Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE DERECHO

NOMBRE DEL PROFESOR: Rogelio Torres Dávila

NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Angel Albarran Mora

NUMERO DE CUENTA: 417030528

LICENCIATURA: Derecho

ASIGNATURA: Derecho Individual del Trabajo

TRABAJO: Jornada de Trabajo

GRUPO 0059 SEXTO SEMESTRE

HORARIO: 15:40 - 17:00

VIERNES 17 DE MAYO DEL 2019


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, vamos a analizar lo referente a la jornada de trabajo donde
es menester tomar como base la normatividad correspondiente comenzando por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123; así como
la Ley Federal del Trabajo en su capítulo ll relativo a la jornada de trabajo. De ahí,
para resaltar su importancia, analizaremos a fondo las leyes mencionadas,
haciendo la respectiva clasificación e interpretación de las mismas. Por último, para
efectos de detallar la información contenida en el presente trabajo, procederemos a
detallarlo por medio de las jurisprudencias aplicables al tema.
DESARROLLO
Mario de la Cueva señala que el Derecho del Trabajo se inicia con dos aspiraciones
de la clase trabajadora: la reducción de la jornada de trabajo y el aumento salarial.
El antecedente más remoto acerca de la lucha por una jornada de trabajo digna y
humanitaria deviene de la lucha del movimiento obrero mundial, donde su
movilización más famosa fue en Estados Unidos por los Mártires de Chicago, que
en razón de una jornada de 18 horas laborales y si el patrón de los trabajadores
excedía esta jornada, solo debía pagar una multa de $25 dólares; los trabajadores
buscaron hacer valer la máxima: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho
horas de descanso”.
Con ese antecedente, en México ocurrió de forma paulatina gracias a una lucha
constante por parte de los trabajadores y a las concesiones que los gobiernos
revolucionarios estuvieron dispuestos a otorgarles con tal de mantener su fidelidad.
Durante el Porfiriato los trabajadores textiles del valle de Orizaba tenían una jornada
laboral de 12 horas y media de lunes a viernes y de nueve horas y media, los
sábados, siendo el domingo día de descanso. Por la noche la jornada era de diez
horas. Sin embargo, en otras fábricas textiles la jornada era de hasta catorce horas.
La jornada laboral en el valle de Orizaba comenzó a reducirse desde 1907 a través
de huelgas. El 17 de junio de 1907, después de una huelga que duró casi un mes,
los trabajadores de Río Blanco lograron reducir una hora su jornada laboral. Por su
parte, el consejo de Santa Rosa decidió hacer una reducción similar. En enero de
1912, ya durante el régimen de Madero, como parte de las negociaciones con el
Departamento del Trabajo para terminar la huelga general, se redujo la jornada
laboral a diez horas y se acompañó de un aumento en el pago. El 19 de octubre de
1914, Cándido Aguilar, gobernador y comandante militar del estado de Veracruz,
emitió un decreto para reducir el turno laboral a nueve horas, ya fuera diurno o
nocturno. En febrero de 1917, la Constitución estableció la jornada laboral de ocho
horas para el turno de día y siete para el nocturno (que se haría obligatoria a partir
de mayo de ese mismo año).
Con este antecedente, es necesario comenzar por analizar los ordenamientos
jurídicos antes citados relativos a la jornada laboral. Comenzando por jerarquía,
tenemos el Artículo 123 constitucional, que me permito transcribir las fracciones que
nos ocupan:
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes
sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una
manera general, todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.


II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas.
Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el
trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las
diez de la noche, de los menores de dieciséis años;
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de
quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis
tendrán como jornada máxima la de seis horas.
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un
día de descanso, cuando menos.
En ese orden de ideas y para su posterior análisis, ahora me permito citar lo relativo
a la jornada laboral en la Ley Federal del Trabajo:
Artículo 58. DEFINICION.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.
Artículo 59. FIJACION DE JORNADA.- El trabajador y el patrón fijarán la duración
de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a
los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Artículo 60. TIPOS DE JORNADA: Jornada diurna es la comprendida entre las seis
y las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y
nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues
si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.
Artículo 61. DURACION.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la
diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.
Artículo 62. Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo
5o., fracción III.
Artículo 63. JORNADA CONTINUA: Durante la jornada continua de trabajo se
concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos.
Artículo 64. Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios
durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será
computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.
Artículo 65. CAUSAS DE FUERZA MAYOR; En los casos de siniestro o riesgo
inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o
la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el
tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males.
Artículo 66. CASO FORTUITO: Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por
circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres
veces en una semana.
Artículo 67. RETRIBUCION EN ESTOS CASOS: Las horas de trabajo a que se
refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a
cada una de las horas de la jornada. Las
horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario
que corresponda a las horas de la jornada.
Artículo 68. JORNADA EXTRAORDINARIA: Los trabajadores no están obligados a
prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este capítulo. La
prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana,
obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por
ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de
las sanciones establecidas en esta Ley.
Una vez citados estos puntos, se puede derivar un análisis de los mismos pero es
menester señalar que estos artículos, como se señalaba en los antecedentes, han
sido producto de una lucha, y razones de tipo biológico, social, familiar y cultural
animaron este criterio, al que Mario de la Cueva llamó “jornada humanitaria¨, la cual
no podría exceder de ocho horas y debía tener estas condiciones mencionadas en
el marco legal citado.
Es así que la base legal de la jornada laboral se encuentra sustentada en nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123, y
derivado de éste, lo define la Ley Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 58, que a
la letra dice:
“Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo.”
Haciendo énfasis en los puntos señalados en la LFT relativos a la jornada,
encontramos tres tipos de jornadas y su respectiva duración:
Periodo de tiempo que abarca la Duración máxima de la
Tipo de jornada
jornada jornada

El comprendido entre las seis y las veinte


Diurna Ocho horas
horas

El comprendido entre las veinte y las seis


Nocturna Siete horas
horas

Comprende periodos de tiempo de las


jornadas diurna y nocturna, siempre que
el periodo nocturno sea menor de tres
Mixta Siete horas y media
horas y media, ya que, si comprende tres
y media o más horas, se reputará
jornada nocturna

Así mismo, a los trabajadores durante la jornada continua de trabajo, se les


concederá un descanso de MEDIA HORA, por lo menos.
En el caso de menores de edad de acuerdo a los artículos 123, apartado ¨A¨,
fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 177 de la
LFT, no podrá exceder de seis horas diarias y se deberá dividir en periodos máximos
de tres horas, disfrutando de una hora de descanso entre éstas.
En el caso de mujeres embarazadas es importante atender el artículo 123, apartado
¨A¨, fracción V, de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, y 61 y
170, fracción II, de la LFT, en relación a su jornada hay que definir claramente los
periodos de lactancia que afectarían su jornada laboral ya que tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, con el fin de alimentar
a sus hijos.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a
los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Hay que tomar en cuenta que cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde
presta sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo
correspondiente, le será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.
Tiempo Extraordinario u Horas Extras
Cuando la jornada, de cualquier modalidad, se prolonga, principalmente por motivos
de trabajo, comienza la denominada jornada extraordinaria, que también se conoce
como tiempo extraordinario u horas extras. Así, la jornada de trabajo puede
prolongarse en los casos siguientes:
 Por siniestro o riesgo inminente (artículo 65 de la LFT).
 Por circunstancias extraordinarias sin exceder del límite legal.
 Por circunstancias extraordinarias cuando se excede del límite legal.
El artículo 67 de la LFT señala que en el primer caso, las horas de trabajo se
retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de
la jornada. En el segundo supuesto, el mismo ordenamiento indica que se debe
pagar un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.
Ahora bien, respecto al tercer caso, por disposición establecida en el artículo 66 de
la LFT, el tiempo extraordinario no debe exceder nunca el límite legal de tres horas
diarias, ni tres veces por semana. Así mismo, el artículo 68 de la multicitada Ley,
menciona que el trabajador no está obligado a prestar sus servicios por un tiempo
mayor al señalado en el artículo 66, y en caso de que el tiempo extraordinario
exceda de nueve horas a la semana, el tiempo excedente se deberá pagar con un
doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin
perjuicio de las sanciones establecidas en la misma Ley.
No obstante lo señalado anteriormente, en la actividad laboral es común que se
presente la necesidad de prolongar aún más la jornada, de modo que se sobrepasa
el tiempo extraordinario legalmente autorizado.
Tratamiento del trabajo en domingo y en días de descanso
Al rotar días de trabajo en jornadas discontinuas, es importante tener presente que,
de acuerdo al artículo 71 de la LFT, los trabajadores que presten servicios en día
domingo, tendrán derecho a una prima adicional de un 25% por lo menos, sobre el
salario de los días ordinarios de trabajo, misma que para efectos del Impuesto Sobre
Renta, está exenta por el equivalente a un día de salario mínimo general del área
geográfica.
Es importante tomar en cuenta la Jurisprudencia 3759/82 referente a la Prima
Dominical que beneficia únicamente al trabajador que presta servicios en domingo
y descansa cualquier otro día de la semana, no así al que labora en domingo siendo
su descanso semanal, pues éste sólo tiene derecho a que se le pague, además del
salario correspondiente al descanso, un salario doble por el servicio prestado de
acuerdo con lo que dispone el artículo 73 de la invocada Ley.
Otros puntos relativos a la Jornada de Trabajo en la LFT a continuación se
describen:
 La persona trabajadora y el patrón, determinarán la duración de la jornada
de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales especificados en la
tabla anterior.
 La persona trabajadora y el patrón, podrán repartir las horas de trabajo, a fin
de permitir a la primera el reposo del sábado en la tarde o cualquier
modalidad equivalente.
 Durante la jornada continua de trabajo se concederá a la persona trabajadora
un descanso de por lo menos, media hora.
 Cuando la persona trabajadora no pueda salir del lugar donde presta sus
servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo
correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de
trabajo.
 En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida de la
persona trabajadora, de sus compañeras o compañeros o del patrón, o la
existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por
el tiempo estrictamente indispensable para evitar esas circunstancias;
pagándose las horas de trabajo con una cantidad igual a la que corresponda
a cada una de las horas de la jornada.
 También podrá prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias
extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces a la
semana. Estas horas de trabajo extraordinario se cubrirán con un ciento por
ciento más del salario que corresponda a cada una de las horas de la jornada.
 La persona trabajadora no está obligada a prestar sus servicios por un tiempo
mayor del permitido para cada una de las referidas jornadas.
 La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la
semana, obliga al patrón a pagar a la persona trabajadora el tiempo
excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a
cada una de las horas de la jornada.
 La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de seis
horas diarias y deberán dividirse en períodos máximos de tres horas. Entre
los distintos períodos de la jornada, disfrutarán de reposos de una hora por
lo menos.
 Está prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años, en
horas extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio. En
caso de incumplimiento de esta prohibición, las horas extraordinarias se
pagarán con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a
cada una de las horas de la jornada, y el salario de los días domingos y de
descanso obligatorio, con un salario doble por el servicio prestado,
independientemente del salario que se les deba cubrir por cada día domingo
o de descanso obligatorio.
Cabe precisar que al fijarse en la Ley Federal del Trabajo los tiempos máximos para
la duración de cada una de las jornadas de trabajo, no significa que forzosamente
deban ser con el tiempo máximo, pues debe entenderse que las jornadas no podrán
exceder los máximos de tiempo; en consecuencia, la persona trabajadora y el patrón
pueden acordar jornadas de trabajo reducidas, es decir, con duración menor a los
máximos legales.
Ante cualquier violación a los tiempos máximos para la duración de las jornadas de
trabajo o negativa para reconocerles este derecho, ya sea de manera escrita o
verbal, les exhortamos a acudir a cualquiera de las oficinas de la Procuraduría
Federal de la Defensa del Trabajo en las que un abogado les brindará asesoría
legal, gratuita y personalizada en materia laboral federal.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo que
favorecerá a los trabajadores del país, porque resolvió que los minutos adicionales
que excedan a la jornada laboral pueden acumularse y cobrarse como horas extras.

CONCLUSIONES
Las normas laborales han adoptado determinados mecanismos de control para
proteger a quienes desempeñan el trabajo, Así mismo, es de suma importancia
llevar los controles internos para un correcto cumplimiento de las disposiciones de
la Ley referentes a las jornadas laborales y por lo tanto es indispensable que en las
condiciones de trabajo, sean estipulados adecuadamente los horarios de trabajo,
con el fin de no transgredir dichas normas.
Al final, como lo he mencionado a lo largo de este ensayo, podemos desprender
que estos derechos consagrados en la constitución y reglamentados en la Ley del
Trabajo son resultado de una larga lucha social. En particular, este tema fue uno de
los impulsores para que se dieran estas luchas y justo estos impulsores fueron poco
a poco volviéndose más y más amplio, interrelacionándose con más derechos que
desembocan en buscar un trato digno a los trabajadores y que tanto patrones como
obreros tengan derechos y obligaciones para que la relación de supra a
subordinación no sea tan nociva como lo era en un principio, sin que sufran abusos
los trabajadores y los patrones den y reciban lo justo.
Sin duda alguna, en especial con la jornada laboral, el mismo desconocimientos de
los trabajadores lleva a abusos por parte de los patrones que, o exceden con
jornadas laborales fuera de la ley en su duración, o no siguen las reglas específicas
que existen con casos especiales como en los menores de edad o embarazadas.
Así también es común que no les sea remunerado de la manera correcta las
jornadas extraordinarias que llegan a trabajar. Entonces, a pesar de que es una ley
que lleva ya bastantes años en nuestra legislación, no todos se siguen adhiriendo a
ella como debiera ser, o no a cabalidad. Aunque al final, es un hecho que existen
las instituciones y tribunales correspondientes que han de velar por que ese derecho
sea respetado en todo el ámbito laboral.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal Del Trabajo
Dávalos Morales José/Derecho Individual del Trabajo/2017/Porrúa/México

También podría gustarte