Está en la página 1de 55

PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Meteorología

del Ambiente e Hidrología - SENAMHI

2007-2016 “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”


“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”

SEQUÍA, LLUVIAS E INUNDACIONES


EN SAN MARTÍN - 2010
EXPOSITOR:
ING°. FELIPE HUAMAN SOLIS

MARZO - 2010
INDICE
1. INTRODUCCION
2. SEQUIAS
3. CAUSAS DE LA SEQUIA 2010
4. ANALISIS PLUVIOMETRICO
5. IMPACTOS DE LA SEQUIA
5.1. EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS
5.2. EN LA GANADERIA Y PASTOS
5.3. EN LA APICULTURA
5.4. INCENDIOS FORESTALES
5.5. EN LOS RECURSOS HIDRICOS
5.6. EN EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
6.VALORIZACION DE LAS PERDIDAS EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
7.LLUVIAS E INUNDACIONES CAUSADAS POR EL RIO
HUALLAGA , FEBRERO 2010
8.EFECTOS DE LAS INUNDACIONES
9.GESTION INSTITUCIONAL Y REPERCUSION PERIODISTICA
10.CONCLUSIONES
INTRODUCCION

El déficit o el exceso de las precipitaciones genera sequías o


inundaciones. En la región de San Martín, este año 2010, se
han presentado estos dos eventos.

Plantación de cerezos secos por sequía. Picota Inundación de calles en Puerto Rico - Picota
San Martín, comprende un sector de la cuenca del río Huallaga, con
una extensión de 51, 253.31 Km 2, que constituye el 4 % del territorio
nacional, emplazándose mayoritariamente sobre territorios de selva
alta y selva baja tropical. Se localiza en el sector centro norte del
Perú y en el flanco oriental del relieve andino.

AREA DE ESTUDIO
San Martín es la región mas deforestada del Perú, en el 2006, tenia el
34 % de su territorio deforestado y el 2009, aproximadamente el 38 %
SEQUIAS

Durante los años El Niño 1965 , 1972 – 1973 , 1976 ,1982 – 1983 , 1987 , 1991
– 1993 y en 1997 – 1998 , se han registrado precipitaciones deficientes.
También durante los años 2002-2003 y 2007, coincidiendo con un aumento
de la TSM en el Pacífico Tropical Central.
CAUSAS DE LA SEQUIA 2010
Usualmente, entre los meses de octubre a enero, se observa en la
Amazonía una gran fuente de convección, que está asociada a un área de
baja presión y a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), cuya
característica principal es la de tener vientos débiles y abundantes
precipitaciones.

Posición media para enero de la vaguada ecuatorial y del área de convección en Sudamérica.
Adaptado de Gilford M.T. et al. 1992.
En el periodo comprendido entre octubre 2009 a enero 2010, los
sistemas que modulan el tiempo y el clima en la región San Martín,
estuvieron alterados, debido a las teleconexiones del calentamiento del
océano Pacífico Tropical, que suprimió transitoriamente la actividad
convectiva que genera precipitaciones intensas, por patrones de
circulación convergentes en los niveles medios y superiores de la
troposfera, determinando deficiencias en la ocurrencia de las
precipitaciones, tanto a nivel temporal como espacial.

Posición de la ZCIT enero 2010, inhibida y desplazada hacia en centro de Brasil. Fuente: NASA/TRMM
En los niveles altos de la troposfera se observó una circulación
anticiclónica o “ alta de bloqueo” en el norte del Perú, que
inhibió el desarrollo de los sistemas generadores de lluvias,
abarcando zonas de Ecuador, Colombia y Venezuela.

Dirección vectorial y velocidad (m/s) del viento en 200 hPa enero 2010. Fuente: NOAA/ESRL/PSD
ANALISIS PLUVIOMETRICO

En octubre del 2009, se


registraron dos áreas
marcadas de deficiencia de
precipitaciones, una en el
Alto Mayo, teniendo como
eje, el sur de la provincia de
Rioja, con una anomalía de
– 60 % y la otra área en el
Huallaga Central, entre
Campanilla y la parte central
de la provincia de Bellavista
con una anomalía de – 60 %.

Distribución Espacial de las Anomalías de las


Precipitaciones en % . Octubre - 2009
En noviembre del 2009, la
escasez de lluvias aumentó y
se formó un núcleo entre
Picota y el norte de Bellavista,
con un foco de – 80%.

Distribución Espacial de las Anomalías de las


Precipitaciones en %. Noviembre - 2009
En diciembre del 2009,
nuevamente reapareció un
núcleo de deficiencia de
precipitaciones en el Alto
Mayo, teniendo como sede el
centro sur de la provincia de
Moyobamba con una anomalía
de – 60 %.

El otro núcleo de mayor


escasez de precipitaciones se
siguió presentando, con mayor
amplitud entre Picota y el norte
de Bellavista con una anomalía Distribución Espacial de las Anomalías de las
Precipitaciones en % . Diciembre - 2009
de – 80 % .
En enero del 2010 la deficiencia
pluviométrica se generalizó con la
isanómala de – 50 %, bordeando
casi toda la Región.

El sur de las provincias de Rioja y


Moyobamba, el centro oeste de la
provincia de Mariscal Cáceres y el
centro de Bellavista, estuvieron
afectadas por la isanómala de – 60
%.

El sur de la provincia de Huallaga,


el norte de Bellavista, el centro de
Picota y el sureste de San Martín Distribución Espacial de las Anomalías de las
Precipitaciones en % . Enero - 2010

tuvieron deficiencias que


alcanzaron entre 80 y 90 %.
Al oeste de la capital de
Bellavista, en el distrito de Nuevo
Lima, se observó una deficiencia
máxima del 100 %.
IMPACTOS
EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS
EN EL CAFE

Maduración atrasada. Pacayzapa, Lamas Cafetal seco. Tabalosos, Lamas

Producción de café con más del 30 % de granos vanos, secos. Alonso Alvarado, Lamas
EN EL CACAO

Escasa floración. San Miguel, Lamas Muerte de la planta . Tabalosos, Lamas

Plantas en proceso de secado total y mortandad. Shanao, Lamas


EN EL MAIZ AMARILLO DURO

Plantación de maíz seca. Juan Guerra, San Martín Mazorca de maíz , con mínimo desarrollo. Tarapoto

Maíz resecados, con rendimientos mínimos en Shanao y Tabalosos, Lamas


EN EL PLATANO

Marchitez foliar en Juan Guerra, San Martín Frutos flacos en Juan Guerra, San Martín

Débil engrosamiento del tallo, proclives a caerse. Shanao, Lamas


EN EL ARROZ

Afectado por la sequía y granos vanos en el Bajo Mayo, San Martín

Maduración des uniforme, cultivo enmalezado por falta de agua. Huallaga Central, Picota
EN LA PAPAYA

Papayal, en el distrito de Buenos Aires. Picota Frutos diminutos. Chincha Alta, Picota

Plantas de papaya, con floración disminuida y escasa fructificación. San José de Sisa, El Dorado
EN LOS CITRICOS

Naranjo marchito - Picota Naranjal seco – Juanjui, Mariscal Cáceres

Plantas de naranjos, secas por deficiencia de lluvias. Shanao, Lamas


EN LA CAÑA DE AZUCAR

Caña de azúcar, con tallos de baja altura y débil engrosamiento. Tabalosos, Lamas

Plantaciones raleadas, con tallos delgados, en Shanao, Lamas


EN LA PIÑA

Piñales con frutos sin desarrollo normal . Lamas

Piñas no cosechadas, sin valor comercial . Lamas


EN LA GANADERIA Y PASTOS

Pasturas Braquiaria brizantha secas. Puerto Rico , Picota

Pasturas semisecas y sobre pastoreadas, en Juan Guerra (San Martín) y Cuñumbuque, Lamas
EN LA APICULTURA

Abejas inquietas por el calor y a punto de migrar en busca de polen. Zapatero, Lamas

Baja producción de miel, por escasa floración - Banda de Shilcayo, San Martín
INCENDIOS FORESTALES

Incendio forestal, de 300 has, entre pastos, herbáceos y arbustos. Tabalosos, Lamas

Incendio forestal , de 400 has. Ahuihua – Saposoa, Huallaga


EN LOS RECURSOS HIDRICOS

El Río Huallaga alcanzo su mayor déficit en enero del 2010: 1.19 metros menos, de su valor usual. En el caso
de la central hidroeléctrica del Gera, dejo de producir 30 % de energía, causando racionamiento.
EN EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Río Cumbaza resecado, abastecedor de agua potable y canales de riego de Tarapoto

Quebrada Shatoyacu y río Shilcayo por secarse, abastecedores de agua potable y ganadería
de los distritos de Juan Guerra y de la Banda de Shilcayo.
VALORIZACION DE LAS PERDIDAS ECONOMICAS
EN EL SECTOR AGROPECUARIO
LLUVIAS E INUNDACIONES DEL RIO HUALLAGA
FEBRERO - 2010

Del 4 al 6 de febrero del


2010, precipitaciones
intensas se abatieron
sobre la cuenca de
recepción del río
Huallaga, sobre todo en
la región de Huánuco,
acumulando en 72
horas entre 150 y 200
mm, originando el
aumento rápido del
caudal del río Huallaga.
Simultáneamente el día 6
de febrero en el Huallaga
Central, se registraron
lluvias copiosas, que
variaron de 91 mm., en
Tocache a 45 mm. en
Picota, incrementando el
caudal del río Huallaga y
de sus principales
tributarios como:
Tocache, Abiseo –
Huayabamba, Saposoa y
Sisa en la margen
izquierda y del Biavo y
Ponaza en la margen
derecha.

En el Bajo Huallaga, las


lluvias torrenciales,
fluctuaron entre 76 mm.
en Huimbayoc a 102 mm,
en Pelejo, registrándose,
ese mismo día, 131 mm,
en Yurimaguas.
El eje hidrográfico de
San Martín es el río
Huallaga, cruza su
territorio casi
longitudinalmente, de
sur a norte. Cuando
ocurren inundaciones
las localidades mas
afectadas son Tocache,
Juanjui, Bellavista,
Picota, Chazuta, Pelejo
y Chipurana.
En Tocache empezó a las 14:00 horas del día 06 y se prolongó hasta las 03:00 horas del día 11, alcanzando
un nivel máximo de 6.58 metros, a las 14: 00 horas del día 09
En Picota empezó a las 12:30 horas del día 07 y se prolongó hasta las 10:00 horas del día 09, alcanzando
un nivel máximo de 19.26 metros, a las 14:00 del día 08
En Chazuta empezó a las 01:00 horas del día 08 y se prolongó hasta las 10:00 horas del día 10,
alcanzando un nivel máximo de 17.40 metros, a las 01:00 del día 09
EFECTOS DE LAS INUNDACIONES
JUANJUI
BELLAVISTA
SAN HILARION
SAN RAFAEL
PUERTO RICO
PUERTO RICO
ESTACION HLG- PICOTA
PICOTA
PILLUANA
CHAZUTA
ESTACION PLU - CHAZUTA
CALLE CENTRAL DE CHAZUTA
PELEJO
GESTION INSTITUCIONAL Y REPERCUSION PERIODISTICA

SE REALIZARON LOS PRONOSTICOS Y LAS ALERTAS OPORTUNAS, EN EL CASO DE LA SEQUIA,


SE HIZO UN EVENTO EL 2 DE DICIEMBRE-2009, EN EL LOCAL CIP -TARAPOPTO
TITULARES DE DIAROS REGIONALES QUE CONFIRMAN LA SEQUIA
TITULARES DE DIARIOS REGIONALES QUE CONFIRMAN LAS INUNDACIONES
CONCLUSIONES

1. En la región de San Martín, algunos de los meses de la serie


de datos 1964-2010, tuvieron lluvias escasas en meses y
espacios alternados; pero esta sequía es la más intensa y
duradera de los registros históricos, ya que durante 4 meses
consecutivos, de octubre 2009 a enero 2010, las
precipitaciones fueron deficientes.

2. La sequía fue causada, porque la actividad convectiva fue


suprimida por patrones convergentes en niveles medios y
superiores.

3. La zona mas afectada por la sequía corresponde al


“ombligo” de San Martín, es decir Picota Bellavista,
Huallaga, El Dorado y en menor proporción Rioja y
Moyobamba, siendo el mes de enero del 2010, el de mayor
escasez de las precipitaciones.
4. Esta sequía tuvo un fuerte impacto en todas las actividades,
principalmente en el agro, donde en las áreas afectadas, dejó
pérdidas económicas calculadas en 250’360,000.00 Nuevos Soles.

5. Cuando la sequía era más intensa se produjeron los desbordes del


río Huallaga, que empezaron el día 6 de febrero en Tocache y
terminaron el 11 del mismo mes, en el Bajo Hualllaga, siendo las
localidades mas afectadas San Rafael (Bellavista), San Hilarión y
Puerto Rico (Picota), donde colapsaron los sistemas de agua
potable y desagüe, al inundarse el 100% de sus zonas urbanas.

6. Estas inundaciones dejaron como resultado preliminar, 12,555


personas afectadas, 2,511 viviendas afectadas, 34 inhabilitadas y 5
destruidas totalmente. La valorización en la actividad
agropecuaria, asciende a S/. 32,076,566.50 Nuevos Soles.

7. Tanto en la sequía como en las inundaciones, la deforestación actuó


como un acelerador.
GRACIAS

LAGUNA AZUL – SAUCE


SAN MARTIN, UN PARAISO POR CONOCER

También podría gustarte