Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa: Comunicación Social


Curso: Antropología Código: 100007A_360

Antropología

Convergencias y diferencias socioculturales

Cesar Osorio toro 72256870

Lidis María Mesa Cadena

Edward José Cantillo

José Javier Rodríguez

Grupo Colaborativo 100007A_472

Rubén Darío Hernández

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Junio 2018

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Punto N°1 Entrevistas

Entrevista 1: elaborada por Lidis María Mesa Cadena

Link: https://youtu.be/7nMkvgQRyDc

Entrevista 2: elaborado por Cesar Osorio toro

Link Video: https://youtu.be/78kb4FkFCw4

Entrevista 3: elaborado por Edward José Cantillo

Link Video: https://www.youtube.com/watch?v=JFzsQBvJPOI&feature=em-

share_video_user

Entrevista 4: elaborado por José Javier Rodríguez

Link Video:

Punto N°2 Análisis comparativo

Las siguientes son las preguntas para estructurar u ordenar el análisis comparativo.

Según los informantes, ¿el origen de las expresiones socio culturales

documentadas se relacionan entre sí o son totalmente diferentes?

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Según la entrevista realizada se puedo evidenciar que las expresiones socioculturales si se

relacionan entre sí, pero la música vallenata y el baile de cumbia son los bailes más

representativos de nuestro territorio, donde se encuentran en menor proporción el mapale y

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

el baile de tambora, en las canciones vallenatas se narran situaciones amorosas de algún

personaje de la región o del mismo compositor que la canta, a las mujeres y algunas veces

hasta se narran los hechos ocurridos en la guerra interna entre guerrillas y paramilitares, en

el baile de cumbia se expresa la conquista del hombre hacia la mujer por medio del baile y

también en la danza se representan la adoración a Dios al creador o a los dioses indígenas

como el sol, el agua, la luna, etc.

Respuesta Cesar Osorio toro

Si se relacionan, ya que estamos hablando de expresiones socio-culturales propias de la

cultura de la región caribe como es el vallenato y la cumbia, es un epicentro socio-cultural

que concentra un entorno.

Las expresiones socio-culturales son muy parecidas dentro de lo dicho por las entrevista de

mi compañeros

Respuesta Edward José Cantillo

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Si se relacionan ¿cuáles son las similitudes que encuentran entre los relatos que

les dieron sus entrevistados?

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Existen una misma forma de ver los diferentes bailes entre las clases, medias, altas, y bajas,

pues lo más importante es la manera como se bailan al ritmo de los distintos instrumentos

musicales y se valora mucho las coreografías y la cadencia en el baile a estos eventos o

festivales asisten personas de los distintos estratos sociales sin discriminación alguna, algo

importante de descartar son las costumbres en estas regiones son los velorios y novenarios

donde en algunos se realizan danzas fúnebres y parecen más una fiesta que un acto fúnebre

dado que en las noches de novenarios y velorios la gente se dedican a jugar domino en

grupo de cuatro, jugar naipes o barajas siglos y a referir anécdotas o chistes y de estas

formas se logra un poco que los dolientes asimilen mejor la partida de un ser querido, en

algunas ocasiones se presentan decimeros que son compuestos como décimas a las mujeres

o a los personajes importantes de la región como también los animales, las plantas, etc

Respuesta por Cesar Osorio toro

En los relatos de los entrevistados puedo identificar similitudes relacionadas con la

importancia de estos ritmos como son los instrumentos como la caja, que se encuentra tanto

en el vallenato, como la cumbia y el pajarito. La alegría y el sabor de esto ritmos, como

transmiten un sentimiento al oyente.

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

Si son diferentes, ¿indiquen cuáles son los aspectos más relevantes que las

diferencian?

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Las expresiones socioculturales son relevantes para la población en general a pesar de la

gran influencia cultural que han ejercido países como Estados Unidos y Europa, a un se

mantienen viva las costumbres y tradiciones donde podemos encontrar bailes como el

vallenato, la cumbia, que son bailados por niños, jóvenes, y adultos. Pero un detalle

importante es que estos ritmos musicales no han desaparecido ni tampoco se encuentran en

riesgo, porque han sabido adaptarse a los cambios a través de los tiempos como es el caso

del vallenato que paso de tocarse en guitarra, luego acordeón y pianos bajos eléctricos,

dándole un toque moderno, pero sin perder su identidad.

Respuesta Cesar Osorio toro

Existen diferentes formas de entender la misma expresión-sociocultural. Pero estos ritmos,

son tradiciones que tienen significados diferentes para cada persona, pensaría que,

dependiendo de su cultura y tradición, en el caso de mi entrevistado puedo destacar los

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

sentimientos y emociones que se vive en barranquilla los 4 días de cada año en disfrutar los

carnavales, las parrandas, que con serenatas enamoran las mujeres.

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

Según el análisis que realizaron de las entrevistas, cuál o cuáles son los significados

que la comunidad, a la que pertenece el informante, le otorga a las prácticas

culinarias o expresiones musicales (dependiendo del tema que eligieron trabajar).

¿Estos significados son iguales para toda la población o existen diferentes maneras de

entender la misma expresión sociocultural? ¿Cuáles son estas diferencias?

Argumenten la respuesta.

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

El concepto de identidad cultural es la presencia e interacción equitativa de diversas

culturas de un pueblo vienen definidas a través de múltiples aspectos en los que se plasma

su cultura que ha evolucionado según el tiempo al igual que las músicas tradicionales que a

pesar de las grandes influencias culturales que han ejercido las culturas se siguen las

tradiciones de generación en generación, pero es muy importante entender como todas

estas evoluciones han llegado hasta nuestros días donde antropológicamente cultura se

asocia con las artes, las relaciones sociales, ritmos, la religión y todas las costumbres.

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Aunque existen diversas definiciones todas se encuentran relacionadas con la misma

cultura que son los mismos que le dan vida a los seres humanos, sus tradiciones,

costumbres, fiestas, conocimiento, ceremonias propias, los comportamientos colectivos,

valores, creencias, la moral donde la verdadera cultura tiene diferentes dimensiones y

funciones sociales.

Respuesta Cesar Osorio toro

El significado que le dan las personas de la comunidad a las tradiciones sociocultural es

notablemente un sentimiento de nostalgia, el sentir los ritmos que hace evocar viejos

recuerdos claramente es un sentimiento que surge en todos gracias a un acordeón una caja o

una flauta, una guacharaca.

la cultura y las tradiciones; así como pasa esto en las generaciones más viejas, es normal

que la población que no se identifique con este significado y estos sentimientos sean a las

nuevas generaciones debido a las diferencias sociales y a las influencias extranjeras.

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Las expresiones socioculturales documentadas aún son relevantes para la población en

general o solamente para un sector en particular de la misma. ¿Están en riesgo de

desaparecer? Si es así, ¿qué hace la comunidad para mantener sus tradiciones?

Argumenten las respuestas.

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Todo lo anterior nos demuestra la idea de seres con capacidades de transformar e inventar y

que aún existen grupos de culturas más primitivos que otros, donde la transcendencia se da

en lo humano y espiritual como seres con capacidades de pensar y por ende transformar las

realidades.

Respuesta Cesar Osorio toro

Si bien han sufrido variaciones, como en el vallenato con la nueva ola, me parece que no

podrían desaparecer, ya que, aunque los jóvenes prefieren otros géneros, hay una gran

cantidad de colombianos que van hacer que todos estos ritmos prevalezcan generación por

generación ya que hacen parte de nuestra identidad.

El Son de Pajarito, es una expresión artística tripartita y/o compendio de múltiples lenguajes

musicales, dancísticos, literarios y per formativos, en ella se consolidan los imaginarios y el espíritu

de la creación humana ancestral de hombres y mujeres de la zona del Canal del Dique y El Bajo

Magdalena, como en Tenerife donde fue la entrevista del compañero. Esta tradición oral, se

desarrolla en un mismo marco geo – histórico y ceremonial, en el cual se le da rienda a la

diversidad rítmica – musical, danzaría y bailes coreográficos revestidos de silueta natural en

espacios planímetros.

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Es fiesta libre, festival o feria de integración, sensibilización, convergencia, valoración, socialización

de saberes, goce placentero y pertinencia social.

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

¿Quiénes participan en las actividades propias de la expresión sociocultural que

documentaron? ¿Existen roles diferenciados en las expresiones socioculturales? Por

ejemplo, en la música, pueden contrastar quienes son las personas que interpretan o

escuchan cierto tipo de música, son los mayores, los jóvenes, las mujeres.

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Estas músicas son expresadas por los diferentes tipos de personas jóvenes, niños, adultos de

ambos sexos, además es interpretada y escuchada por los aficionados, profesionales,

bailarines y dancitas, y que son llevadas a cabo en sitios públicos y privados como las

casetas, las plazas públicas, barcazas, escuelas, festivales, etc.

Respuesta Cesar Osorio

Las hombreen su mayoría, son los que principalmente realizan estas actividades

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

Las expresiones socio culturales documentadas se realizan durante épocas de

carnaval, una celebración religiosa u otra ocasión especial. Si es así, ¿cuál es esta

ocasión especial en la cual se escucha cierta música o se comen o se prohíben

determinados alimentos?

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

Estos bailes tradicionales son realizados mediante las fiestas patronales y en algunos

festivales son organizados por sus habitantes, en épocas de semana santa donde

anteriormente solo se consumían pescado y se escuchaba música clásica pero hoy en día se

escuchan vallenatos en las casetas donde la gente se reúnen para tomar licor pero hoy en día

las leyes son más flexibles y de hay algunas expresiones como parranda santa en vez de

semana santa, pues en los días de semana santa la gente se dedican a tomar, jugar cucuruga

y escuchar vallenato.

Respuesta Cesar Osorio

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Las expresiones socioculturales como la cumbia, se realiza por ejemplo en barranquilla, en

el desfile de la vía 40 época de carnaval, en Valledupar a finales de abril se realiza el

festival vallenato, y asi en pueblos cada mes festejan algún hecho que es celebrado con

vallenato.

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

Según sus percepciones y partiendo de lo narrado por sus informantes, ¿las

expresiones socioculturales han cambiado?, si han cambiado ¿cuáles han sido los

cambios más relevantes?

Respuesta Lidis María Mesa Cadena

lo anterior nos demuestra la idea de seres con capacidades de transformar e inventar y que

aún existen grupos de culturas más primitivos que otros, donde la transcendencia se da en

lo humano y espiritual como seres con capacidades de pensar y por ende transformar las

realidades.

Respuesta Cesar Osorio

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

Si bien han sufrido variaciones, como lo dije anteriormente, en el vallenato con la nueva

ola, la adaptación de nuevos instrumentos musicales es uno de los cambios más relevantes

desdés mi percepción por generación ya que hacen parte de nuestra identidad

Respuesta elaborada por Edward José Cantillo

Respuesta José Javier Rodríguez

Bibliografía

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Comunicación Social
Curso: Antropología Código: 100007A_360

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=12&docID=10820321&tm=1489608113694

13

También podría gustarte