Está en la página 1de 6

25.

Bilingüismo y diglosia en España y en América


Diferencia entre bilingüismo y diglosia: La principal diferencia que existe entre ambos términos es
a nivel de estatus sociocultural, considerando bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un
mismo territorio, sin existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente
valoradas.
En contraposición, el término diglosia es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio pero,
en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para
asuntos de carácter oficial, quedando relegada la otra lengua a un uso familiar y cotidiano.
España
España: español, catalán (Cataluña, Valencia e Islas Baleares, Parte de Aragón y parte de la Comarca
"el Carxe" de Murcia), gallego (Galicia y las partes occidentales de Asturias, León y
Zamora), euskera (País Vasco y Navarra), aranés (Valle de Arán), aragonés (Aragón) y asturleonés,
asturiano o bable. (Asturias, Cantabria, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Miranda de
Duero), portugués (Olivenza).
América

 Argentina: español, (en Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Salta, Santa Fe y Entre Ríos),
portugués (en zonas de las provincias de Misiones y de Corrientes), quechua (Salta, Jujuy,
Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca), alemán (en antiguas colonias en Misiones y Santa Fe,
entre otras), galés (en Chubut), Aymara (en Jujuy y Salta).
 Bolivia: español, quechua, aymara, guaraní, chiriguano, mosetén, sambá, etc. En total cuentan
con 33 idiomas.
 Canadá: inglés y francés.
 Chile: español, alemán (en regiones como Bio-Bio, Los Ríos, Los Lagos y el sur de La
Araucanía), croata (en regiones del extremo sur, como Punta Arenas). Lenguas indígenas
habladas son Aymara, Mapudungun, Quechua, rapanui (En Isla de Pascua).
 Colombia: español, Inglés Sanandresano, criollo palenquero, wayúu, lenguas indígenas.
 Costa Rica: español, patois y criollo jamaiquino, etc.
 Ecuador: españoly quechua
 El Salvador: español, inglés, Náhuat.
 Estados Unidos: inglés, español(en Florida y límites con México) y multitud de idiomas
anteriores a la colonización europea.
 Guatemala: español, junto con 21 idiomas o dialectos mayas, 1 amerindio no maya y 1
afroamericano. Origen
maya: Achi', Akateko, Awakateko, Ch'orti', Chuj, Itza', Ixil, Jakalteko, Kaqkchikel, K'iche´, Ma
m, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'
utujil, Uspanteko. Origen amerindio no maya: xinca. Origen afroamericano: garífuna.
 Honduras: español, garífuna, lenguas indígenas (de algunos grupos indígenas que aún residen en
las montañas).
 México: español, náhuatl, triqui, maya, huasteco, otomí, zapoteco, mixteco, mazateco, choc
ho, ixcateco, chinanteco, mixe, kiliwa, y otras 54 lenguas americanas. Además del véneto (o
italiano), inglés y alemán.
 Panamá: español, Inglés Afropanameño, lenguas indígenas (kuna, ngôbe, buglé, emberá,
wounaan, bribri), creole (patua o guariguari entre habitantes negros mayormente), árabe, etc.
 Paraguay: español, guaraní, jopara,plautdietsch, portugués, italiano, francés, latín, ruso, sueco,
ucraniano, árabe, polaco, alemán e inglés, hoy en día hablado por muchas personas(Obligatorio a
partir de la secundaria ). Idiomas oficiales contemplados en la Constitución Nacional son español
y guaraní.
 Perú: español, quechua y aymara. También existen más de 30 lenguas aborígenes. Además, se
habla alemán en las ciudades de Pozuzo y Oxapampa; italiano, croata, chino, portugués, japonés
y árabe.
 Puerto Rico: diglosia: españole inglés.
 República Dominicana: español (con palabras derivadas de la familia lingüística arahuaca y
lenguas de los esclavos africanos), inglés (como segunda lengua) y Creole Haitiano (o francés).
 Uruguay: diglosia en el norte: español(lengua estándar) y portuñol (especialmente portuñol
riverense), italiano e inglés (Obligatorio a partir de la Secundaria).
 Venezuela: español, alemán en la Colonia Tovar, portugués, italiano y rumano en menor medida
en algunas colonias. También se hablan diversas lenguas indígenas autóctonas como wayúu,
warao, pemón, entre otras.

26. Estudios psicológicos y neurológicos del lenguaje

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere el


lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en el procesamiento de la información
lingüística. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos
para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones
cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guil-laume (1883-1960), motivo
por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a
su teoría Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingüísticos con los psicológicos. Esta disciplina
analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del
lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más
estudiados pueden dividirse en dos categorías, unos llamado de codificación (producción del
lenguaje), otros llamado de decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los
primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones
gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos
se denominan codificación.
La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras,
las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos,
etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.
La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas. Así, dependiendo de
la modalidad visual o auditiva del estímulo externo, las etapas sensoriales en percepción serán
diferentes. También existe variabilidad en la producción del lenguaje, podemos hablar, gesticular o
expresarnos con la escritura. Finalmente, el acceso al significado varía según si la unidad de
información considerada es una palabra, una oración o un discurso.

Estudios generativistas y funcionalistas en Prisocolingüística


Otras áreas de la psicolingüística focalizan en temas tales como el origen del lenguaje en el ser humano
(natural vs. cultura). Por ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas tales como el
modo en que la gente aprende una segunda lengua, así como los procesos de adquisición lingüística
en la infancia. Según Noam Chomsky, máximo exponente de la escuela generativista, los humanos
tienen innata una gramática universal (concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas).
Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, afirman que el lenguaje tan solo se aprende mediante
el contacto social. Sin embargo, está probado científicamente que todo ser humano que no padezca
ninguna enfermedad que se lo impida, tiene la innata capacidad de aprender lenguas, siempre y cuando
esté expuesto a ellas durante un período suficiente. Este período se extiende considerablemente
después de la pubertad. Por lo cual, un niño puede aprender rápidamente cualquier lengua, mientras
que un adulto puede necesitar años para aprender una segunda o tercera lengua. También parece
probado que cuantas más lenguas se sabe, resulta más sencillo aprender otra.

Jean Piaget

Aunque Jean Piaget (1896-1980) nunca se ocupó de la escritura como tal, ni de los procesos que
implica el aprendizaje de la lengua escrita, su teoría inspiró el inicio de estudios, indagaciones e
investigaciones especialmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje en
general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicogénesis,
puesto que el legado que dejó Piaget respecto al enfoque del niño se constituye en el punto de
referencia obligado para cualquier psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo
del conocimiento en el ámbito de la escritura, ya que para «comprender un proceso psicológico hay
que comprender su génesis». En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la psicología trata
de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el funcionamiento de la palabra (Ferreiro,
1999).

De esta manera, los revolucionarios cambios comentados más arriba derivaron en la creación oficial
de la psicolingüística, entendida como «la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la adquisición
y uso de las lenguas naturales —comprensión y producción de enunciados orales y escritos— desde
la perspectiva de los procesos mentales subyacentes».

Estudio de Modelo de logogén

El modelo del logogén fue desarrollado por John Morton entre las décadas de 1960 y de 1970, y a
rasgos generales se trata de un modelo interactivo y directo. Plantea un efecto clave de contexto en el
reconocimiento de palabras, lo que implica una mayor rapidez en el proceso respecto de modelos
anteriores, y la existencia de información de entrada sin completar.

La unidad básica de este modelo es el logogén: un mecanismo que acumula información sensorial
proveniente tanto de una fuente visual como auditiva y, cuando es suficiente para que una palabra se
halle disponible como respuesta, salta el umbral de reconocimiento (la cantidad de pruebas necesarias
para que la respuesta se vuelva disponible). Cuando el estímulo que recibe es imperfecto (por ejemplo,
es interferido por un sonido externo, o la palabra tiene una letra ilegible), la probabilidad de acierto
en la respuesta dada estará directamente relacionada con la frecuencia del estímulo presentado.
Mientras más frecuente sea el estímulo, más bajo es su umbral de reconocimiento, y consecuentemente
más rápido se hace su reconocimiento.

Morton plantea una diferencia entre el procesamiento de la palabra aislada y el de la palabra en


contexto, ya que en el primer caso solamente se depende de la información sensorial, mientras que en
el segundo caso el contexto puede suprimir información negativa. Los datos provenientes del contexto
como los datos provenientes del estímulo actúan de manera combinada, directa y aditivamente.

Estudio de Modelo de búsqueda

Este modelo se apoya en una metáfora bibliotecaria: las palabras hay que buscarlas en la memoria de
forma serial, como cuando buscamos una palabra en un diccionario. Se trata de un modelo indirecto,
serial, autónomo, constituido por etapas discretas donde la información fluye de forma unidireccional.

El estudio de modelo de búsqueda más conocido es de Forster (1976). Plantea un acceso en dos etapas
para el reconocimiento de palabras, con un archivo principal y archivos de acceso periféricos. El
primero se trata de un léxico donde está almacenada toda la información acerca de las palabras, y los
segundos se tratan de módulos organizados en cuanto al tipo de información sensorial ingresada:
existe un archivo de acceso periférico ortográfico, otro fonológico y otro semántico-sintáctico. Dentro
de estos archivos periféricos, las palabras están agrupadas por su frecuencia.
La conexión entre el archivo principal y los archivos de acceso periféricos está dada por
un puntero que indica la entrada en el archivo principal que corresponde a las propiedades del
estímulo. Forster plantea también un sistema de referencias cruzadas, a partir del cual es posible
acceder desde la entrada de una palabra a la entrada de otra semánticamente relacionada sin volver al
archivo principal.
La búsqueda se realiza entonces a través de una comparación sucesiva entre el estímulo, a partir de
una de sus propiedades, y la lista interna del archivo periférico. Si el estímulo es una palabra, la
búsqueda será terminal hasta encontrar la correspondencia; si es una no palabra, la búsqueda será
exhaustiva.
El otro modelo de búsqueda importante es el de Butterworth, que plantea un modelo de acceso en
dos etapas para la producción. En la primera etapa, se accede al léxico semántico, y en la segunda se
accede al léxico fonológico, donde se conformarán las cadenas de fonemas conocidas por el hablante.

La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la neurología y


la psicología. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento
anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos
cognitivos, psicológicos, emocionales. Estos efectos o déficit son, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis
múltiple, Parkinson, etc.).
El estudio de la afasia
Hacia mediados del siglo XIX, el médico y antropólogo francés Pierre Paul Broca (1824-1880) se
hizo famoso por declarar en 1864 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como
"Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este
descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos
por excelencia: la afasia.
En la afasia de Broca está fundamentalmente alterada la fluencia expresiva; permaneciendo
la comprensión preservada.
Es menos conocido que ya en 1836, (y por tanto 30 años antes que Broca), el médico francés Marc
Dax había descrito un caso de parálisis derecha asociada a afasia, que él relacionó con un daño
cerebral por ACV en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, a Marc Dax nunca se le reconoció su gran
descubrimiento.
En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describe el síndrome afásico que lleva su
nombre (síndrome de Wernicke) y que es parcialmente opuesto al descrito por Broca.
La afasia de Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella, la comprensión es lo
más alterado, siendo la fluencia normal. Sin embargo el contenido del lenguaje de estos pacientes
también está alterado en la forma que a veces se ha denomidado "ensalada de palabras" (las palabras
están bien pronunciadas pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo
comunicativo del sujeto).
Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompaña del síndrome de Korsakoff, la combinación de
ambos es llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este mismo autor describió por primera vez
la encefalopatía que lleva su nombre (síndrome de Korsakoff), debida a un déficit de tiamina y
caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.
Gall y la frenología
Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de
la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales con una localización
diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está considerada actualmente
una pseudociencia porque su clasificación y localización de las funciones mentales no se basaba en
ningún tipo de evidencia científica, el auge que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías
de Broca.

Frenología

 Los aspectos psicológicos, intelectuales, morales dependen de la organización funcional del


cerebro.
 Cada facultad psicológica depende de la región del cerebro.
 Calidad y grado de las facultades dependen del desarrollo de la masa del cerebro asociada con
ellos.
 Facultades psicológicas, morales, intelectuales son innatas. además se pueden heredar
El debate entre localizacionismo y funcionalismo
Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie Jean Pierre Flourens (1794-1867).
Este fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con precisión, ya que
las diferentes estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.
Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings
Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando
la posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje;
por considerar a esta una capacidad demasiado compleja.
El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo
ha perdurado hasta el siglo XXI, y aún ahora forma parte de la neuropsicología actual.

27. Niveles de análisis del texto


El analisis del texto comprende los siguientes niveles: nivel pragmatico (aspectos comunicativos del
texto), nivel semantico (contenido global del texto), nivel estructural (disposicion de las diferentes
unidades del texto), nivel verbal (uso del lenguaje).
2.1 Los aspectos pragmáticos del texto
• El analisis pragmatico del texto da cuenta de los factores que determinan la comunicacion: emisor,
tema, proposito, destinatario, situacion, ambito, genero al que pertenece el texto, fuente de este,
codigos
empleados, epoca…
2.2 Los aspectos semánticos y estructurales
del texto
• En el nivel semantico el analisis aborda los contenidos del texto: la identificacion del contenido
global,
el tema, la idea principal y las ideas secundarias, la comprobacion del cumplimiento de los principios
de coherencia y el reconocimiento del tipo de texto.
• En el nivel estructural se incluyen tareas como la identificacion de las partes del texto y las relaciones
entre esas partes.
2.3 Los aspectos verbales
• El analisis de los aspectos verbales tiene como objetivo descubrir el uso que el autor hace del
lenguaje.
• Los aspectos verbales se agrupan en diferentes niveles: el estudio de los sonidos y las letras (nivel
fonetico y ortografico) y la disposicion visual del texto (nivel grafico), el estudio de las palabras tanto
en su forma (nivel morfologico) como en su significado (nivel lexico-semantico) y el estudio de la
oracion y de los sintagmas (nivel sintactico) y de los valores semanticos de los enunciados (nivel
semantico).
• Especial interes tienen ciertas peculiaridades linguisticas como la variedad empleada (geografica,
social o historica), el registro (formal o espontaneo) y el estilo (rasgos linguisticos de un autor o
escuela).

También podría gustarte