGADO Cx 667 - S 2 AFILADAS 13 91
13/09/2011 SMG 186 QUISPE Rp -990 2 AFILADAS 19 133
13/09/2011 SMG 186 QUISPE Cx 129 -E 2 AFILADAS 16 112
14/09/2011 SMG 104 DELGADO Rp -990 2 AFILADAS 15 105
TOTAL 249 1743
Fuente: Camarena Cosme, Danni
RENDIMIENTO DE 01 BROCA DE 38 mm : 871.5 Pies Perforados

265.6 Metros Perforados

72
N° DE TALADROS VS BROCAS USADAS

N° DE BROCAS
20
15
10
5
0

2 NUEVAS
2 NUEVAS
2 NUEVAS

2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS

2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
2 AFILADAS
BROCAS USADAS

Para llegar a cumplir con los rendimientos mencionados no solo influye el


uso y cuidado de los aceros de perforación si no también la perforación en sí
y las presiones se da en estas perforaciones de frentes y/o breasting.
4.6 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

En los cuadros mostrados son el resultado de los trabajos que hemos desarrollado
y explican el procedimiento de factibilidad en la reducción de costos con un buen
uso y cuidado de los aceros de perforación ya que el resultado se muestra en los
diferentes esquemas presentados, también mejorando así el sistema de
perforación y podemos decir que la hipótesis planteada es verdadera por los
resultados obtenidos.

A. Hipótesis General
Se mejoró la eficiencia y rendimiento de los aceros de perforación.

B. Hipótesis Específico
 Se hizo totar las brocas cada 15 taladros para mejorar los
rendimientos de la vida util de las brocas.
 La combinación brocas en el diseño de malla mejorara en la
optimización de aceros.
 Se capacito y entreno al personal en los temas de uso de
aceros,mecanica de perforacion , optimizacion de rendimientos ,
entre otros.

73
4.7 RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos al mes de octubre es consecuencia de las operaciones
que si hizo mes a mes y de las mejoras que plantearon anteriormente que nos
llevaron a un camino de mejora continuamente.

4.7.1 CANTIDAD Y RENDIMIENTOS DE ACEROS PARA DESARROLLO


CANTIDAD ACCESORIOS DE PERFORACION
MES
Broca R32 x 45 mm. Barra MF T38-R32 x 14' Shank Adapter

ENERO 301 37 54
FEBRERO 303 44 39
MARZO 387 57 68
ABRIL 355 77 57
MAYO 401 74 52
JUNIO 321 64 69
JULIO 306 50 69
AGOSTO 298 52 74
SETIEMBRE 284 51 68
O|CTUBRE 265 48 63

RENDIMIENTO DE ACCESORIOS DE PERFORACION


MES
Broca R32 x 45 mm. Barra MF T38-R32 x 14' Shank Adapter

ENERO 786 6395 5529


FEBRERO 911 6273 8725
MARZO 802 5443 7623
ABRIL 1046 4822 8249
MAYO 913 5950 8916
JUNIO 1029 6480 9560
JULIO 1192 7320 10256
AGOSTO 1262 9550 11623
SETIEMBRE 1286 10621 11892
OCTUBRE 1355 11852 12564

74
4.7.2 CUADRO DE CANTIDAD DE ACEROS DE PERFORACION POR MESES

CANTIDAD DE BROCAS DE 45mm POR MES

450
400
350
CANTIDAD

300
250
200
150
100
50
0

MES

CANTIDAD Barra MF T38-R32 x 14' POR MES

80
70
60
CANTIDAD

50
40
30
20
10
0

MES

Fuente: Camarena Cosme, Danni

75
CANTIDAD Shank Adapter POR MES

100
80

CANTIDAD
60
40
20
0

MES

4.7.3 CANTIDAD y RENDIMIENTOS DE ACEROS PARA SOSTENIMIENTO


CANTIDAD DE ACCESORIOS DE PERFORACION
MES
Broca R28 x 38 mm. Barra R32-R28 x 8'

ENERO 110 49
FEBRERO 130 42
MARZO 227 69
ABRIL 158 59
MAYO 187 67
JUNIO 182 70
JULIO 152 71
AGOSTO 163 69
SETIEMBRE 159 63
OCTUBRE 140 69
RENDIMIENTO ACCESORIOS DE PERFORACION
MES
Broca R28 x 38 mm. Barra R32-R28 x 8'

ENERO 563 1264


FEBRERO 494 1530
MARZO 349 1147
ABRIL 626 1675
MAYO 522 1458
JUNIO 673 1749
JULIO 732 1652
AGOSTO 718 1584
SETIEMBRE 767 1678
OCTUBRE 819 1746

Fuente: Camarena Cosme, Danni

76
CANTIDAD DE BROCA DE 38 mm POR MES

250

200

Cantidad
150

100

50

Mes

CANTIDAD DE BARRA DE 8 PIES POR MES

90
80
70
60
Cantidad

50
40
30
20
10
0

Mes

Fuente: Camarena Cosme, Danni

77
4.7.4 RESULTADOS DE REDUCCION DE COSTOS EN ACEROS DE
PERFORACION:

COSTO TOTAL DE
MES
ACEROS
ENERO 77538.54
FEBRERO 76508.49
MARZO 111080.37
ABRIL 108283.82
MAYO 113223.71
JUNIO 106859.77
JULIO 97080.21
AGOSTO 98918.62
SETIEMBRE 93789.28
OCTUBRE 89851.01

COSTO POR MES


120000.00

100000.00
PRECIO EN $

80000.00

60000.00

40000.00

20000.00

0.00

MES

El resultado obtenido en la reducción de costos de los accesorios de


perforación es consecuencia del trabajo que se realizó durante todo estos
últimos meses tanto en trabajo de campo (pruebas, cálculos de rendimientos,
tipos de rocas, etc.)Como capacitaciones a los operadores, mantenimiento a
de los equipos de perforación, control de aceros de entregados a los

78
operadores y sobre todo un correcto sistema de afilado de brocas de 38 y 45
mm para mejorar el rendimiento de los aceros.
4.7.5 RESULTADOS EN COSTOS DE PERFORACION

El resultado obtenido en costos de perforación para brocas de desarrollo y


sostenimiento respecto a los pies perforados mensuales que produce
Semiglo:

A. DESARROLLO:

PIES PERFORADOS EN DESARROLLO POR MES

400000
PIES PERFORADOS

350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000 DESARROLLO
0

MESES

COSTO TOTAL DE BROCAS DE 45 mm POR MES

30000.00
25000.00
COSTO EN $

20000.00
15000.00
10000.00
5000.00
0.00

MESES

Fuente: Camarena Cosme, Danni

79
B. SOSTENIMIENTO:

PIES PERFORADOS EN SOSTENIMIENTO POR MES

140000
120000
PIES PERFORADOS

100000
80000
60000
40000
SOSTENIMIENTO
20000
0

MESES

C. TOTAL DE PIES PERFORADOS:


COSTO TOTAL DE BROCAS DE 38 mm POR MES

15000.00
13000.00
11000.00
COSTO EN $

9000.00
7000.00
5000.00
3000.00
1000.00
-1000.00

MESES

Fuente: Camarena Cosme, Danni

80
CONCLUSIONES:

1. Se disminuyó la existencia de taladros desviados gracias a las

capacitaciones y técnicas de perforación con los operadores.

2. Se incrementó el rendimiento de las brocas y de los accesorios de

perforación.

3. Durante la evaluación, para el rendimiento obtenido del accesorio de

perforación (brocas) estas fueron afiladas para llegar a su rendimiento

óptimo y disminución de costos.

4. El descarte de las brocas es por desgaste normal de los insertos frontales,

periféricos en terrenos duros y semiduros.

5. El mejoramiento continuo del sistema de perforación es el resultado del

control, afilado, capacitación y pruebas de campo para así brindar una

solución rápida y eficaz en la optimización de los aceros de perforación y el

sistema de perforación en si.

6. Evitar la mezcla de las diferentes marcas de aceros de perforación como

son Atlas, Sandvik y otros ya que como consecuencia nos da rendimiento

de aceros de perforación variables.

7. Seguir trabajando con 6 brocas de 45 mm para los jumbos de 2 brazos y 4

brocas de 45 mm para jumbos de 01 brazo y 02 brocas de 38 mm para

equipos de diferentes brazos para el sostenimiento de frentes.

8. Trabajar con un buen sistema de barrido para evitar el atascamiento de las

brocas y con presiones reguladas para no tener problemas de emboquillado

roturas de barra.

81
RECOMENDACIONES

1. El afilado de brocas debe ser constante para optimizar el rendimiento de los

aceros de perforación.

2. Tener en cuenta los tipos de terreno para cada tipo de mina y así poder

tener un rendimiento promedio para los aceros de perforación.

3. Seguir con el proceso de afilado de brocas de 45 mm y 38 mm para así

mejorar el rendimiento de los aceros de perforación y por ello obtener un

buen proceso de perforación desde el emboquillado hasta el retiro de la

barra y dar como resultado taladros no desviados.

4. Mantener y centralizar el taller de afilado de brocas con la finalidad de

tener un correcto afilado así como mejorar el control en su distribución.

5. Cambiar los shanks de los equipos por los técnicos mecánicos y no por los

mismos operadores, cambiar oportunamente los centralizadores de los

jumbos a fin de evitar la rotura prematura de los aceros y la desviación de

los taladros.

6. Implementar placas para la viga tanto para la parte delantera y media de

cada centralizador y así ahorrar los costos de centralizadores y empatar

con mayor facilidad hacia la roca.

7. Realizar el afilado de las brocas cuando la superficie de desgaste del

inserto es mayor a 3mm.

8. Implementar más cajas para guardar brocas por equipos y operadores para

optimizar el control de las mismas.

9. Perforar solo 10 taladros como máximo y hacer recircular sus brocas con

las otras que tengan para mejorar su vida útil.

82
BIBLIOGRAFIA:

1. ADDISON, WESLEY,(2002) MECHANICAL BEHAVIOUR OF


MATERIALS, USA

2. BRADY, B. H. G BROWN,(2006) ROCK MECHANICS


FOR UNDERGROUND MINING.BOSTON.

3. CARLOS LOPEZ JIMENO, EMILIO LOPEZ JIMENO.(2003) MANUAL


DE PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS, MADRID-ESPAÑA.

4. COMPAÑÍA MINERA MILPO - UNIDAD ATACOCHA (2011)-AREA


DE MINA

5. EE SEMIGLO SAC (2011) – AREA DE PRODUCTIVIDAD

6. MANUAL DE ATLAS COPCO. (1984) MANUAL DE ACEROS DE


PERFORACION.LIMA.CUARTA EDICIÓN

7. SANDVIK DEL PERU,(2005)MANUAL DE ACCESORIOS DE


PERFORACION,LIMA

8. SANDVIK DEL PERU.(2005)TOP HAMMER TOOLS FAILURE ANALYSIS


GUIDE. SANDVIKEN, SWEDEN.

9. SANDVIK COROMANT:(1983) “MANUAL DE PERFORACIÓN DE


ROCAS, TEORÍA Y TÉCNICA” LIMA

10. TAMROCK, (2006)MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN


DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN, LIMA

83
ANEXOS: CUADRO DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS VARIABLE


GENERAL GENERAL DEPENDIENT
ES
¿En qué medida la optimización del El uso adecuado y el mantenimiento
consumo de las brocas de 38.45 mm y Optimizar el consumo de brocas preventivo de las brocas de 38.45 mm X1: costo en
de el sistema de perforación permitirá de 38.45 mm y del sistema de y aceros de perforación, permite reducir
aceros de
la reducción de el elevado costo de perforación para disminuir el los costos en aceros de perforación.
aceros de perforación en la mina Y- costo en aceros de perforación. perforación.
UEA SEMIGLO?

VARIABLES
OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS INDEPENDIE
PROBLEMAS ESPECIFICOS NTES
A.-Reducir la desviación de los A.-Con la capacitación a los Y1: Consumo
A.- ¿En que medida las fallas taladros que se presentan en operadores y usando correctas de brocas de
operacionales intervienen en la operaciones. técnicas de perforación, se evitara la 38.45 mm.
desviación de los taladros? existencia de taladros desviados. Y2: sistema
de perforación
B.-Se incrementara el rendimiento de Y3:Costo
los aceros brindándoles un correcto mensual de
B.- ¿En que medida afecta el bajo B.-Mejorar el rendimiento de los uso y cuidado. perforación.
rendimientos de los aceros de accesorios de perforación. *Tipo de roca
perforación? *Diámetro de
la broca
No corresponde *Longitud de
la barra
C.- ¿En qué medida el reconocimiento C.-Reconocer la presencia de El reconocimiento de las estructuras *Ciclo de
de la presencia de fallas geológicas, fallas, fracturas y diaclasas para geológicas permite reducir los costos perforación.
fracturas y diaclasas, en las optimizar el consumo de las de aceros de perforación, *Fuerzas de
operaciones permite optimizar el brocas de 38.45 mm y de el tensión y
consumo de las brocas de 38.45 mm y sistema de perforación para la comprensión.
de el sistema de perforación para la reducción de el elevado costo de *La mecánica
reducción de el elevado costo de aceros de perforación en la mina de
aceros de perforación en la mina Y- Y- UEA SEMIGLO? perforación.
UEA SEMIGLO? *calidad de
los taladros

84
INFORME DEL MES fDE OCTUBRE DEL 2011

ANEXO

EQUIPO SMG 100


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 35 41626 1189
Barra de 14 pies 4 41626 10407
Shank HLX5 6 46281 7714

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 7 4655 665
Barra de 8 pies 5 4655 931
Shank HLX5

EQUIPO SMG 101


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 15 35712.5 2381
Barra de 14 pies 4 35712.5 8928
Shank HLX5 6 44287.5 7381

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 6 8575.0 1429
Barra de 8 pies 6 8575.0 1429
Shank HLX5

EQUIPO SMG 102


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 18 20750.0 1153
Barra de 14 pies 5 20750.0 4150
Shank HLX5 4 22073.0 5518

Fuente: Camarena Cosme, Danni

85
SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 5 1323.0 265
Barra de 8 pies 4 1323.0 331
Shank HLX5

EQUIPO SMG 103


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 33 49140.0 1489
Barra de 14 pies 8 49140.0 6143
Shank HLX5 17 62951.0 3703

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 9 13811.0 1535
Barra de 8 pies 7 13811.0 1973
Shank HLX5

EQUIPO SMG 196


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 39 44915.0 1152
Barra de 14 pies 5 44915.0 8983
Shank HLX5 4 59279.0 14820

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 17 14364.0 845
Barra de 8 pies 7 14364.0 2052
Shank HLX5

Fuente: Camarena Cosme, Danni

86
EQUIPO SMG 165
DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 40 46137.0 1153
Barra de 14 pies 6 46137.0 7690
Shank HLX5 9 55587.0 6176

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 16 9450.0 591
Barra de 8 pies 9 9450.0 1050
Shank HLX5

EQUIPO SMG 186


DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 57 54526.5 957
Barra de 14 pies 9 54526.5 6059
Shank HLX5 9 61820.5 6869

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 15 7294.0 486
Barra de 8 pies 7 7294.0 1042
Shank HLX5

EQUIPO SMG 26
DESARROLLO
ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 16 12922.0 808
Barra de 14 pies 4 12922.0 3231
Shank HLX5 1 12964.0 12964

SOSTENIMIENTO
ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 2 42.0 21
Barra de 8 pies 1 42.0 42
Shank HLX5

Fuente: Camarena Cosme, Danni

87
EQUIPO SMG 164
DESARROLLO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 45 mm 12 45370.0 3781
Barra de 14 pies 3 45370.0 15123
Shank HLX5 7 69352.0 9907

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 16 23982.0 1499
Barra de 8 pies 10 23982.0 2398
Shank HLX5

SMG 104

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 34 14833.0 436
Barra de 8 pies 7 14833.0 2119
Shank HLX5 3 14833.0 4944

SMG 29

SOSTENIMIENTO
ACCESORIO DE RENDIMIENTO (
CANTIDAD ( Pzas.) PIES PERFORADOS
PERFORACION Pies)
Broca de 38 mm 13 16296.0 1254
Barra de 8 pies 6 16296.0 2716
Shank HLX5 2 16296.0 8148

RESUMEN GENERAL DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS ACCESORIOS DE PERFORACION


DESARROLLO
ACCESORIO DE CANTIDAD ( RENDIMIENTO (
PIES PERFORADOS
PERFORACION Pzas.) Pies)
Broca R32 x 45 mm. 265 351099.00 1355
Ba rra MF T38-R32x14' 48 351099.00 11852
Sha nk Ada pte r 68 465724.00 12564

Fuente: Camarena Cosme, Danni

88
SOSTENIMIENTO
ACCESORIO CONSUMO PIES RENDIMIENTO
PERFORACION (Pzas.) PERFORADOS ( Pies.)
Broca R28 x 38 mm. 140 114625.00 819
Barra R32-R28 x 8' 69 114625.00 1746

PIES PERFORADOS POR EQUIPOS

PIES PERFORADOS
EQUIPO
DESARROLLO SOSTENIMIENTO TOTAL
SMG 26 12922.00 42.00 12964.00
SMG 29 0.00 16296.00 16296.00
SMG 100 41626.00 4655.00 46281.00
SMG 101 35712.50 8575.00 44287.50
SMG 102 20750.00 1323.00 22073.00
SMG 103 49140.00 13811.00 62951.00
SMG 104 0.00 14833.00 14833.00
SMG 196 44915.00 14364.00 59279.00
SMG 164 45370.00 23982.00 69352.00
SMG 165 46137.00 9450.00 55587.00
SMG 186 54526.50 7294.00 61820.50
TOTAL 351099.00 114625.00 465724.00

Fuente: Camarena Cosme, Danni

89
RENDIMIENTO ACUMULADO A FIN DE JUNIO DEL 2011

DESARROLLO

ACCESORIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE ACUMULADO


PERFORACION CANT. REND. CANT. REND. CANT. REND. CANT. REND.
Broca R32 x 45 mm. 298 1262 284 1286 265 1355 847 1299
Barra MF T38-R32 x 14' 52 9550 51 10621 48 11852 151 10643
Shank Adapter 74 11623 68 11892 63 12564 205 12001

SOSTENIMIENTO

ACCESORIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE ACUMULADO


PERFORACION CANT. REND. CANT. REND. CANT. REND. CANT. REND.
Broca R28 x 38 mm. 189 595 165 628 140 819 494 670
Barra R32-R28 x 8' 81 1389 76 1364 69 1746 226 1489

RENDIMIENTOS DE LOS ACEROS POR EQUIPO

BARRA DE 14 BARRA DE 8
EQUIPO SHANK BROCA DE 45 mm BROCA DE 38 mm
PIES PIES
SMG 26 12964 808 21 3231 42
SMG 29 8,148 - 1254 - 2716
SMG 100 7,714 1,189 665 10,407 931
SMG 101 7,381 2,381 1429 8,928 1429
SMG 102 5,518 1,153 265 4,150 331
SMG 103 3703 1489 1535 6143 1973
SMG 104 4944 0 436 0 2119
SMG 196 14820 1152 845 8983 2052
SMG 164 9907 3781 1499 15123 2398
SMG 165 6176 1153 591 7690 1050
SMG 186 6869 957 486 6059 1042
PROMEDIO 12564 1355 819 11852 1746

Fuente: Camarena Cosme, Danni

90
EL INTERVALO DE AFILADO DE BROCAS DEBE BRINDARSE CUANDO EL
DESGASTE DEL INSERTO O BOTÓN ESTA EN LA TERCERA PARTE DE SU
DIAMETRO.

91
MODELOS DE JUMBOS

AXERA DD320

AXERA DD210

92

También podría gustarte