Está en la página 1de 8

Unidad 2.

La Iglesia en la época antigua

Clase N°

Fecha

Unidad

Tema
¿Qué
aprenderé
hoy?

Nombre:___________________________________________________curso:_________

1
 Te quiero presentar, a los dos más grandes apóstoles de la Iglesia primitiva:
Pedro y Pablo.

1. Para conocerlos mejor te invito a completar las preguntas que te haremos. Te


daré unas pistas: Hch. 9, 1-22 y Jn. 1, 40,42

¿Cómo se llamaba
cada uno y qué
apodo tenían?

¿Dónde y cómo
conoció a Jesús?

¿Qué cambio puedes


percibir en ellos luego
de su encuentro con
Jesús?

2. Lee Mt. 16, 18-19 y contesta:

Pedro: Significa “Piedra” porque:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pablo: Significa “Pequeño” porque:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Mi nombre ______________________________________Significa__________________________
Porque:__________________________________________________________________________

2
SAN PEDRO
Primer Papa

Era pescador en el lago Tiberíades o de Galilea. Nació en Betsaida, una aldea campesina y
marinera situada al lado del Lago de Genesareth. Se llamaba Simón y era hijo de Jonás. Su
hermano Andrés fue también apóstol como él y discípulo de Juan el Bautista. Quizá heredó
de su padre Jonás la rudeza de su carácter y la prontitud de su genio. Lo cierto es que
Pedro, como nos lo presenta el Nuevo Testamento, era vehemente y franco, un tanto
presumido y un poco infantil en sus reacciones. Fue un hombre también espontáneo,
generoso, con absoluta confianza en su maestro.

Imaginamos a Pedro como un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a
veces afligido un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a
través del sufrimiento.

Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores.
Jesús presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro- Petros-
Quefá= Piedra Roca. Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá
su Iglesia. Pedro es el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo
Jesucristo. El ministerio papal asegura los cimientos que garantizan la indefectibilidad de la
Iglesia en el tiempo y en las tormentas. La barca del pescador de Galilea es ahora la Iglesia
de Cristo. Los peces son ahora los hombres.

Llegado Jesús a la región de Cesárea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: "¿Quién
dicen los hombres que es el Hijo del hombre?" Ellos dijeron: "Unos, que Juan el Bautista,
otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas." Díseles el: "Y vosotros ¿quién
decís que soy yo?" Simón Pedro contestó: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" Replicando
Jesús dijo: "Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la
carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres
Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no
prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y lo que ates
en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en
los cielos. -Mateo 16: 13-20.

Dar las llaves significa entregar la autoridad sobre la Iglesia con el poder de gobernar, de
permitir y prohibir. Pero no se trata de un gobierno como los del mundo sino en función de
servicio por amor: "el mayor entre vosotros sea el último de todos y el servidor de todos" (Mt
23,11). Jesús dice que Pedro recibirá las llaves del cielo y de la tierra. Por eso en las
imágenes se representa como portador de un par de llaves. También se lo representa con el
barco (por su profesión).

Pedro ejerció su primacía entre los Apóstoles con entereza y valor. El fue “La Piedra” en
la que la Iglesia fue fundada. Su capacidad de conversión quizás sea lo que hace su historia
ejemplar para nosotros pecadores. Pedro cayó muy bajo en la noche que negó al Señor.
Después se arrepintió y ascendió hasta llegar a obispo de Roma, mártir, y “guardián de las
llaves del reino de los cielos”.

3
Lo vemos a la cabeza de los Apóstoles. Fue Pedro quien tomó la iniciativa de elegir uno
que tomara el lugar de Judas y quien realizó el primer milagro. Un mendigo le pidió
limosna. Pedro le dijo que no tenía dinero, pero en el nombre de Jesús Nazareno le mandó
levantarse y andar. El mendigo, curado de su mal hizo lo que le mandó Pedro.

La esparción del cristianismo atrajo persecuciones en las que fue martirizado San Esteban y
muchos de los convertidos se esparcieron o escondieron. Los Apóstoles permanecieron
firmes en Jerusalén donde los líderes judíos eran sus peores perseguidores. Pedro decidió
predicar en las aldeas circundantes y cada vez más lejos.

Por su sinceridad, Pedro inevitablemente tuvo muchos conflictos con las autoridades judías,
hasta dos veces los jefes de los sacerdotes lo mandaron arrestar. Nos dice la Escritura que
fue milagrosamente desencadenado y librado de la prisión e impresionó a los demás
Apóstoles al llegar repentinamente donde ellos moraban. Pedro después predicó en los
puertos marítimos de Joppa y Lydda, donde conoció hombres de diferentes razas y en
Cesárea donde se convirtió el primer gentil, Cornelio.

Pablo
Apóstol de los Gentiles

San Pablo es un hombre que se entrega por completo. Cuando Cristo lo tiró por tierra fue
capaz de entregarle absolutamente todo sus ser hasta poder decir "ya no soy yo quien vive,
es Cristo quien vive en mi".

Pablo de Tarso, el "apóstol de los gentiles" nació en la ciudad de Tarso, entre los años 15 y 5
a.C. De acuerdo a las costumbres de su época llevaba desde su nacimiento dos
nombres: Saulo para el mundo judío (que en hebreo significa "deseado) y Pablo para el
mundo romano. Había nacido en Tarso, ciudad de Cilicia, en Asia Menor. Pertenecía a una
familia de israelitas ortodoxos y ricos.

El joven aprendió el arte de tejer telas, pues, como se decía entonces entre los judíos, "el
que no enseña a su hijo un oficio, lo hace ladrón”. Después, deseoso de ciencia divina,
decidió ir a Jerusalén y estudiar en la célebre escuela de Gamaliel, con los mejores maestros
de su tiempo. De donde egresó, al cabo de algunos años, con profundos conocimientos de la
Escritura. El interés por las cosas de Dios le hizo olvidar la búsqueda de una esposa.

Por ese tiempo Saulo se enteró de que un tal Jesús había muerto en la cruz. Familiares le
eran los nombres que se atribuían al Galileo, pues la gente los repetía por las calles: el
Mesías, el Maestro, el Hijo de Dios. Para Saulo eran vanas palabras, y cuando se realizó la
lapidación del protomártir San Esteban, él cuidó los mantos de los que lo apedreaban.
Perseguía a los cristianos con tesón y los denunciaba al sanedrín, es decir; al más alto
tribunal de justicia en Israel.

Se hallaba ya cerca de aquella ciudad cuando vio brillar en el cielo una gran luz, que lo
derribó del caballo, y oyó la voz poderosa del Señor, que hizo de él un vaso de elección,
llamado a predicar en su nombre. De perseguidor, Saulo, por la gracia de Jesucristo, se hizo
4
defensor de su Iglesia, y convertido en cristiano tomó el nombre de Pablo, que significa
"pequeño", pues era de corta estatura y enfermizo.

Durante treinta años trabajó y padeció en la labor misionera, sin conocer el desaliento. Lo
vieron predicando el evangelio en las tierras de Damasco, Chipre, Panfilia, Listra... Fue a
Jerusalén, recorrió las regiones de Siria, Galacia, Grecia, Macedonia. En Atenas pronunció
un discurso en el Areópago y, entre otras cosas, dijo a los presentes que él anunciaba a ese
Dios desconocido, creador de todas las cosas, que ellos veneraban y al que habían erigido
un altar.

Pablo recorrió gran parte de Oriente y Occidente, por lo que se le ha llamado el ciudadano de
todo el mundo, predicando a judíos y gentiles, y por tal razón se le ha dado también el título
de apóstol de los gentiles. Esto tuvo enorme importancia en la expansión del cristianismo,
pues, al trascender con su .apostolado los límites del judaísmo, hizo. Que la Iglesia se
convirtiera en católica, es decir, universal.
Volvió a Roma durante el imperio de Nerón, quien lo hizo decapitar, el mismo día en que fue
crucificado.

Pablo fue hombre de una pieza, intransigente e impetuoso, y al mismo tiempo un hermano,
un amigo para sus compañeros.

Fue un gigante, un hombre fuera de serie, y al mismo tiempo un hombre como nosotros, que
duda, vacila, busca, sufre, se encoleriza, protesta contra la enfermedad, contra la injusticia,
contra la incomprensión. Un reñidor, un hombre de acción, pero también de reflexión.

Un atleta que se esfuerza por ganar la carrera, cueste lo que cueste y que quiere
arrastrarnos a nosotros detrás de él. Un hombre de fuego, entusiasta, devorado por una
inmensa pasión.

Responde

¿Qué aspecto destacarías de la vida de cada uno de ellos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5
LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO DURANTE EL SIGLO I

Pablo de Tarso, también llamado Saulo, es uno de los principales protagonistas de la


expansión del cristianismo durante el siglo I. Por eso vamos a conocer algo más del perfil de
este personaje.

Con toda esta información sobre Pablo ha un pequeño esquema de su vida antes de su
conversión (ecuación, ciudadanía, lugar de origen, actividad, etc.).

En los hechos de los apóstoles se narran tres viajes misioneros que Pablo realizó por Asia
Menor y Grecia, más el viaje en que fue concedido preso a Roma.

En el mapa tienes señalados los itinerarios de cada viaje y las fechas en que Pablo los
realizó. En un recuadro (Angulo inferior izquierdo), las citas del libro de los Hechos de los
apóstoles donde se narran esos viajes. Elige algunos de ellos, léelo y sigue el recorrido en el
mapa remarcando con un color distinto cada viaje que Pablo hizo.
La misión de Pedro

Como habrás leído, Pedro tenía la misión de propagar por todos los lugares el mensaje de
Cristo, llevar acabo esta misión no fue nada de fácil.
En parejas lee los siguientes textos y desarrolla la siguiente actividad.

Una vez que las hayan leído, pónganle un título inventados por ustedes y descubran en cuál
de ellas Jesús le da una misión a Pedro.

Mt. 4, 18-19
Titulo: _____________________________________________________________________

Mt. 10,15-17
Titulo: _____________________________________________________________________

Jn. 21,15
Título: _____________________________________________________________________

Hch. 2, 38-39
Título: _____________________________________________________________________

Hch. 4, 1-3
Título: _____________________________________________________________________

Hch. 5, 25-32
Título: _____________________________________________________________________

6
Te presento a Pablo

Narra en forma de caricatura (dibujo) o de cuento la historia de Pablo. (Hch. 9.1-30)

Se convierte Se admiran sus acompañantes


Perseguía cristianos

Lo lleva a Damasco Dios habla a Ananías Ananías le impone las manos

Recobra la vista y se Pablo es perseguido Bernabé lo presenta a los


pone a predicar apóstoles

Completa las siguientes frases:

Pasó de perseguidor a: ______________________________________________________________


De judío a:________________________________________________________________________
De soldado a: __________________________________________________________de Jesucristo.

7
La misión de Pablo

Era muy difícil y peligroso trasladarse de un lugar a otro.


Pero para Pablo no existía obstáculo para cumplir su
misión. Si no crees, miraba los viajes en los mapas que
tienes más abajo.

También podría gustarte