Está en la página 1de 17

II) ¿Cuál es el rol de la Dignidad Humana en fundamentación del Estado social de

derecho y la caracterización de los DDFF en el orden constitucional colombiano?

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomiá de sus entidades territoriales, democrática, participativa

y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad

de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

A partir de la Constitución de 1991, Colombia paso de ser un simple estado de derecho a

ser un estado social y democrático de derecho donde adopta una arraigada postura

antropocéntrica dándole al hombre la calidad de ser digno, calidad que no se pierde por

el hecho de estar privado de la libertad y que por el contrario el estado se encuentra en la

obligación de proteger la dignidad del interno en un centro penitenciario por encontrarse

este en una situación de sujeción especial.

El estado debe proteger a las personas privadas de la libertad de tratos crueles, no solo de

agentes internos, sino también de agentes externos, esto con el fin de que el recluso

independientemente de su condición y limitación de algunos derechos fundamentales se

pueda desarrollar como persona, es por esto que el Estado asume la responsabilidad

cuando se atenta contra la dignidad de un recluso.

El principio fundamental de la dignidad humana no sólo es una declaración ética sino una

norma jurid́ ica de carácter vinculante para todas las autoridades (CP art. 1). Su

consagración como valor fundante y constitutivo del orden jurid́ ico obedeció a la

necesidad histórica de reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad y la injusticia, en

búsqueda de un nuevo consenso que comprometiera a todos los sectores sociales en la

defensa y respeto de los derechos fundamentales. (Sentencia T-499/92, pp. 3-4)

Una de las caracteriś ticas de la Dignidad Humana en el derecho es que se convierte en

finalidad del Estado, y eso es entendido por los Magistrados de la Corte desde un
principio. En efecto, la Corte reconoce que la atribución de carácter fundante del

ordenamiento jurídico en Colombia no es accidental y que por su universalidad resulta

totalmente vinculante para todos los asociados. Por otra parte, continúa la Corte de la

siguiente manera:

El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de

autodeterminarse (CP art. 16). Las autoridades están precisamente instituidas para

proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como "vida plena". La

integridad fiś ica, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales

necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida iń tegra y

presupuesto necesario para la autorrealización individual y social. Una administración

burocratizada, insensible a las necesidades de los ciudadanos, o de sus mismos

empleados, no se compadece con los fines esenciales del Estado, sino que al contrario,

cosifica al individuo y traiciona los valores fundantes del Estado social de derecho (CP

art. 1). (Sentencia T-499/92, p.4)

"La dignidad humana [...] es en verdad principio fundante del Estado,[...] que más que

derecho en sí mismo, es el presupuesto esencial de la consagración y efectividad del

entero sistema de derechos y garantiá s contemplado en la constitución." Este principio

atiende necesariamente a la superación de la persona, respetando en todo momento su

autonomiá e identidad. (Sentencia C- 239/97, p. 17). La dignidad humana de acuerdo con

lo dispuesto en la Constitución Colombiana vigente, en congruencia con la construcción

social elaborada en los tratados internacionales que hacen parte del Bloque de

Constitucionalidad. Todos los instrumentos jurid́ icos transnacionales han tenido en

cuenta el principio filosófico de Dignidad Humana a fin de que su protección traspase las

barreras nacionales y su cumplimiento efectivo sea de alcance mundial, consecuencia de

los estragos que han causado las guerras en la configuración del actual sistema global.
Los derechos Fundamentales son un colectivo de derechos subjetivos y garantías

reconocidos en la Constitución como propios de las personas y que tienen como designio

prioritario garantizar la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad, la participación

polit́ ica y social, el pluralismo o cualquier otro aspecto fundamental que afecte al

desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres libres. Tales derechos no

sólo vinculan a los poderes públicos que deben respetarlos y garantizar su goce estando

su transgresión protegida coactiva y judicialmente, constituyendo el fundamento

primordial del orden político y jurid́ ico de una sociedad.

La garantiá de estos derechos se presenta según Ramiŕ ez Cleves en: “La positivización

de los derechos fundamentales en constituciones, de ahí que solo se pueda empezar hablar

de derechos fundamentales propiamente dichos en un marco jurid́ ico constitucional

determinado” 64 En el concepto del autor los derechos fundamentales son un agregado

primordial de facultades y libertades garantizadas coactivamente que la Constitución

reconoce a toda persona un estado determinado. Los derechos fundamentales no son

absolutos, encuentran límites y restricciones en los derechos de los demás: en la

prevalencia del interés general, la primacía del orden jurídico y los factores de seguridad,

moralidad y salubridad pública; que no pueden verse sacrificados en aras de un ejercicio

arbitrario o abusivo de las prerrogativas individuales; es decir, que los derechos

fundamentales pueden ser limitados en función al interés social. Es en ese orden que la

Constitución ha establecido el mecanismo legal para la regulación y restricción de los

derechos fundamentales. Se les está dada la función de crear y mantener las condiciones

básicas para asegurar el desarrollo de la vida del hombre en libertad, en condiciones

compatibles con la dignidad humana; y es que "La libertad del individuo sólo puede darse

en una comunidad libre; y viceversa, esta libertad presupone seres humanos y ciudadanos
con capacidad y voluntad para decidir por sí mismos sobre sus propios asuntos y para

colaborar responsablemente en la sociedad públicamente constituida como comunidad".

III) ¿Explique en qué consistió la Declaración y el Plan de Acción de Viena de 1993

sobre los DDHH y cuál es la aplicación práctica que sobre la misma hace la Corte

Constitucional colombiana? Indique una temática constitucional concreta de su

recepción y aplicación.

Principalmente la declaración y el programa o plan de acción de Viena de 1993 fue una

declaración que tenía como fin reforzar la declaración de los derechos humanos y la

carta de las naciones unidas realizada en la ciudad austriaca de Viena en el año 1993.

Supuso la creación del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos

humanos. Fue adquirida por la conferencia mundial de derechos humanos el 25 de junio

de 1993.

Su principal fundamentación es que “todos los derechos humanos son universales,

indivisibles e interdependientes y se relacionan entre sí.”

Esto quiere decir que toda comunidad internacional debe tratar todos los asuntos sobre

derechos de forma igualitaria y con la misma importancia, sin excepción alguna.

Esta declaración de Viena centro su principal objeto en la realización satisfactoria de

todos los derechos humanos, derechos económicos, derechos sociales y culturales y

derechos civiles y políticos, y las libertades sin ningún tipo de discriminaciones, como

el racismo, la xenofobia; reafirmando también los derechos humano de mujeres, niños y

personas con discapacidad. Para cumplir con tales derechos humanos, la declaración

exige a todos los países ratificar plenamente todos los tratados sobre derechos humanos

en la medida de lo posible y garantizar un sistema jurídico eficaz para castigar las

violaciones de dichos derechos.


Así mismo aborda el valor universal de los derechos humanos, de la libertad y la

democracia. Insiste en la necesidad de una intensa cooperación internacional para

combatir actividades como el terrorismo, el tráfico de drogas o el contrabando.

De la misma forma remarca el derecho al desarrollo de los países en desarrollo

especialmente de los países más pobres de África, precisando que el subdesarrollo no es

justificación para la violación de los derechos humanos. Por ultimo finaliza haciendo un

llamamiento a los estados que no reconocen los convenios de Ginebra para que tomen

medidas necesarias que garanticen la observancia de los derechos humanos.

También se puede considerar que la promoción y protección de los derechos humanos

es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y que la conferencia

constituye una oportunidad única de efectuar un análisis exhaustivo del sistema

internacional de derechos humanos y de los mecanismos de protección de los derechos

humanos, a fin de potenciar y promover una observancia más cabal de esos derechos, en

forma justa y equilibrada, reconociendo y afirmando algo muy importante y es que

todos los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y el valor de la persona

humana y que esta es el sujeto central de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, por lo que debe ser el principal beneficiario de esos derechos y

libertades participando en si realización.

La declaración La declaración y programa de acción de Viena reafirma su compromiso

con los derechos fundamentales asumiendo el artículo 56 de la carta de las naciones

unidas de tomar medidas conjuntas o separadamente, insistiendo en el desarrollo de una

cooperación internacional eficaz para la realización de los propósitos consignados en el

artículo 55, incluidos el respeto universal, la observancia de los derechos y las libertades

fundamentales que tenemos todos por el hecho de ser personas.


El tratado de Viena deja en clara evidencia la responsabilidad de todos los estados, de

conformidad con la carta de las naciones unidas de fomentar y propiciar el respeto de

los derechos humanos y las libertades de todos, sin hacer distinción alguna por motivos

de raza, sexo, idioma e incluso religión, recordando el preámbulo de la carta de las

naciones unidas, en particular la determinación de reafirmar la fe en los derechos

fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la

igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.

Destacando que la declaración universal de derechos humanos, que constituye una meta

común para todos los pueblos y todas las naciones, es fuente de inspiración y ha sido la

base en que se han fundado las naciones Unidas para fijar las normas contenidas en los

instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular el Pacto Internacional

de derechos civiles y políticos y el pacto internacional de Derechos económicos,

sociales y culturales. (CONFLICTED, 1993)

La declaración y programa de acción de Viena reafirma el solemne compromiso de

todos los estados que se han sometido a este plan de acción, de cumplir sus obligaciones

de promover el respeto universal, así como la observancia y protección de todos los

derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos de conformidad con la

carta de las naciones unidas, otros instrumentos relativos a los derechos humanos y el

derecho internacional. El carácter universal de esos derechos y libertades no admite

dudas.

En cuanto más allá de las personas, este tratado toca temas incluso de derechos de libre

determinación, en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y

persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.


 LA CORTE CONSTIRUCIONAL Y TRATADOS CONSTITUCIONALES

En los pronunciamientos de la corte, las tres hipótesis de control expuestas no son las

únicas y para tal efecto tiene en cuenta las normas, los principios y los valores

constitucionales que tienen que ser subordinados e interpretados teniendo en cuenta la

internacionalización de las relaciones del país y en consecuencia, los principios, las

normas y valores que son internacionales.

Pero en el derecho constitucional, la corte constitucional considera que goza de una

competencia de control constitucional material e integral, es decir, tiene que

pronunciarse sobre el fondo y la forma de todos los actos susceptibles de ser violados

por terceros en perjuicio de otro los derechos que hacen parte de la constitución política.

Adicional a eso, también tiene la función de velar por el respeto y la protección de los

derechos fundamentales como la dignidad humana, la intimidad, la igualdad, la libertad

y la educación, la libre expresión, el desarrollo libre de la personalidad entre otros. Para

argumentar su reflexión, la corte acude al reconocimiento constitucional de la

prevalencia de los tratados internacionales sobre nuestro ordenamiento interno, a la

inclusión del ius cogens (Norma imperativa), como criterio esencial de interpretación y

a la amplitud de los derechos enunciados en la carta como fundamentales. (GARCIA,

1999)

 APLICACIÓN DE LOS TRATADOS DE LA CONVENCION DE VIENA

Con respecto a la aplicación de los tratados de la convención de Viena, establece en su

parte tercera, sección segunda, en sus artículos 28, 29 y 30, la irretroactividad de los

tratados. Las dos posiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún

acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del

tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir,
salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo por

mutuo consentimiento.

Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad

de si territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro

modo.

IV) ¿Explique de modo concreto en qué consiste el Enfoque del Desarrollo Basado

en DDHH?

El enfoque basado en los derechos humanos o, por sus siglas en castellano, (EBDH), es

un marco conceptual para el proceso del desarrollo humano y social. Desde el punto de

vista normativo, se basa en las normas internacionales de derechos y, desde el punto de

vista operacional, se orienta a la promoción y protección de los derechos humanos del

individuo.

Su propósito es analizar las desigualdades que generan los problemas de desarrollo,

corregir prácticas que discriminan y resolver el reparto injusto de poder que obstaculiza

el progreso en materia de desarrollo. (WIKIPEDIA, 2017)

Dentro del programa de reforma de las naciones unidas puesto en marcha en 1997,

el secretario general de las naciones unidas instó a todas las entidades del sistema de las

Naciones Unidas a incorporar sistemáticamente los derechos humanos en sus

actividades y programas.

El marco normativo de derechos humanos está establecido claramente, pero hay que

respetarlo y desarrollar las políticas públicas necesarias para proteger y garantizar estos

derechos.

Eso implica que los objetivos de las políticas, los planes, los programas y los servicios

municipales deben estar alienados con los estándares de derechos humanos, de la

igualdad y la no discriminación se tienen que convertir en el eje central, que hay que
garantizar el derecho a la participación activa, libre y significativa de la ciudadanía en

las políticas públicas y que se debe contribuir a reforzar las capacidades de la

ciudadanía y ejercer sus derechos los cuales les concede la constitución política por el

hecho de ser personas.

El especial tratamiento de los derechos humanos, a diferencia de otros, reivindica el

papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social

como un derecho social, analiza el estímulo de políticas institucionales tendientes a que

las personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo

social y controlen las acciones públicas que se toman en su entorno.

El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que

son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a

menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de

discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las

intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población. (UNIDAS,

2012)

V) ¿Explique de manera concreta en qué consiste la tesis de la Democracia Integral

que postula la cátedra?

La Democracia como se conceptualizo previamente es definida como la toma de las

decisiones emitidas por la mayoriá que tengan en cuenta un conjunto de derechos básicos,

así como también puede ser concebida la mayoriá cualificada o reforzada. Sin embargo,

la democracia como sistema puede convertirse en una ideología para los miembros de la

sociedad, concibiendo al gobierno vencedor en contiendas electorales como el legítimo

ganador, por lo que sus actuaciones también ostentan de legitimidad.


La Democracia Integral es medio y fin para garantizar el contenido normativo de la

dignidad humana en tanto le permite a la persona gozar efectivamente de sus derechos

humanos, todos fundamentales, para realizar un plan de vida valioso en sociedad, sin

intromisiones arbitrarias de ninguna fuerza o poder, público o privado, contando con

bienes y servicios adecuados para tener oportunidades y desarrollar capacidades que le

permitan florecimiento humano integral en el Estado social de derecho y de justicia.

JECY (Bogotá, Colombia, Febrero, 2017).

“La verdadera democracia, la democracia integral no es, entonces, ni solamente una

democracia liberal, ni una democracia socialista; es, ante todo, una democracia liberal

socialista” (Calogero, 1968[a]: 45).

La democracia presupone un ordenamiento jurid́ ico y político, garante de las libertades

polit́ icas, cuya finalidad máxima está en fundar y promover la justicia social, porque la

igualdad de oportunidades (life chances), la igualdad de puntos de partida, configuran

presupuestos incondicionales, condiciones sine qua non de la libertad política. Persiste a

lo largo de varios textos una reiteración de la exi- gencia de proveer contenido concreto

a las mencionadas libertades. Hay bastan- te preocupación en no repetir la retórica de lo

que él llamaba libertades vaciá s. O sea, en sus propios términos:

“(...) es necesario tener siempre presente que, más allá de la seguridad de no ser impedido

del ejercicio de la propia libertad política por la autoridad, debe existir también la

seguridad de poder ejercitar esta misma libertad sin que a ella se oponga la esclavitud

económica o la miseria. Es necesario dar a cada uno derechos iguales de intervención en

la determinación del desti- no común, como también iguales posibilidades para realizar

esta interven- ción. Esto significa, entonces, ocuparse no sólo de la libertad política, sino

también de la igualdad social” (Calogero, 1968[b]: 41).


En varios puntos de la obra de Calogero se encuentra la afirmación enfática de que la

igualdad social es condición de la libertad política, así como la insistente advertencia de

que la democracia polit́ ica no debe ser considerada instrumental- mente, apenas como un

medio de alcanzar la igualdad social, como en la antigua querella con cierto tipo de debate

comunista. En un texto de 1944, resalta la indis- pensabilidad de la democracia política

para cualquiera que sea el ordenamiento económico. Alos que la desdeñan como forma

viva de la convivencia civil para la realización de la igualdad, la cuestión siempre se

consustancia en el problema ac- tualiś imo del garantismo supuesto por el Estado

Democrático de Derecho. En otras palabras, la cuestión puede ser sintetizada de la

siguiente forma: cómo garan- tizar que la justicia social se está realizando si no se

institucionalizan controles de- mocráticos por parte de la sociedad, de los organismos de

poder, cualquiera que éste sea y en nombre de quien quiero que sea. Esos controles se

imponen aun por la simple razón de que se torna imposible asegurar que las decisiones y

preferen- cias de los dirigentes se encaminen verdaderamente en la dirección de impedir

la formación de privilegios políticos, económicos, sociales, etc. Por lo tanto, la ga- rantía

de las más amplias libertades de opinión y expresión constituye el modo más seguro de

permitir que todos los participantes de una determinada comunidad polit́ ica puedan

disponer justamente del progreso material alcanzado.

VI) Comente brevemente sobre la configuración dogmática, por parte de la Corte

Constitucional colombiana, del derecho fundamental al Mínimo Vital del Agua.

En nuestra Constitución Política no se consagra expresamente el derecho al agua como

un derecho fundamental. Sin embargo, en virtud del contenido del artículo 93 Superior

que preceptúa: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que

reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de


excepción, prevalecen en el orden interno”, esta garantía hace parte del catálogo de

derechos fundamentales que cualquier ciudadano puede invocar para solicitar su

protección bajo nuestro ordenamiento constitucional, teniendo en cuenta que es

reconocida en varios instrumentos internacionales de derechos humanos, como más

adelante se analizará. En otras palabras, en virtud de la figura jurídica del bloque de

constitucionalidad, el derecho al agua ha sido incorporado al ordenamiento jurídico

interno para enriquecer el capítulo de derechos fundamentales de la Carta Superior

(Sentencia T-790/14).

Según la sentencia T-641 de 2015; “ El acceso al agua potable es esencial para el

desarrollo del ser humano razón por la cual, deberá ser suministrada bajo los contenidos

mínimos establecidos en la Observación N° 15 del Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, así como por la jurisprudencia de esta

Corte, esto es, en la cantidad y con la calidad necesaria para que las personas puedan

satisfacer sus necesidades básicas, atendiendo de igual manera, lo establecido por

Organización Mundial de la Salud”.

El agua tiene tres facetas: (i) como un recurso vital y valioso para el medio ambiente, la

naturaleza y los seres vivos; (ii) como un recurso hídrico indispensable para la

subsistencia de la humanidad que se concreta en un derecho colectivo, “por ello, se

construye servicios públicos para su suministro”; y (iii) como “un derecho fundamental

referido a la exigibilidad de derecho individual” (Sentencia T-100/17)

El derecho al acceso al agua en condiciones de potabilidad puede ser protegido por vía de

tutela cuando: (i) el líquido que se reclama, este destinado al consumo humano y en

consecuencia exista una afectación particular del derecho fundamental o (ii) exista un

perjuicio irremediable que autorice la intervención urgente del juez de tutela.


La sentencia T-475/17, establece; “La Corte en varias ocasiones ha reiterado la

procedencia de la acción de tutela para la salvaguarda del derecho al agua, entendiendo

que cuando se destina al consumo humano se realza su propio carácter de derecho

fundamental y su protección puede ser garantizada a través del mecanismo constitucional.

Esta posición ha sido sentada en diversas providencias, teniendo en cuenta que el agua es

un presupuesto de desarrollo de la vida misma, de la salud y de la dignidad humana de

las personas, entendida como la posibilidad de gozar de condiciones materiales de

existencia que le permitan al individuo desarrollar un papel activo en la sociedad. La

jurisprudencia constitucional ha reconocido que el derecho fundamental al agua se

encuentra ligado al principio de dignidad humana, pues éste constituye un elemento para

tener unas condiciones materiales de existencia adecuadas (vivir bien). Ha dicho también

este Tribunal que el suministro permanente e ininterrumpido de agua es el medio para

hacer efectiva esa garantía constitucional. En concordancia con lo anterior la Corporación

ha establecido que procede la acción de tutela para conjurar la afectación del derecho al

agua potable, en diversos campos de aplicación de gran importancia.

La Corte Constitucional estableció que se viola el derecho fundamental al acceso al agua

y la vida digna cuando las empresas de acueducto no suministran el líquido hasta la

vivienda de los usuarios. Lo dice por un caso que se presenta en Ibagué y que suele

repetirse en muchas zonas del país.

Las personas que viven en las 56 viviendas que conforman la urbanización pagan

entonces un equipo de bombeo que hace que llegue el líquido a sus casas por algunas

horas. Esto, según la Corte, viola las condiciones mínimas requeridas para el suministro

de agua que lo considera fundamental.

En reiteradas ocasiones la Corte Constitucional se ha pronunciado acerca de la

procedencia de la acción de tutela para proteger el derecho al agua, teniendo en cuenta su


doble connotación, pues se erige como un derecho colectivo y como derecho

fundamental. El primero de ellos que se protege por medio de la acción popular pues va

encaminada a la protección de los derechos colectivos. Y la segunda, a través del amparo

constitucional, por cuanto el agua resulta ser una necesidad básica indispensable para la

existencia del ser humano. Así, es deber del juez de tutela verificar en cada caso concreto,

si la suspensión del servicio de agua constituye una vulneración a derechos

fundamentales, tales como la salud, la vida o la dignidad humana, para determinar si el

amparo constitucional es el medio más idóneo y eficaz para protegerlos (Sentencia T-

573/13)

VII) A su juicio ¿En qué consiste la realización del proyecto de vida y la felicidad

de la persona humana en el Estado democrático constitucional?

La realización del proyecto de vida consiste en la proyección que hace un sujeto hacia el

futuro, consignando objetivos, propósitos e incluso deseos que quiere cumplir a toda

costa sin llegar a perjudicar a un tercero para el beneficio propio o de otra persona; toda

persona desde muy temprana edad comienza a proyectar sus objetivos, por ejemplo

cuando piensan lo que quieren a futuro o lo que incluso planean con la esperanza que

suceda en algún momento debido a una acción realizada, pero para proyectar la vida un

sujeto tendrá que gozar de un conjunto de derechos fundamentales que le permitirán

convivir en sociedad y que son garantizados por un aparato estatal que se encarga de

garantizar y proteger la vida de las personas, pero más allá de esto, el estado debe

garantizar la vida digna a todas las personas en las mismas condiciones, solo así, la

persona lograra realizar su proyecto de vida. Es así que en un estado democrático

constitucional, se le garantizaran los derechos a las personas para que ellas puedan

llevar a cabo sus proyectos de vida, como ya fue mencionado, con una intervención del
estado, puesto que este protege y salvaguarda la vida y la dignidad de las personas, pero

algo por lo que tiene que velar el estado democrático de derecho constitucional, luego

de garantizar los derechos fundamentales a las personas que conviven en determinado

territorio, también tendrá que asegurarse que las personas sean felices, esto quiere decir

nuevamente que viva una vida digna, sin humillaciones, sin malos tratos o tratos

inhumanos, sino a convivir en sociedad y que pueda realizar su proyecto de vida.

Para garantizar estos derechos y que así la persona sea feliz y realice su proyecto de

vida, ofrece unas garantías constitucionales a las cuales las personas pueden acceder en

caso de que tan solo alguno de sus derechos sea violentado por un tercero.

Bibliografía:
Aparisi Millares (2013). El Principio de la Dignidad Humana como Fundamento de un

Bioderecho Global. Cuadernos de Bioética XXIV. Recuperado de

http://www.aebioetica.org/revistas/2013/24/81/201.pdf

Bernal Pulido (2007) El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los

derechos fundamentales, Bogota, Universidad Externado de Colombia, 1 ed., 4

reimpresión, 2007.

Bohorquez Roman (2009). Las Tensiones de la Dignidad Humana: Conceptualización y

Aplicación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sur. Revista

Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de

www.corteidh.or.cr/tablas/r24903.pdf

Corte Constitucional (1992), Sentencia T-406/1992. Magistrado Ponente: Ciro Angarita

Barón.

Corte Constitucional (1992), Sentencia T-499/1992. Magistrado Ponente: Eduardo

Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional (2013), Sentencia T-573/2013. Magistrado Ponente: Alberto Rojas

Ríos.

Corte Constitucional (2014), Sentencia T-790/2014. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio

Pretelt Chaljub.

Corte Constitucional (2015), Sentencia T-641/2015. Magistrado Ponente: Alberto Rojas

Ríos.

Corte Constitucional (2017), Sentencia T-100/2017. Magistrado Ponente: Alberto Rojas

Ríos.
Corte Constitucional (2017), Sentencia T-475/2017. Magistrado Ponente: Ivan Humberto

Escrucería Mayolo.

Jesús Caldera Ynfante (2017). Blog Jesús Caldera Ynfante. Recuperado de:

www.jesuscaldera.com/democracia-integral/

Calogero, Guido 1968[b] “Democrazia Politica e Democrazia Sociale”, en L’Abbicci

Della Democrazia (Roma: Ateneo).

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de

www.un.org/es/documents/udhr/

Sentencia C-239 de 1997 (M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz).

Sentencia C-355 de 2006 (M.P. Dr. Jaime Araújo Rentería y Dra. Clara Inés

Vargas Hernández).

También podría gustarte