Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DE
VENEZUELA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
UNEFANB
NUCLEO MIRANDA EXTENSION OCUMARE DEL TUY
ENFERMERIA 4 D01

APARICIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO

PROFESOR: INTEGRANTES:

Efraín Segura
Mejías Deisy
C.I.V- 19.493.806
Piñero Milagros
C.I.V- 25.701.296

OCUMARE DEL TUY, 8 de Septiembre del 2019


APARICIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO

Nuestra Señora de Coromoto es la Patrona de Venezuela. Es venerada


tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció el día 8 de septiembre
de 1652, como en todo el país. Cuando la ciudad de Guanare fue fundada
en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron
hacia la selva en el norte de la nueva ciudad. Esto dificultaba la
evangelización que la iglesia Católica había emprendido. Un día de
1651, el Cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua
y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su
idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua
en la cabeza y así poder ir al cielo". Casualmente un español llamado
Juan Sánchez pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.

Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que él pasaría


dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para
bautizarlos. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con él
a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les
repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos
para el bautizo. Varios de los indios recibieron el bautismo, no así
Coromoto, quien echaba de menos la selva donde él era libre y no tenía
que obedecer a los blancos. Esto lo hizo preparar su huida del
campamento. Sin embargo, el sábado 8 de septiembre de 1652, la mujer
volvió a aparecer en su bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su
cuñada Isabel y un sobrino de esta. El cacique cogió una flecha y
apunta para matarla. Como la mujer se le acercó, Coromoto lanzó la
flecha e intentó empujarla, pero ella desapareció, dejándole en la
mano un pequeño pergamino con su imagen grabada.

Por la tarde del sábado 8 de septiembre de 1652, dispuso Juan Sánchez


reunir a los indios que trabajaban en Soropo, en vista de lo cual el
castellano instó al indio a que se juntara con sus compañeros y
asistiera a los actos religiosos que iban a celebrarse en el caney,
que para estas reuniones tenía dispuesto junto a su habitación. El
indio Coromoto se negó rotundamente a esta invitación, y mientras sus
compañeros oraban, él con gran enojo y rabia intentó irse
aceleradamente hacia su pueblo. Pero, habiendo transcurrido unos
instantes desde su llegada a la choza junto a su esposa, su cuñada y
su sobrino, cuando la mujer apareció de modo visible y corpóreo en el
umbral del bohío del indio. De mujer se veían copiosos rayos de luz
que bañaban el estrecho recinto de la choza, tan potente "como el sol
de mediodía", describió Isabel, cuñada del indio Coromoto.

El sobrino de Isabel corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos


de sus compañeros fueron al sitio de donde apareció la mujer y
recogieron el pergamino que dejó. La imagen fue alumbrada por Sánchez
con apenas un cabo de cera negra. Esta luminaria ardió día y noche sin
consumirse, desde las 12 del domingo hasta el martes por la tarde.
Hecho considerado por los testigos como milagroso. Dieron parte a las
autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo,
resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde
permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el
pedestal de la imagen de madera en que yace hoy día en el Santuario
Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, construido en el lugar de esta
segunda aparición.

El indio Coromoto huyó a la selva, y al ver que la mujer no había


logrado nada con él, donde lo mordió una serpiente venenosa. Entonces
él comenzó a pedir el bautismo, el cual le fue administrado por
alguien que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol
entre los indígenas y pidió a los indios que no se separaran del
misionero y que se bautizaran, y luego falleció (cita).[2] Como
consecuencia de esto, los indios cospes formaron una comunidad de
fieles muy fervorosa.

Hoy en día, cerca de Guanare (Estado Portuguesa), en el lugar de la


segunda aparición fue construido un hermoso templo, el Santuario
Nacional "Nuestra Señora de Coromoto", el cual fue consagrado a esta
virgen el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía
presidida por el Papa Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996. Detrás
del altar se encuentra la imagen de la mujer. Debajo de esta imagen
está un relicario de oro, brillantes y perlas.

Santísima Virgen de Coromoto declarada Celeste y Principal Patrona de Venezuela

•En 1807, el Prebistero José Vicente Unda terminó la construcción de


la Iglesia de Guanare.

•En 1942 el Episcopado Venezolano decretó y proclamó a Nuestra Señora


de Coromoto, Patrona oficial de Venezuela.

•En 1944 el mismo Pío XII confirmó, constituyó y declaró a la


Santisíma Virgen de Coromoto, Celeste y Principal Patrona de
Venezuela.

•El 14 de mayo de 1949, la iglesia de Guanare fue elevada a Basílica


Menor por su Santidad Pío XII. En ella se custodiaba la Reliquia
dejada por la Virgen en la Mano del indio Coromoto.
•A los 300 años de su aparición, el 11 de septiembre de 1952, fue
coronada su Sagrada imagen por el Cardenal Manuel Arteaga Betancourt.

•En 1976 bajo el patrocinio de la Congregación de las Siervas del


Santísimo, la M. Guadalupe, M. Elizabeth, Monseñor Alfonzo Vaz,
Monseñor Ángel Polacini y otras personalidades, constituyeron la
Asociación Civil Venezuela a la Virgen de Coromoto para la edificación
del Templo Votivo Nacional a la Virgen, en el sitio exacto de la
última aparición. Allí se trasladó la Reliquia de la Virgen, y se
colocó en un lugar especial para la veneración de los fieles.

•En enero de 1996 fue elevado a la categoría de Santuario por su


Execelencia Monseñor Oriano Quillici, Nuncio Apóstolico en Venezuela.

En febrero del mismo año fue inaugurado por su Santidad San Juan Pablo
II, en su visita a nuestro País. Este Santuario, su Santidad Benedicto
XVI, lo elevó a Basílica Menor, en el 2007.

También podría gustarte