Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TITULO:

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CURSO:

PSICOPATOLOGÍA

DOCENTE:
Mg. QUIROZ OLIVERA MARÍA

ALUMNO
DEXTRE CASTILLEJO JAPHET

Huaraz, 2019
El trastorno Obsesivo Compulsivo
El trastorno obsesivo compulsivo conocido también por sus siglas como TOC, es una
trastorno cuyo rasgo es el de tener un patrón de pensamientos y miedos de tipo irracional
a los que llamamos obsesiones, los cuales van a condicionar a quien lo padece a tener
comportamientos inusuales de carácter repetitivo los que son denominados compulsiones.
Llegando al grado de que el enfermo no puede desarrollas las actividades de su vida
cotidiana de manera natural, debido a la angustia por la que atraviesa.
Los trastornos de este tipo suelen ocupar mucho del tiempo de los pacientes, y estos a su
vez cuando surgen las obsesiones tratan de limitarlos, al ver que no logran su cometido
se llenan de frustración, viéndose arrojados a realizar los comportamientos que
disminuyen su ansiedad (compulsión)
El trastorno obsesivo compulsivo a nivel mundial afecta al 2% de la población tal como
lo señala Marras (citado por Lozano 2017). El TOC esta delimitado en cuatro dimensiones
clínicas las cuales son: la simetría/orden (referida a una búsqueda de patrones en las cosas
o entorno que rodea al paciente), contaminación/lavado (busca evitar de cualquier modo
la presencia de estos), la acumulación (como manera de escapar a la ansiedad) y la
sexual/religiosa/agresión (enfocándose en buscar explicaciones en esos ámbitos de lo que
le ocurre y como una manera de huir de la ansiedad predominante).
Las compulsiones y obsesiones se detallan en el siguiente cuadro elaborado por AEPNYA
(2008)
Tabla 01: Signos y síntomas de detección (obsesiones y
compulsiones)
Obsesiones Compulsiones
Contaminarse Lavarse
Temor de dañarse o dañar a Repetir
otros Tocar
Ataques a otros Comprobar
Sexo Contar
Pensamiento inadecuado Ordenar
con escrúpulo/religiosidad Almacenar
Pensamientos “prohibidos” Rezar
Decir, preguntar, confesar

Los criterios de diagnóstico que podemos establecer son los siguientes de acuerdo a lo
expuesto por el DSM 5:
Las obsesiones son determinadas por lo siguientes factores:
1. Los pensamientos, las imágenes recurrentes son persistentes, esto quiere decir que
se vuelven intrusivos no dejándolos funcionar bien, complicando sus relaciones
cotidianas.
2. Los pensamientos que se dan junto a las imágenes, no tienen una explicación en
las situaciones de la vida cotidiana.
3. La persona que sufre de estos pensamientos, impulsos o imágenes trata de hacerles
frente acudiendo a pensamientos diferentes o llevando acabo distintas acciones.
4. Quien sufre de estos pensamientos, impulsos o imágenes reconocen que no hay
causa externa que los justifique y que son productos de la ideación de su mente.
Los comportamientos que provienen de las compulsiones se dan con los siguientes
factores.
1.Conductas ( lavado de manos, ordenar las cosas, comprobar repetidamente) o actos
mentales (orar, preguntarse, contar números) de carácter repetitivo, que la persona
enferma se ve en la necesidad de realizar como respuesta a ese pensamiento intrusivo.
2. Esto lo hace con la finalidad de disminuir el malestar causado, o de manera preventiva
frente a un hecho que podría ocurrir, resultando de manera excesiva frente a lo que
quieren prevenir o controlar.
Referencias Bibliográficas.
AEPNYA (2008) Trastorno Obsesivo Compulsivo. Protocolos 2008
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (5ª ed). Washington, DC: Autor. Editorial Panamericana
Lozano Vargas, A. (2017) Aspectos clínicos del trastorno obsesivo-compulsivo y
trastornos relacionados. Revista de Neuropsiquiatría 80(1) 35-41
Apellidos y Nombres: Dextre Castillejo Japhet Jesús

También podría gustarte