Está en la página 1de 18

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DE

LECTURA Y REDACCION

Villahermosa, Tab., Junio 2003.

F0006_Lectura y Redacción
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

ELABORADO POR:

MA. SOLEDAD ARELLANO QUINTANAR


JUANA MAY LANDERO

JUNIO DE 2003.

F0006_Lectura y Redacción
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO

M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ


Rectora

M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ


Secretaria de Servicios Académicos

DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ


Secretario de Servicios Administrativos

M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLUCAR ESTRADA


Directora de Servicios y Estudios Educativos

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

M.C. RAÚL GUZMAN LEON.


DIRECTOR

MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZ


COORDINADORA DE DOCENCIA

MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORA


COORDINADORA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

F0006_Lectura y Redacción
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PROGRAMA: LECTURA Y REDACCION

CLAVE: F0006

DEPARTAMENTO O ACADEMIA: ESTUDIOS BÁSICOS

ÁREA DE FORMACIÓN: GENERAL

DIMENSIONES: INTELECTUAL

TIPO DE CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO

UBICACIÓN: COMUN UNIVERSIDAD.

DURACION: 1 CICLO (16 SEMANAS)

NO. DE HORAS TEÓRICAS: 32 CRÉDITOS: 4

NO. DE HORAS PRÁCTICAS: 32 CRÉDITOS: 2

TOTAL DE HORAS: 64 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

ELABORADO POR: MA. SOLEDAD ARELLANO QUINTANAR, JUANA MAY


LANDERO
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003.

ACTUALIZADO POR: MTRO. YURI BARTOLO AGUIRRE MORALES, M.A.O.


ADOLFO GUTIERREZ LÁZARO. MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: julio 2009

F0006_Lectura y Redacción
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Área a la que General


PROGRAMA DE ESTUDIOS
pertenece:
Horas teóricas: 32
Horas practicas: 32
LECTURA Y REDACCION Créditos: 6

Clave: F0006

Asignaturas antecedentes y subsecuentes


Antecedentes: Bachillerato
Subsecuentes: todas las asignaturas del plan de estudios.

Presentación
El lenguaje como sabemos, es la forma de comunicación humana más completa y
elaborada. Aunque existen otros lenguajes ninguno logra la exactitud, sutileza y
diversidad necesarias para expresar nuestros saberes, juicios, emociones y dudas.
En este sentido, podemos decir que el lenguaje, oral y escrito, ha sido determinante
para satisfacer la natural inclinación humana hacia la socialización, el desarrollo
cultural y el progreso científico.
La necesidad de que los alumnos conozcan y utilicen su idioma materno en forma
correcta, se funda en la premisa de que la lengua es el medio por excelencia para la
percepción y transmisión formal e informal de mensajes, independientemente del
campo disciplinar al que se refieran los contenidos semánticos de dichos mensajes.
Es necesario entender que la lengua constituye por sí misma un campo de
conocimientos y además una herramienta indispensable para la aprehensión y
expresión de todos los otros conocimientos.
La comunicación depende en gran parte de la capacidad de codificar y decodificar
correctamente la información. Sin embargo este doble proceso de significación no es
fácil, ni siempre se lleva a cabo de la manera correcta, si no se maneja de manera
adecuada el lenguaje. Resulta, por lo tanto, indispensable proporcionar a los
alumnos los conocimientos lingüísticos básicos para que desarrollen capacidades,
habilidades y destrezas en lectura y redacción que le permitan desempeñarse de
manera competente en su formación académica y posteriormente en la vida
profesional.
Lectura y redacción, es una asignatura del área de formación general dentro de la
estructura curricular del plan estudios de la licenciatura en enfermería que se ubica
en la dimensión intelectual. Está estructurada en cinco unidades de aprendizaje que
te llevan desde los aspectos elementales de la gramática española hasta aspectos
un poco más complejos como la identificación, análisis y comprensión de los
distintos textos empleados hoy día. Bienvenido a este curso que te brinda algunas
herramientas, para que desarrolles la competencia comunicativa, que te permitirá
entender la forma y fondo de los mensajes tanto escritos como orales de manera
general y en tu disciplina en particular.

F0006_Lectura y Redacción
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

JUSTIFICACIÓN
Es innegable por el campo de ejercicio en el que se desenvuelve el profesional de
enfermería, la importancia de fomentar en los alumnos el hábito de la lectura y en
consecuencia el promover el ejercicio de la redacción, para un mejor desempeño,
tanto en su formación académica como en su futuro ejercicio profesional.
La comunicación oral o escrita dentro de la práctica profesional de enfermería es de
suma importancia especialmente en la relación terapéutica y con el equipo de salud,
específicamente con el médico. Por medio de la comunicación asertiva usuario-
enfermera(o), enfermera(o)-equipo de salud se contribuye a aumentar la calidad en
la atención y procuración de la salud.
Con este curso re aprendes la tarea de expresar lo que quieres decir ya sea en
lenguaje oral, escrito o gestual pero además te brinda elementos para comunicarte
con tus colegas por medio de las anotaciones y observaciones realizada y también a
comunicar científicamente tus hallazgos y resultados de investigaciones realizadas o
de tu práctica asistencial.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Al referirse a competencias comunicativas, se hace en el sentido del “aspecto que
nos habilita para producir e interpretar mensajes y negociar significados
interpersonales en contextos específicos, lo que incluye, además de hablar y escribir
en una lengua, la capacidad de comprender la relación entre dicha lengua y el
contexto cultural al que pertenece, y que debe de promoverse dentro de su propio
marco social” (sociolingüísta Dell Hymes, 1972 )
Se parte del concepto de componentes de la competencia comunicativa de Swain
(1980), M. Canale (1983) y puesto que son habilidades y destrezas que se pretende
promover en los alumnos, en el que se considera cuatro subcategorías: a).
competencia gramatical, que comprende el conocimiento del léxico, b). competencia
en el discurso, que incluye la habilidad para conectar en forma coherente oraciones
aisladas, c). competencia sociolingüística, que implica la comprensión del contexto
social que utiliza la lengua y las reglas socioculturales y d). La competencia
estratégica en la comunicación, que consiste en la capacidad para utilizar los
recursos verbales y no verbales que permiten solucionar las fallas en la expresión de
un mensaje.
En relación con los aspectos que conforman un texto, se retoma la concepción de
Chomsky quien establece la diferencia entre la estructura profunda de un mensaje,
constituida por la idea, y la estructura superficial o forma que asume la expresión. Se
habla entonces de fondo para referirnos al tema y las ideas que se tratan, y de forma
para señalar el género o estructura lingüística que se emplea para dar expresión a
dicho tema.

F0006_Lectura y Redacción 3
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PERFIL DEL DOCENTE


El profesor o profesora que imparta esta asignatura, deberá tener una carrera
profesional afín a la asignatura, que cuente además con la experiencia básica
docente para el manejo y control de grupos, que continuamente esté actualizándose;
con aptitudes y actitudes propositivas, para conducir el proceso de enseñanza
aprendizaje de los universitarios.
Conocimientos y habilidades para la comunicación oral y escrita, haber publicado
ensayos, artículos, narrativas. Aplicar en sus relaciones interpersonales los niveles y
canales adecuados de comunicación.

ROL DEL DOCENTE


El papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad; el docente
debe de ser y actuar como mediador en el proceso de construcción del
conocimiento, favoreciendo el aprendizaje activo y aplicable disciplinar, en este caso
de la competencia comunicativa, que estimule el desarrollo de potencialidades y
habilidades del educando; que corrija errores aplicando soluciones con el
acompañamiento de los alumnos; debe de propiciar el trabajo en equipo con
diversas estrategias de aprendizaje; deberá evaluar cualitativamente los
aprendizajes significativos obtenidos por los universitarios, mismos que le permitan
desenvolverse como profesional de la enfermería, que actúa e interactúa con otros,
para el logro de sus fines laborales; que hace el esfuerzo por apoyar a estudiantes
que necesiten fortalecer sus formas de aprender.

ROL DEL ESTUDIANTE


El estudiante debe de aspirar a ser un agente activo, comprometido y responsable
de su propia formación, además de construir sus propios aprendizajes, y en especial
dentro de la materia en turno, que le permitan su desarrollo humano; alumnos que
continuamente se autoevalúan para fortalecer sus debilidades académicas; que
colabora en equipo con sus compañeros y profesor, además que muestre aptitud
para indagar y conocer, que se exija así mismo y se motive permanentemente por
aprender.

PERFIL DEL INGRESO


Poseer habilidades lógico-lingüísticas
Gusto y hábito por la lectura y la escritura, empleándola como recurso básico para la
comprensión y análisis de información.
Manejar las técnicas de lectura analítica y comprensiva
Capacidad de síntesis como requerimiento de su formación académica y de la
asignatura.
Habilidades de comprensión, interpretación y valoración de textos expositivos,
periodísticos y mixtos.
Capacidad de organizar, seleccionar y relacionar las ideas, destacándolas y
desarrollándolas de manera coherente.

F0006_Lectura y Redacción 4
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PERFIL DEL EGRESO


Al concluir el curso, el estudiante ha sido capaz de
 Comunicarse asertivamente de manera textual, semántica, y argumentativa
para superar el déficit en la producción y comprensión de textos, así como en
la argumentación de su propio pensamiento.
 Aplicar las reglas de comunicación oral y escrita tanto en la comunicación son
sus colegas, equipo de salud y en la comunicación terapéutica de enfermería.
 Redactar y elaborar trabajos terminales como: monografía, ensayos, reportes
de lecturas, resúmenes, síntesis.
 Leer y redactar textos narrativos, descriptivos, dialogados y expositivos, de
acuerdo a la información científica actual.
 Redactar escritos de manera coherente a partir de lecturas realizadas.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias comunicativas tanto oral como escrita, que le permita
aplicar de manera efectiva el proceso de codificar y decodificar cualquier tipo de
mensaje sea escrito u oral; con el fin de mejorar la comprensión, expresión y
redacción de ideas, organizando sus percepciones, conocimientos, experiencias y
reflexiones.

CONTENIDO
Unidad I DEFINICION Y CARACTERISTICAS GENERALES DE UN TEXTO
No.
Objetivo Conocimientos:
particular  Identificar los elementos de fondo y forma que constituyen
un texto y sus características esenciales.
 Reconocer y evitar los errores más comunes en la
construcción de cada uno de estos elementos.
 Diferenciar las estructuras metodológicas y lingüísticas de
los diferentes tipos de textos.
Habilidades:
 Manejo de técnicas para la comprensión lectora.
 Desarrollar estructuras de información como resúmenes,
síntesis, ensayos, informes, reportes entre otros.
Hrs estimadas 12 horas
Temas Actividades y Resultados del
aprendizaje
1. 1. Características generales de un Actividad preliminar de aprendizaje.
texto. En forma individual:
1.2 Elementos que constituyen un 1. Realiza investigación
texto. hemerobibliográfica sobre: las
1.2.1 Fondo de un texto. Qué se quiere características generales y los
decir. elementos que conforman un texto
1.2.2 Forma de un texto. Cómo se quiere científico, literario, académico, etc.
decir. Actividades de aprendizaje
F0006_Lectura y Redacción 5
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

1.2.3 Errores más comunes en la 2. A partir de tu búsqueda elabora un


construcción de la forma y fondo cuadro de resumen donde desgloses los
de un texto. aspectos de: tipo de texto,
características generales, elementos,
1.3. Características esenciales de los formato, lenguaje empleado,
distintos tipos de textos (objetivo, características de la escritura, entre
estructura interna y lenguaje empleado) otros.
1.1.1 Académicos. 3. infórmate sobre las características
1.1.2 Administrativos. esenciales de los tipos de texto que se
1.1.3 Periodísticos. mencionan en el tema 1.3, y elabora un
Literarios. cuadro comparativo destacando sus
características, semejanzas, diferencias,
objetivo, estructura interna y tipo de
lenguaje empleado.
4. en el aula y por equipo realizar
lectura de otros autores y que los
alumnos identifiquen los elementos
revisados anteriormente.
Actividad integradora (individual o
por equipo):
Selecciona cualquiera de los siguientes
textos: un fragmento de Crónica de una
muerte anunciada de García Márquez,
alguna Calavera de Posadas, una nota
roja de un diario local, una nota
necrológica, un dictamen jurídico y un
parte médico de defunción. A partir del
texto seleccionado, expresa tu propia
opinión sobre esta temática integrando
los elementos revisados en clase. Esta
actividad debe constar de máximo dos
cuartillas.
Resultados de aprendizaje
Los estudiantes identificaron las
estructuras lingüísticas y metodológicas
de los diferentes tipos de textos.
MÉTODOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN
Se aplicará una evaluación diagnóstica para conocer el nivel de información que
poseen los alumnos sobre el curso en general, los resultados de esta evaluación no
serán considerados para su calificación final o de la unidad.
Se evaluarán las actividades preliminares, las de aprendizaje, la actividad
integradora y el trabajo activo del alumno en el grupo
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD
Indicadores %
a). Individual
Actividad preliminar 20 %
F0006_Lectura y Redacción 6
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Actividades de aprendizaje 45 %
b). Por equipo
Actividad integradora 35 %
Total de la evaluación 100 %

Unidad II CONSTRUCCION DEL FONDO DE UN TEXTO. SELECCIÓN Y


No. DELIMITACION DE UN TEMA.
Objetivo Al termino de la unidad el alumno será capaz de:
particular
 Seleccionar y organizar las ideas para la elaboración de un
texto
 Identificar la estructura de elaboración de un mapa mental
 Elaborar diferentes esquemas de mapas mentales o mapa
de ideas, para delimitar un tema.
Hrs estimadas 15 horas
Actividades y Resultados del
Temas
aprendizaje
2.1 Importancia de la selección y Actividad preliminar de aprendizaje.
organización de las ideas para la En forma individual:
elaboración de un Texto. 1. Realiza investigación
2.2 Concepto y función de Mapas hemerobibliográfica sobre:
mentales o mapa de las ideas. *¿Cómo se Seleccionan y organizan las
2.2.1 Diferentes esquemas de mapa ideas para elaborar un texto?
mental. *Concepto y función de mapas mentales
ó mapa de ideas
*Diferentes esquemas para la
elaboración de mapas.

Actividades de aprendizaje
2. A partir de tu investigación
documental elabora un cuadro sinóptico
donde plasmes los conceptos y sus
relaciones de manera ordenada: La
selección y organización de las ideas
para elaborar un texto.
Concepto y función de mapas mentales
ó mapa de ideas
Diferentes esquemas existentes de
mapas.
Actividad integradora (individual o
por equipo):
3. En el aula y por equipo compara tu
investigación con la de tus compañeros
analizando los elementos antes
descritos y elabora un mapa conceptual
integrando todos los conceptos vistos en
F0006_Lectura y Redacción 7
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

clases.
Mediante el aprendizaje de las técnicas
para la elaboración de mapas mentales
se busca que los alumnos desarrollen
su capacidad lógica para estructurar un
tema con orden lógico y coherente; que
desarrollen su discernimiento y sean
capaces de definir la intencionalidad y
objetivos de un texto, en función de los
cuales podrán seleccionar, delimitar y
organizar su contenido.
CONOCIMIENTOS
Comprende el concepto de mapas
mentales y sus diferentes esquemas,
así como los fundamentos para utilizar
los mapas mentales para definir,
delimitar y organizar el tema de un texto.
HABILIDADES
Es capaz de seleccionar, delimitar y
organizar el contenido de un tema.
Clasificar, jerarquizar y organizar
información, ideas y argumentos
VALORES:
Valora la necesidad de definir y delimitar
adecuadamente la intencionalidad y
contenido de un texto.
MÉTODOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluarán las actividades preliminares de aprendizaje. Se considerará la
actividad integradora y el trabajo activo del alumno en el grupo. Para ello se le
indicará que seleccione un tema de su interés, organizando sus ideas en un mapa
conceptual o mental. Este trabajo será expuesto con sus compañeros de grupo y se
coevaluará.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD
Indicadores %
a). Individual
Actividad preliminar 25 %
Actividades de aprendizaje 45 %
b). Por equipo
Actividad integradora 30 %
Total de la evaluación 100 %

Unidad III CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA DE UN TEXTO. DE


No. LA PALABRA A LA ORACIÓN.
Objetivo Al termino de la unidad el alumno será capaz de:
particular Identificar y redactar oraciones simples y complejas con una
F0006_Lectura y Redacción 8
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

correcta ortografía, puntuación y sintaxis.


Hrs estimadas 20 horas
Temas Actividades y Resultados del
aprendizaje
3. Introducción. Actividad preliminar de aprendizaje.
3.1 Ortografía. En forma individual:
3.1.1 Reglas de acentuación. 1. Realiza investigación
3.1.2 Uso de las diferentes letras hemerobibliográfica sobre:
homófonas. Ortografía, morfología, sintaxis y uso de
3.2 Morfología Definición y clasificación los signos de puntuación.
de las categorías gramaticales Actividades de aprendizaje
3.2.1 Artículos. 2. Elabora un cuadro de resumen donde
3.2.2 Sustantivos y pronombres. desgloses tu investigación acerca de la
3.2.3 Adjetivos. ortografía, morfología, sintaxis y uso de
3.2.4 Verbos. los signos de puntuación.
3.2.5 Adverbios. 3. Realizar ejercicios ortográficos
3.2.6 Preposiciones y conjunciones. continuos de manera individual, para la
3.4 Sintaxis mejor comprensión de los temas
3.4.1 Sintagma nominal analizados.
3.4.2 Sintagma verbal. Actividad integradora (individual o
3.5 Uso de los signos de puntuación. por equipo):
4. En el aula y por equipo realizar una
exposición de textos ó carteles donde
apliquen el uso correcto de la ortografía,
morfología, sintaxis y uso correcto de
los signos de puntuación.
Resultados de aprendizaje
Los estudiantes identificaron las
estructuras ortográficas, morfológicas, y
sintácticas de los diferentes tipos de
textos.

MÉTODOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN


Se le presentarán temas de su interés de los cuales ellos realizarán el desarrollo por
escrito donde deberán aplicar el conocimiento adquirido con respecto a la ortografía,
morfología, sintaxis y signos de puntuación.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD
Indicadores %
a). Individual
Actividad preliminar 25 %
Actividades de aprendizaje 45 %
b). Por equipo
Actividad integradora 30 %
Total de la evaluación 100 %

F0006_Lectura y Redacción 9
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad IV LECTURA DE COMPRENSIÓN. IDENTIFICACIÓN DE


No. LA TEMÁTICA GENERAL, IDEA PRINCIPAL Y
SECUNDARIAS DE UN TEXTO. ANÁLISIS Y SÍNTESIS
Objetivo Al término de la unidad el alumno será capaz:
particular De aumentar su capacidad de comprensión y análisis de textos,
identificar las ideas principales y secundarias.
Hrs estimadas 8 horas
Temas Actividades y Resultados del
aprendizaje
4.1 El párrafo. Definición y clasificación Actividad preliminar de aprendizaje.
de los párrafos de acuerdo a su En forma individual:
contenido y su función dentro del 1. Realiza investigación
texto. hemerobibliográfica sobre:
4.1.1 Cualidades esenciales de un *El párrafo, cualidades esenciales,
párrafo: Unidad, coherencia y técnicas de lectura y comprensión.
orden. *Estrategias para elaboración de
4.1.2 Párrafo inicial o de introducción análisis y síntesis.
4.1.3 Párrafo conceptual Actividades de aprendizaje
4.1.4 Párrafo explicativo o de desarrollo 2. Elabora un mapa conceptual donde
4.1.5 Párrafo final o conclusión. plasmes tu investigación acerca del
4.2 Técnicas de lectura y comprensión párrafo, sus cualidades esenciales,
4.2.1 Estrategias para la elaboración del técnicas de lectura y comprensión, así
análisis. como estrategias para elaborar análisis
4.2.2 Estrategias para la elaboración de y síntesis.
una síntesis. 3. Por equipo realizar 6 lecturas
comentadas donde identifiques las ideas
principales y secundarias del texto.

Actividad integradora (individual o


por equipo):
4. En el aula y por equipo leer el libro:
“Un mexicano más”, de Juan Sánchez
Andraka, analizarlo y elaborar una
síntesis del mismo
Resultados de aprendizaje
Los estudiantes identifican y construyen
las cualidades esenciales de un párrafo,
así como las ideas principales de un
texto, su análisis y síntesis.

MÉTODOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN


Se le entregará un tema por escrito, el cual deberá leer. Y presentar por escrito las
ideas principales, secundarias. Y entregará un análisis y síntesis del mismo.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD
Indicadores %

F0006_Lectura y Redacción 10
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

a). Individual
Actividad preliminar 20 %
Actividades de aprendizaje 40 %
b). Por equipo
Actividad integradora 40 %
Total de la evaluación 100 %

Unidad V CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA GENERAL DE


No. LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
Objetivo Al término de la unidad el alumno será capaz:
particular De identificar las características de la estructura, distribución,
formalidad, objetividad y tipo de lenguaje utilizado en cada grupo
de los distintos textos a fin de conocer cuáles son los requisitos
para su adecuada elaboración, y cuál, de los distintos géneros, es
el que reúne las características necesarias para determinado
objetivo.
Hrs estimadas 9 horas

Temas Actividades y
Resultados del aprendizaje
5. Diferentes tipos de textos. Actividad preliminar de aprendizaje.
5.1 Textos académicos. En forma individual:
5.2 Textos administrativos. 1. Haciendo uso de la información
5.3 Textos periodísticos. investigada en la primera unidad de este
5.4 Textos literarios. programa :

Selecciona un tema de tu interés,


utilizando mapas conceptuales para
delimitarlo y saber las diferentes
categorías a tratar.
Una vez seleccionado desarrolla el tema
utilizando cada uno de los diferentes
tipos de textos que vimos a lo largo de
la asignatura: respetando las reglas
ortográficas, morfológicas, sintácticas y
uso de los signos de puntuación.

En reunión plenaria se presentará el


tema desarrollado propiciando una
coevaluación.

CONOCIMIENTOS
1.-Elementos teóricos para identificar y
clasificar, de acuerdo a sus
características internas, los diferentes
F0006_Lectura y Redacción 11
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

tipos de géneros y estructuras


textuales.
Fundamentos para identificar el género
más adecuado para la expresión de un
tema.
HABILIDADES
Identificar mediante la lectura los
elementos característicos de los
distintos tipos de textos y establecer una
relación analógica entre ellos.
Seleccionar el tipo y género de texto
que sea el adecuado para las diferentes
necesidades expresivas
VALORES
Valorar las ventajas y desventajas que
tienen los distintos géneros en relación
con las necesidades específicas del
tema.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD
Indicadores %
a). Individual
Actividad preliminar 15 %
Actividades de aprendizaje 50 %
b). Por equipo
Actividad integradora 35 %
Total de la evaluación 100 %

PRODUCTO FINAL
El alumno integrará un portafolio de evidencias, donde incluirá todos los temas
investigados y analizados durante el curso, con sus respectivos ejercicios y
ejemplos.
Desarrollará un ensayo de un tema de su interés donde aplicará los conocimientos
adquiridos acerca de: codificar y decodificar cualquier tipo de mensaje sea escrito u
oral mejorando la comprensión, expresión y redacción de ideas, organizando sus
percepciones, conocimientos, experiencias y reflexiones.

METODOLOGIA DE TRABAJO
Para construir un currículo didáctico en cualquier tipo de enseñanza, es necesario
proponerse los objetivos progresivos que se desean alcanzar y distribuirlos en el
tiempo, teniendo presente que la capacidad de los jóvenes está relacionada con la
edad, con su desarrollo individual y con el ritmo de aprendizaje.
En cuanto al proceso didáctico de la redacción, éste curso se plantea como un
taller en el que se incluye la enseñanza teórica, para lograr la comprensión de
cada una de las fases, y la práctica que se habrá de concretar en la elaboración de

F0006_Lectura y Redacción 12
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

un texto mediante el cual los alumnos mostrarán su competencia comunicativa.


Los alumnos podrán trabajar en forma individual, por parejas o en pequeños
equipos. Esto responde a la necesidad de que los estudiantes lleven a la práctica
los conocimientos conceptuales, y logren una reestructuración cognitiva ya que se
pretende lograr un aprendizaje significativo. Se sugiere que en cada clase se
considere un parte teórica y una parte práctica, que habrá de ser sustancial en el
aprendizaje, y debe llevarse a cabo a partir de actividades de lectura y ejercicios
de redacción mediante el uso de formatos de ejercicios y la elaboración libre de
temas. El material que se requiere está contenido en los textos que se incluyen en
la bibliografía y para la parte correspondiente a la lectura se deja la selección de
obras al criterio de cada maestro y de acuerdo a la orientación específica de la
licenciatura.
En cuanto a la redacción sabemos que el escribir requiere muchos tipos de
capacidades; algunos están relacionados con el dominio del uso del lenguaje;
otros con el control del acto de comunicarse que se realiza a través del escrito;
otros con procesos cognitivos más generales (Parisi, 1972; Gregg, 1980). Los tipos
de capacidad a los que nos referimos son los señalados en la parte
correspondiente a la fundamentación (Canale y Swain) y son aquellos que
resultan necesarios para la elaboración de los diferentes géneros textuales que se
hacen explícitos a continuación:
Géneros expresivos. Implican saber expresarse, poder nombrar los objetos y sus
cualidades mediante frases y oraciones simples, saber transcribir. En general
trasladar a la escritura el lenguaje oral.
Géneros informativo-referenciales. Requieren saber organizar una secuencia
respetando un orden lógico, buscar información, sintetizar, definir, explicar
Géneros informativo-argumentativos. Hacen necesarias además de las
cualidades anteriores la capacidad de análisis; habilidad para exponer ideas y
tesis; capacidad de argumentación; poder confrontar y clasificar, además de ser
apto para determinar y establecer relaciones de causa efecto.
Géneros creativos. Precisan de capacidad de inventiva; uso de un lenguaje
inusual y metafórico; expresión de sentimientos; recreación de imágenes.
Las competencias que se pretende generar mediante los contenidos del programa
son las correspondientes a los géneros expresivos e Informativo referenciales. Se
busca también introducir a los alumnos en el desarrollo de las habilidades
necesarias para la elaboración de los géneros informativo argumentativos y que
sean capaces de identificar los géneros creativos por sus características
esenciales.
DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
Se considera que a través de los contenidos del curso los alumnos podrán adquirir
los conocimientos y desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para
lograr: La lectura comprensiva y adecuada de los textos. La elaboración reflexiva,
coherente y correcta de textos de acuerdo a las características del género
correspondiente.

F0006_Lectura y Redacción 13
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Entendemos la evaluación como un proceso permanente, objetivo y sistemático,
por lo cual se sugiere realizar a lo largo del curso una serie de evaluaciones que
permitan al maestro y a los alumnos reconocer los avances realizados e identificar
los problemas teóricos y prácticos que impidan lograr la correcta comprensión y
elaboración de textos. Se sugiere al docente realizar a) una evaluación diagnóstica
que permita establecer cuál es el nivel de conocimiento que tienen los alumnos en
este campo. b) evaluaciones sumativas que incluyan la evaluación continua del
desempeño de los estudiantes durante las clases, las actividades, tareas y
exámenes realizados, y c) evaluación final que integra los elementos teóricos y
prácticos que se han impartido a lo largo del curso a fin de avalar la acreditación.
Un recurso que no debe desdeñarse es la coevaluación realizada entre los
compañeros de clase. Otro punto que debe considerarse es establecer la diferencia
entre corrección y evaluación de un texto ya que cada uno supone criterios e
indicadores distintos: La evaluación consiste en establecer una calificación
definitiva de acuerdo a parámetros establecidos, independientemente de que
especifique o no los errores. En nuestra práctica las evaluaciones se basan a veces
en apreciaciones subjetivas y ambiguas que no siempre corresponden a
parámetros claros y específicos, por lo que se sugiere tomar en cuenta las
siguientes fases:
a) Selección conjunta de un tema que resulte enriquecedor para el alumno.
b) El alumno realiza la primera elaboración del texto.
c) Revisión crítica analítica, fundamentada y específica por parte del maestro
d) El alumno reelabora el texto en función de las anotaciones hechas por el
maestro y de su propio criterio.
e) Evaluación final.
Para llevar a cabo la evaluación final se propone que los alumnos elaboren un
texto, que dependiendo del área académica profesional que ellos elijan, podrá ser
un ensayo para los alumnos cuyas licenciaturas correspondan al área social y
humanista o bien un informe para aquellos del área administrativa y de las ciencias
exactas. El contenido se ha organizado en cinco unidades, mediante las cuales se
busca proporcionar las herramientas básicas para que los alumnos sean capaces
de comprender y expresar en forma clara, concreta y adecuada las ideas
contenidas en un texto. No es la intención de este curso lograr que los alumnos
lean y redacten textos correspondientes a cada uno de los géneros que se
mencionan, sino que conozcan las características generales que los definen, ya
que en cada una de las licenciaturas se hará una selección de las lecturas más
pertinentes y se llevarán a cabo ejercicios de redacción adecuados al área de
desempeño académico y profesional.

F0006_Lectura y Redacción 14
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Baena, Guillermina. Redacción práctica. Editores Unidos, 15ª. ed. México.
1991
2. Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Editorial ANAGRAMA.1ª. ed.,
Barcelona 2007
3. Cassany, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de los
escritos. Grao. 2ª. Ed., Biblioteca del aula. España. 2007
4. Cohen, Sandro. Redacción sin dolor, 3ª ed. corregida y aumentada, México,
Planeta Mexicana, 2004
5. Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines, 4ª ed. Barcelona, Herder,
2007
6. Fuentes de la Corte, Juan Luis. Gramática moderna de la Lengua Española,
Editorial Limusa, 4ª. ed. México, 2007
7. Galindo, Carmen. et al Manual de redacción e investigación, México, Grijalvo,
1ª. ed. 1997.
8. Maqueo, Ana María. Ortografía, 16ª. reimpresión, Editorial Limusa, México,
2004
9. Mateos, Muñoz Agustín. Ejercicios Ortográficos. Editorial Esfinge, 2ª. Ed.
México 2004
10. Serafini, Ma. Teresa. Como se escribe. Editorial Paidós, 1ª. ed. México, 2004,
2007
11. Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción, 4ª ed. corregida y aumentada,
Madrid, Paraninfo, 2000, 2007

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDES


1. Seco, Manuel. Diccionario de dudas de Manuel Seco de la Real Academia
Española, Ed. especial sobre la 9ª ed, Madrid, Espasa Plus última edición.
2. Seco, Manuel. Gramática esencial de la Lengua Española de Manuel Seco
de la Real Academia Española, 4ª. ed., Madrid, Espasa Plus. Última edición.
3. Zavala, Ruiz Roberto. El libro y sus orillas, 2ª reimpresión, 3a ed. México,
UNAM, Fomento Editorial, última reimpresión.

COMITÉ ACADEMICO:
DRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZ.
MTRA. ROSA MA. ARRIAGA ZAMORA.
MTRA. ARMINA VICTORINO BARRA.
MTRA. AMALIA MARTÍNEZ SERRANO.
MTRA ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.

FECHA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2009.

REVISADO Y ACTUALIZADO POR:


M.A.O. ADOLFO GUTIERREZ LAZARO.
MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ .
MTRO. YURI BARTOLO AGUIRRE MORALES.

F0006_Lectura y Redacción 15

También podría gustarte