Está en la página 1de 6

Finanzas Públicas

Estudiante:
Jennifer Paola Vera Saavedra ID:556054

Tutor:
cp. Javier Garcia Gelvez

27 de marzo de 2019
Introducción
Con este ensayo se tratara de dar a conocer los diferentes métodos por el cual el plan de
desarrollo funciona, cuales son los mecanismos para poder generar un plan de acción, las
propuestas y así conocer el origen, de los planes de desarrollo tanto departamentales
como municipales, cual es su finalidad, y porque motivo son creados.
Inicialmente para poder crear un plan de desarrollo, se deben realizar diferentes
estudiaos, como los que se requieran en cada municipio es un estudio muy exhaustivo,
donde se debaten, o se ven todo lo que necesita el pueblo, para su mejoramiento, de su
ciudad, las carencias que estos tienen, para así poder tener un mejor análisis de la
economía, pues de esto depende la sostenibilidad del municipio, departamento.
Según lo que nos dice la ley la ley 152 de 1994 el propósito general es poder establecer,
todos los procedimientos y mecanismos, para poder elaborar, debatir, aprobar y ejecutar
para los planes de desarrollo, así como la regulación de estos proyectos, en muchas
ocasiones se ve como los municipios adquieren estos presupuestos, pero no los destinan
para lo que se les es dado, es por ello que caen en esa banca de quedar sin recursos, lo
que genera en el municipio un decaimiento, pues no tienen como construir una cancha
que quizás iba a ayudar con el desarrollo, de los niños, tener el deporte como algo
fundamental.
A partir de la perspectiva legal, se imponen las entidades territoriales, un instrumento
novedoso, para poder accionar y que este mismo, realice el proceso de descentralización,
que se justifique no solo en el ámbito de la gestión pública, sino también de la
operatividad, que permita evolucionar de manera equitativa todos los proyectos
propuestos en su plan de trabajo. Por medio del análisis financiero, se podrán indicar los
recursos financieros disponibles para su ejecución y armonización con los planes de gasto
publico.
En el departamento de Santander, se desarrollo un plan con el fin de armonizar las metas
que se plantearon, durante el mandato de Didier Tavera, se basaron en temas
específicos, entre ellos están la Educación, diversidad Sexual, Salud, cultura, estos
proyectos, se vincularon a través de las cifras tanto de poca educación, dado que los
jóvenes de escasos recursos, se están viendo afectados al momento de ingresar a la
educación superior, pues no cuentan con los suficientes recursos para adquirir a una
universidad, de igual manera sucede con el tema de la salud, dado que en los barrios más
pobres, no hay centros de salud que permitan el buen servicio, lo cual afecta de manera
drástica a la gente humilde.
En los cuatro años de gobierno en el municipio, se evidencio un poco avance del proceso
de los proyectos propuestos, el seguimiento planteado, permite en primer lugar observar
las limitantes estructurales de las finanzas municipales permitan priorizar los proyectos
de alto impacto social, Bucaramanga tiene una gran trayectoria negativa en cuanto a las
articulaciones de los planes de desarrollo municipal, dado que por las antiguas
administraciones, lo recursos no eran utilizados en lo concerniente, en algunos barrios
mas pobres se han vistos mas incumplimientos, dado que se proponen diferentes temas
de construcciones de canchas con el fin de incentivar el deporte y no las han terminado
de remodelar, en los barrio ya se llevan más de 4 meses de estar en arreglos, y aun no
terminan, se ven las obras paradas, los ediles manifiestan que esto no se ha podido
culminar pues no cuentan con recursos, para poder continuar, se acercan a las alcaldías,
ellos manifiestan que por el momento no hay recursos, ni propios, ni subsidiados, es ahí
donde surge la pregunta ¿ para eso existen recursos destinados para cada proyecto? En
Cada administración, cuando van a realizar el plan de trabajo, por eso las autoridades
nacionales de planeación se concentran en dar un análisis a lo que se presenta cada
departamento y municipio es por ello que se toma una decisión y los encargados de esto
son:
 El Presidente de la República, quien es el máximo orientador de la planeación
nacional.
 El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y el Conpes Social.
 El Departamento Nacional de Planeación, que ejercerá la secretaría del Conpes y
así mismo desarrollará las orientaciones de planeación impartidas por el
Presidente de la República, y coordinará el trabajo de formulación del plan con los
ministerios, departamentos administrativos, entidades territoriales, las regiones
administrativas y de planificación.
 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que velará por la consistencia de los
aspectos presupuestales del plan con las leyes anuales de presupuesto.
 Los demás Ministerios y Departamentos Administrativos en su ámbito funcional,
conforme a las orientaciones de las autoridades precedentes.
Conclusiones:

Se pudo dar a conocer los diferentes puntos de vista del plan de trabajo de cada
municipio, el avance de sus procesos, quienes son los encargados de dar los avales, para
así tener un mejor control de los presupuestos.
Referencias:
file:///C:/Users/paove/Downloads/LEY%20152%20DE%201994.pdf

También podría gustarte