Está en la página 1de 19

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.

GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

MEMORIA DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN.-

DE LOS PABELLONES DE LA IE MANDIL AZUL, - Para realizar la memoria de Calculo hemos


considerado el Pabellón correspondiente a las AULAS n° 03 y 04, por ser pabellones típicos, la
Institución Educativa se encuentra ubicado en el PPJJ Generalísimo Don José de San Martin. Mariano
Melgar, Distrito de Mariano Melgar Provincia y Departamento de Arequipa.

La estructura está diseñada para resistir adecuadamente las cargas a las que encontrará sometida en su
vida como son: las cargas por efectos de la aceleración de la gravedad, las cargas por efectos sísmicos.
El diseño de los elementos estructurales de concreto armado se ha desarrollado mediante el método a la
rotura de la norma técnica E-60 de Concreto Armado E-60, también se ha empleado el código de
edificaciones norteamericano ACI. De otro lado la cimentación ha sido planteada con zapatas aisladas
en algunos casos conectadas o unidas mediante vigas de cimentación, esto para lograr un mejor
comportamiento de toda la cimentación y distribuir las presiones en forma adecuada por medio de las
vigas de conexión.

Las vigas principales son de 0.60x0.30m y las secundarias serán de 0.25*0.50 m. Se tendrán además
columnas de 0.75x0.25m, de 0.25x0.40m, y muros de corte, que están dispuestas para lograr un
comportamiento óptimo de la estructura. Las vigas de cimentación serán de 0.60*0.30 m y 0.30*0.60 m
teniendo a las zapatas de 1.80 y 1.10 m en promedio.

CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL.-

Concepción de la Superestructura.
El sistema usado es mixto es decir que se ha combinado el sistema de pórticos con el sistema de muros
portantes, la disposición de vigas peraltadas y vigas chatas es en ambas direcciones, así mismo se ha
considerado placas de concreto armado en ambas direcciones para darle una rigidez bidireccional.

Debido a la forma irregular de la estructura y para evitar concentraciones de esfuerzos en las esquinas
es que se optó por colocar placas en ambas direcciones.

Las vigas estructurales se han predimensionado según los criterios prácticos (h=L/12 a L/16) y
posteriormente en base a los resultados de cómo trabajan se ha reducido o ampliado las secciones
típicas. Los pórticos se han planteado en ambas direcciones ya que los sismos no actúan solo en una
dirección sino por el contrario su origen y dirección de llegada de las ondas sísmicas es de naturaleza
aleatoria.

Concepción de la Sub-estructura.-
La sub-estructura ha sido concebida de acuerdo a las cargas a que se encuentra sometida, de ello se ha
obtenido que la hipótesis de la combinación de carga por volteo es la predominante, y esta es inducida
por efectos de sismo, esto se manifiesta en forma general en las zapatas que tienen grandes esfuerzos,
para absorber estos momentos de volteo se ha planteado una cimentación con zapatas porque permiten
distribuir mejor los esfuerzos que actúan sobre una zapata a toda la cimentación, para los muros
portantes se ha considerado un sistema de cimentación corrida.

Concepción de los elementos no-estructurales.-


Los elementos no estructurales son toda la carpintería metálica o de madera con que contara la
edificación. Además todos los muros de división de ambiente y de cerramiento que no trabajan a nivel de
superestructura que comúnmente son llamados muros de tabiquería. Se deberá aislar a estos elementos
de la estructura para evitar que interactúen entre si, este aislamiento generalmente se logra mediante
planchas de tecknopor de e=1”, del mismo modo deberá aislarse a toda la carpintería de la estructura
para que tenga juego y pueda oscilar libremente sin que la superestructura la deforme por ello que
deberá tener una separación según las especificaciones técnicas. El aislamiento de los muros de
tabiquería y parapetos se hará de acuerdo a los planos de estructuras y de la carpintería se hará de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

CARGAS.-

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Las cargas de diseño empleadas son debido al peso propio, a la carga viva y la carga por efectos
sísmicos. Y dichas cargas son como se detalla a continuación:

ESTRUCTURA DE CONCRETO

Carga muerta:
Peso específico de concreto armado = 2400 kg/m3
Peso volumétrico del suelo = 1.85 kg/m3

Carga Viva:
Colegios = 2 50 kg/m2

Carga Sísmica:
Espectro de respuesta de aceleración de
Diseño según reglamento
Sa = (ZUSC/R)g

Donde los parámetros sísmicos:

Z = 0.4 (Factor de Zona)


U = 1.0 (Factor de Uso)
S = 1.2 (Factor de Suelo)
R = 6 (Factor de Ductilidad) En la dirección YY
R = 7 (Factor de Ductilidad) En la dirección XX
Tp = 0.6 SEG (Período de Suelo)
G = 9.81 M/SEG2
Donde: C el coeficiente sísmico es:
C = 2.5 (Tp/T), C <= 2.5

Notas.-
1.- Todas estas cargas son de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones tanto de diseño en
concreto armado, albañilería y norma sismo-resistente.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA:

Análisis Estructural.-
El análisis empleado en este trabajo esta basado en el método de las rigideces por procedimientos
matriciales en donde se ha considerado seis grados de libertad para elaborar el análisis estático,
mientras que para el análisis sísmico se ha considerado el análisis de masas concentradas en los nudos,
considerando 3 grados de libertad de oscilación. La losa aligerada actúa como un diafragma rígido. El
análisis estructural se ha elaborado mediante un programa de computadora denominado SAP 2000
(STRUCTURAL ANALISIS PROGRAMS) basado en el método de las rigideces.

Y las combinaciones de carga que se ha considerado son como sigue:


U = 1.4 D + 1.7 L
U = 1.25 D + 1.25 L + 1.25 E
U = 1.25 D + 1.25 L - 1.25 E
U = 0.75D + 0.75 E
U = 0.75 D + 0.75L+ 0.75 E

En donde:
D = carga muerta de diseño
L = CARGA VIVA
E = carga de sismo

Todos los elementos estructurales se han diseñado en base a la envolvente de esfuerzos para calcular la
resistencia de todos los elementos estructurales a los cuales se han empleado las ecuaciones
proporcionales por la NTE. y en casos necesarios se ha empleado las ecuaciones proporcionales por la
NTE. Y en casos necesarios se ha empleado o ha prevalecido el código de edificación ACI. Del mismo
modo para el diseño de la cimentación.

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

El modelaje de la estructura también fue espacial, por ello, se ha considerado un análisis muy riguroso
de la estructura y mediante este modelo estructural realista se ha logrado proporcionarle una mayor
seguridad y una configuración estructural adecuada. Y se ha aplicado el método de las rigideces por
procedimientos matriciales para el cálculo de los esfuerzos, para lograrlo se ha empleado un programa
de computadora denominado SAP 2000.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales

Acero Estructural: fy = 4200 kg/cm2


Concreto Estructura columnas, vigas, zapatas: Fc = 210 kg/cm2
Concreto ciclópeo: f’c = 100 kg/cm2

Recubrimientos libres

Zapatas: r = 7.5 cm
Vigas: r = 3.5 cm
Vigas de cimentación: r = 3.5 cm
Columnas: r = 3.5 cm
Vigas chatas y losas: r = 2.5 cm
Columnetas: r = 2.5 cm
Suelo

Capacidad Portante: t = 2.4 kg/cm2


Angulo de fricción interna:  = 31.24 
Peso Volumétrico:  = 1.85 kg/cm3

1. ANALISIS Y CARACTERISTICA S DE LA ESTRUCTURA

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Idealización Estructural del Salón de Usos Múltiples Parte Frontal.

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Idealización Estructural del pabellón

Para determinar los desplazamientos y fuerzas cortantes que el sismo de diseño impone sobre la
estructura se efectuó el análisis dinámico, con la ayuda del software SAP 2000 v 6.11, donde determina
las rigideces de cada entrepiso y los modos de vibración de la estructura, de esta manera, se cumple
que en cada dirección las masas efectivas sean por lo menos el 90% de la masa de la estructura.

1. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO.

Los principales criterios que se debe tomar en cuenta para la estructuración de una edificación son las
siguientes:

 SIMPLICIDAD Y SIMETRIA.- Se ha demostrado que las estructuras simples se comportan mejor


durante un evento sísmico, respecto de las estructuras complejas, además nuestra capacidad de
modelar e interpretar los resultados es mas acertada y real para las plantas simples que para las
complejas, la forma en planta estructural mas simple es un cuadrado o un rectángulo de lados en
proporción de 2 a 1, en la estructuración empleada, se ha “independizado” en bloques simples,
para evitar la complejidad.

 SIMETRÍA.- La simetría en planta en ambas direcciones es deseable, pues lo que se trata es de


hacer coincidir el centro de masa (donde se concentra la carga de sismo en XX e YY), con el
centro rígido de la planta (lugar geométrico por el cual puede “rotar” la planta). Una estructura
simétrica, evita los efectos torsionantes provocados por el momento Torsor que a su vez se
genera por el producto de la carga sísmica XX e YY por la excentricidad respectiva entre los
centros de masa y rígido. Los efectos torsionantes generan la corrección por torsión, o “cortantes
adicionales” a los cortantes directos inicialmente tomados por los elementos estructurales.

 RESISTENCIA Y DUCTILIDAD.- En una estructura debe haber una combinación adecuada de


materiales resistentes, tales como el concreto reforzado o el acero estructural, esta combinación
de concreto y acero, dan la resistencia a los diferentes esfuerzos que se general (Fuerza Axial,
Fuerza Cortante, Momento Flector). En cuanto a la estructura la Resistencia que debe haber en
ella debe ser la que se necesita para soportar sismos leves y moderados, actuando en el rango
elástico. La misma estructura debe tener elementos capaces de otorgarle ductilidad necesaria en
un futuro comportamiento plástico cuando el sismo sea severo. La ductilidad o capacidad de
tener grandes deformaciones sin entrar al colapso es necesaria, y esta tarea se le da a la parte
aporticada – Muros de Corte en una estructura, dejando la Resistencia a los elementos más
rígidos como las placas.

 HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO.- Las estructuras que tienen mayor grado de


hiperestaticidad son mejores pues en ellas se distribuyen mejor los esfuerzos, además mientras

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

mas hiperestática es la estructura menor posibilidad de colapso tiene, pues para este colapso
tendrán que formarse tantas rótulas plásticas como grados de hiperestaticidad tenga la
estructura (de manera proporcional), esto es cierto siempre y cuando las rótulas plásticas se
tengan en las columnas o placas (que nunca deben suceder). El monolitismo es deseable para
tener un comportamiento continuo de los elementos estructurales, evitando de esta manera las
“juntas frías”.

 UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD VERTICAL.- Los elementos de soporte lateral tales como


columnas y placas, deben tener Uniformidad y continuidad vertical a través de su desarrollo
desde el primer nivel hasta el último nivel, pero opcionalmente puede tenerse pequeñas
reducciones de su sección transversal de 10 a 15 cm. cada 3 o 4 niveles. Pero lo que no se
necesita realizar cambios bruscos de su sección transversal, pues se estaría cometiendo el error
de variar bruscamente la rigidez lateral, formándose zonas de eminentemente concentración de
esfuerzos. Muchos edificios han fallado por este error en eventos sísmicos.

 RIGIDEZ LATERAL.-Puesto que la carga sísmica se induce en las estructuras como fuerzas de
inercia, estas actúan en todas direcciones, pero se descomponen en 02 direcciones principales,
y no solo en una “dirección principal”. Por este motivo en cualquier estructura debe tener
adecuada rigidez lateral en dos direcciones ortogonales o aproximadamente normales, la rigidez
lateral para contrarrestar las cargas sísmicas la dan las columnas y de mejor manera los muros
de corte o placas. Las placas deben estar orientadas en 02 direcciones y en lugares alejados del
centro rígido, pues a mayor brazo de palanca (respecto del CR.), se tendrá mayor resistencia,
para controlar mejor los desplazamientos.

 UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD VERTICAL.- Los elementos de soporte lateral tales como


columnas y placas, deben tener Uniformidad y continuidad vertical a través de su desarrollo
desde el primer nivel hasta el último nivel, pero opcionalmente puede tenerse pequeñas
reducciones de su sección transversal de 10 a 15 cm. cada 3 o 4 niveles. Pero lo que no se
necesita es realizar cambios bruscos de su sección transversal, pues se estaría cometiendo el
error de variar bruscamente la rigidez lateral, formándose zonas de eminentemente
concentración de esfuerzos. Muchos edificios han fallado por este error en eventos sísmicos.

 CIMENTACIÓN ADECUADA.- La parte básica de una estructura es su cimentación, pues es el


terreno de fundación donde se concentrarán las cargas axiales y momentos flectores
gravitacionales totales y las cargas axiales y momentos de sismo que hay en la base de las
columnas y placas. Por lo tanto ES IMPRESCINDIBLE UN ESTUDIO DE SUELOS DETALLADO
Y EFICIENTE pues de este dependerán el soporte de la estructura. Las cimentaciones deben
dar esfuerzos en el terreno solo de compresión, a través de las zapatas aisladas, combinadas,
conectadas o una cimentación rígida general, con sendas vigas entre placas que soporten los
momentos de sismo. La cimentación en general debe soportar necesariamente las cargas de
sismo provenientes de la superestructura.

 LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES.- Muchas estructuras han fallado por algunos efectos
que han ocasionado los mal llamados elementos “no estructurales”, pues a estos no se les
consideraban en el análisis y diseño sísmico, pero se ha demostrado que ellos interfieren en el
balance de la rigidez lateral, además ellos adquieren carácter estructural cuando interactúan con
los pórticos en la “Interacción Tabique Pórtico”, o cuando por su concentración pueden variar la
posición del centro rígido y de masas. Finalmente los tabiques interactúan como puntales o
bielas. Algunos alféizares mal independizados han dado lugar al colapso de estructuras por el
famoso defecto estructural de la columna corta.
 EL ADECUADO DISEÑO EN CONCRETO ARMADO.- Los elementos de concreto armado
deben ser necesariamente diseñados por el método de la rotura, y deben tener tal resistencia
para que las fallas que se den sean por ductilidad y nunca por fragilidad. Para esto debe
adicionarse el acero (que tomará los esfuerzos de tracción) de manera adecuada, buscando
siempre que los elementos estructurales fallen por la fluencia del acero de refuerzo (falla dúctil y
deseada), que por aplastamiento del concreto (falla frágil e irreparable).

De acuerdo a la norma de diseño sismo resistente (RNC- E.030- se ha considerado para el


espectro de diseño los parámetros que conducen a un espectro inelástico de seudos-
aceleraciones (Sa) definido por:

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

ZUCS
Sa  g
Rd
Donde:

 Z= 0.4 (factor de zona 3,)


 U= 1.5 (factor de uso: categoría A:)
 S= 1.2 (factor de suelo: suelo intermedio
Tp = 0.6 seg. según condiciones locales.
 Rd= factor de reducción que para nuestro caso es:
RX= 7 (sistema DUAL)
RY= 6(albañilería confinada)
 g = 9.81 (aceleración de la gravedad en m/s2)
 C = factor de amplificación sísmica

ESPECTRO DE DISEÑO PARA LA EDIFICACION DEL CENTRO EDUCATIVO

EJE X-X
Z 0.4 Arequipa
U 1.5 Centros Educativos
S 1.2 Intermedio
tp 0.6
R 7.0 SISTEMA DUAL

C T ZUSC ZUSC/R G
2.500 0 1.800 0.257 2.523

2.500 0.1 1.800 0.257 2.523


2.500 0.2 1.800 0.257 2.523
2.500 0.3 1.800 0.257 2.523
2.500 0.4 1.800 0.257 2.523
2.500 0.5 1.800 0.257 2.523
2.500 0.6 1.800 0.257 2.523
2.143 0.7 1.543 0.220 2.162
1.875 0.8 1.350 0.193 1.892
1.667 0.9 1.200 0.171 1.682
1.500 1 1.080 0.154 1.514
1.364 1.1 0.982 0.140 1.376
1.250 1.2 0.900 0.129 1.261
1.154 1.3 0.831 0.119 1.164
1.071 1.4 0.771 0.110 1.081
1.000 1.5 0.720 0.103 1.009
0.938 1.6 0.675 0.096 0.946
0.882 1.7 0.635 0.091 0.890
0.833 1.8 0.600 0.086 0.841
0.789 1.9 0.568 0.081 0.797
0.750 2 0.540 0.077 0.757

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

EJE Y-Y
Z 0.4 Arequipa
U 1.5 Centros educativos
S 1.2 Intermedio
tp 0.6
R 6 albañilería

C T ZUSC ZUSC/R G

2.500 0 1.800 0.300 2.943


2.500 0.1 1.800 0.300 2.943
2.500 0.2 1.800 0.300 2.943
2.500 0.3 1.800 0.300 2.943
2.500 0.4 1.800 0.300 2.943
2.500 0.5 1.800 0.300 2.943
2.500 0.6 1.800 0.300 2.943
2.143 0.7 1.543 0.257 2.523
1.875 0.8 1.350 0.225 2.207
1.667 0.9 1.200 0.200 1.962
1.500 1 1.080 0.180 1.766
1.364 1.1 0.982 0.164 1.605
1.250 1.2 0.900 0.150 1.472
1.154 1.3 0.831 0.138 1.358
1.071 1.4 0.771 0.129 1.261
1.000 1.5 0.720 0.120 1.177
0.938 1.6 0.675 0.113 1.104
0.882 1.7 0.635 0.106 1.039
0.833 1.8 0.600 0.100 0.981
0.789 1.9 0.568 0.095 0.929
0.750 2 0.540 0.090 0.883

2. PREDIMENSIONAMIENTO.

7.1 PREDIMENSIONAMIENTO DE LA JUNTA SÍSMICA

La junta sísmica de acuerdo a la norma se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:

J= 3 + 0.004*(h-500)

Donde: J= junta sísmica


h=altura del edifício (cm.) = 695 cm

J= 3 + 0.004*(695-500) se considera uma altura com proyeccion a 2 niveles


J= 3.78 cm. (se considera 3”)

 CARGAS: MUERTAS, VIVA Y SISMO.

Se ha metrado la carga muerta proveniente de los pesos propios de materiales:


Peso propio del concreto armado = 2400 kg/m³
Peso propio de la losa aligerada unidireccional (h=0.20m) = 300 kg/m²
Peso propio piso terminado mas enlucido del falso cielo

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Raso = 100 kg/m²


Peso propio de la tabiquería móvil = 150 kg/m²
Peso propio de los tabiques de ladrillo = 1800 kg/m³

Para las sobrecargas o cargas vivas:

Carga viva para, centros educativos = 300 kg/m²


Carga viva para las azoteas = 200 kg/m²

Para la carga de Sismo:

Se ha utilizado la función del ESPECTRO DE SEUDOACELERACIONES, que establece el


reglamento sismo resistente E-030.

A continuación presentamos las cargas consideradas para nuestro diseño

Definición de cargas muertas y cargas vivas para el

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Carga Muerta Viva y de Sismo consideradas en el diseño

Definición de las combinaciones de carga y envolvente

La carga de sismo, representada por EL ESPECTRO DE RESPUESTA, proviene del análisis


sísmico Seudo tridimensional, supone la existencia de un diafragma rígido en su plano (losa maciza
o aligerada indeformable), que tiene solo 3 grados de libertad (desplazamiento en XX,
desplazamiento en YY y una rotación alrededor del eje normal al plano del diafragma).

Para los parámetros del análisis sísmico, se han establecido:


La masa de cada entrepiso (masa = peso/aceleración de la gravedad “g” = 9.81m/s 2)

El momento de inercia del diafragma rígido, que equivale al momento de inercia polar, teniendo en
cuenta que el momento de inercia es el producto de la masa del diafragma por el cuadrado de su
radio vector, respecto a un eje de referencia.
La Seudo aceleración espectral (“Sa”), es una función que depende del coeficiente sísmico (“C”),
que es una función temporal (dependiente del periodo fundamental del terreno y de la estructura),
asimismo de coeficientes de. Zona (Z), Uso o importancia (U), del suelo de fundación (S), y de la
aceleración de la gravedad (g).

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

CARGAS ACTUANTES EN COLUMNA QUE RECIBEN MAS CARGA

GRAFICO DE LA ENVOLVENTE DE FUERZAS AXIALES ACTUANTES EN LA ESTRUCTURA

DIAGRAMA DE LA ENVOLVENTE DE LOS MAXIMOS MOMENTOS ACTUANTES EN LA


DIRRECCION YY

DIAGRAMA DE LA ENVOLVENTE DE LOS MAXIMOS MOMENTOS ACTUANTES EN LA


DIRRECCION XX

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

CHEQUEO DE LAS FUERZAS ACTUANTES (P, M) EN LAS PRINCIPALES COLUMNAS Y


MUROS DE CORTE

Diagrama de la carga axial P= 66.96 Tn. Actuante P-1

Diagrama del momento ultimo Mu= 20.84 tn-m actuante en las dirección 2-2

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

P-1

DISEÑO DE PLACA P-1

DIAGRAMA DE INTERACCION DE LA PLACA P-1

PUNTO A CHEQUEAR P= 66.96 TN MTO= 20.84 TN-M ( )

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

DISEÑO DE COLUMNA C-4

PUNTO A CHEQUEAR P= 45.98 TN MTO= 7.23 TN-M ( )

ESFUERZOS PRODUCIDOS EN LA COLUMNA C-4

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

DISEÑO DE VIGAS PORTICO PRINCIPAL

CARGAS ACTUANTES EN VIGAS QUE RECIBEN MAS CARGA

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

Diagrama de esfuerzos en viga principal V-101 de 0.30x0.60 m

VIGA V-101 (0.30X0.60m.)

Momento máximo positivo en Vigas = +10.57 tn-m


Momento máximo negativo en Vigas = - 19.64 tn-m

DISEÑO POR FLEXION

140 Diámetro Area


#
h= 60.00 cm 175 f´c = 210.00 Kg/cm^2 3 [ Pulg ] [ cm ] [ cm^2 ]
b= 30.00 cm 210 fy = 4200.00 Kg/cm^2 #2 1/4 0.64 0.32
r= 4.00 cm 280 Ø= 0.90 90 #3 3/8 0.95 0.71
d= 56.00 cm 350 B= 0.85 #4 1/2 1.27 1.27
d´ = 0.00 cm 420 #5 5/8 1.59 1.98
490 #6 3/4 1.91 2.85
Mu Asmin As Mr As´ #8 1 2.54 5.07
Tramo Ku w a p pb pmax Tipo w´
(Tn-m) (cm^2) (cm^2) (Tn-m) (cm^2) # 11 1 3/8 3.49 9.58
1 10.57 11.24 0.06 4.06 0.0031 0.0213 0.0159 VSR 4.06 5.18
2 19.64 20.88 0.12 7.83 0.0059 0.0213 0.0159 VSR 4.06 9.98
3
4
5

Cuadro de Área de acero para M+ y M-

Diseño de Viga V-101

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

3. DEL ANALISIS SISMICO Y DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA.

 El análisis de evaluación estructural ha sido efectuada sometiendo a la estructura a análisis


por cargas de gravedad y sísmico. El análisis sísmico en la infraestructura ha sido efectuado a
través del método modal espectral.

 El sistema estructural que se ha concebido tanto como para los ejes X y Y es el sistema
MIXTO (ALBAÑILERIA- MUROS DE CORTE). Los desplazamientos de la Estructura son:

CALCULO DE LOS DESPLAZAMIENTOS.

 MAXIMO DESPLAZAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

DELA NORMA:

Dx = 0.007*H = 0.007*6.40 = 0.0448 m Dy=0.005*H = 0.005*6.40 = 0.032 m

DEL ANALISIS

Dx = Δx*0.75*Rd = 0.00174*0.75*7 = 0.009 m < Dx=0.007*H =


0.007*6.40= 0.0448 m ok

Dy= Δy*Rd = 0.00079*0.75*6 = 0.0036 m < Dy=0.005*H = 0.005*6.40


= 0.032m ok

DESPLAZAMIENTO RELATIVO DE ENTRE PISO

Dx = Δx*0.75*Rd = (0.001*0.75*7)/ h = (0.00525m / 3.10) = 0.0016 <


0.007 ok

Dy= Δy*0.75Rd = (0.00035*0.75*6)/h = (0.0O15 m /3.10) =0.0005 <


0.005 ok

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

DESPLAZAMIENTOS EN EL 2DO NIVEL:

DESPLAZAMIENTOS EN EL 1ER NIVEL:

 Los periodos de vibración de principales de la estructura son: Tx =0.188 Seg y Ty= 0.090 seg.
ok

 Periodo predominante en la dirección XX

MEMORIA DE CALCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PP.JJ.
GENERALÍSIMO SAN MARTIN DEL, DISTRITO DE MARIANO MELGAR - AREQUIPA – AREQUIPA, SNIP NRO. 288974, III ETAPA I.E. MANDIL AZUL”

 Periodo predominante en la dirección YY

En conclusión contamos con una estructura dúctil, que brindara la seguridad requerida y capaz de
controlar los desplazamientos ante determinados movimientos sísmicos. Cumpliendo con la norma E-
30.

MEMORIA DE CALCULO

También podría gustarte