Está en la página 1de 14

CURSO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

MÓDULO IV.

ESTUDIO
DE CASO
TEMA: PERSONALIDAD Y
REDES FAMILIARES.

Jazmín García Vazquez


Jessica Licon Muñoz
Zeira Samara Peñaloza Velderraín
Alejandra Ramírez Castellanos

Marzo 2019
ÍNDICE
ESTUDIO DE CASO. TEMA: PERSONALIDAD Y REDES FAMILIARES. .......................... 2
Fenómeno de la conducta ............................................................................................................. 2
Marco teórico ................................................................................................................................. 4
Raíces, vínculos y alas ................................................................................................................ 4
Familiograma................................................................................................................................. 6
Pedagogía sistémica .................................................................................................................... 7
Propuesta de intervención ............................................................................................................ 9
Estrategia 1. Sugerencias a los miembros de la red familiar ....................................................... 9
Estrategia número 2: Terapia de Contención. ........................................................................... 11
Reflexión final .............................................................................................................................. 12
Bibliografía ...................................................................................................................................... 13
ESTUDIO DE CASO. TEMA: PERSONALIDAD Y REDES FAMILIARES.

Fenómeno de la conducta
Nombre del alumno: Jesús
Edad: 4 años
Grado/Grupo: 2°A

Motivo de evaluación: El alumno manifiesta dificultades severas de conducta que le


obstaculizan la participación y adquisición de aprendizajes.

Perfil de grupo: grupo mixto conformado por 21 alumnos de 2° de los cuales 13 son hombres
y 8 mujeres, así como de tres alumnos varones de 3° entre las edades de 4 y 5 años. La
organización del aula es cambiante según las actividades que propone la maestra. El
mobiliario escolar es suficiente y de acuerdo a la edad de los alumnos (sillas y mesas
pequeñas). El respeto de normas y reglas está en proceso. Cuentan con dos clases de
educación física y música de 30 minutos cada una.

Características del contexto escolar: El jardín cuenta con un total de 73 alumnos de los
cuales 49 son hombres y 24 mujeres entre las edades de 4 y 6 años. El alumnado asiste con
uniforme y materiales de trabajo. La dinámica escolar es favorable.

Alumno focalizado: Jesús es un alumno de tez caucásica, complexión delgada, estatura


media, ojos rasgados color marrón, cabello castaño oscuro cortó. Asiste con su uniforme
diariamente, sin embargo, en ocasiones evidencia dificultades en las habilidades de
autocuidado específicamente en la higiene

Conductas observadas en el contexto escolar: contacto visual inconstante. Asiste con


frecuencia. El alumno evidencia dificultad para mantenerse en un espacio determinado de
acuerdo a la actividad que se le propone. Constantemente está en movimiento lo que ocasiona
que este no centre su atención aun cuando sea de su interés. Demanda la atención de la
maestra buscando su aprobación y cercanía. Manifiesta arrebato al relacionarse con sus
compañeros ya que sin razón aparente tiende a agredir a los mismos o realizar algún
movimiento de amenaza, lo que evidencia escaso autocontrol y dificultades en las relaciones
interpersonales (específicamente con sus iguales). Busca el contacto físico (mal encausado)
para interactuar. Permanece solo en gran parte de la jornada escolar. No respeta las
pertenencias de los demás y las toma sin el consentimiento de sus compañeros y/o de la
maestra. Las actividades lúdicas o didácticas que demandan la toma de turnos le representan
un reto. Le favorecen los momentos de trabajo individual. Se interesa por la manipulación de
material concreto, pero deserta de manera repentina, el uso de los materiales lo realiza sin
intención o de forma inadecuada. Sigue movimientos o ritmos con palmas o pies.
Constantemente cuestiona el porqué de lo que se le pide y/o comparte. Es reservado y se le
dificulta mantener una conversación con sus compañeros. Es capaz de percatarse de
sentimientos que muestran sus iguales o adultos, pero le es difícil autorregularse y mostrar
empatía. Es habilidoso y ágil para los movimientos gruesos, sin embargo, abandona las tareas
que implican la motricidad fina. Trepa mesas, estantes, sillas, etc. Manifiesta escasa saciedad
al momento de tomar el lonche; consumiendo el propio y tomando el de sus compañeros. Su
habilidad para el conteo y asociación de uno a uno está en proceso. Identifica grupos de
mayor o menor cantidad (indicando mucho-poquito). Clasifica conjuntos según su tamaño,
color o forma. Reconoce las partes del cuerpo.

Antecedentes: Producto de un primer embarazo, a término sin complicaciones. Con


alteración en tamiz neonatal relacionada a hormona tiroidea (no recibe atención). El menor
presento insomnio constante acompañado de rigidez (tensión de cuello) durante sus primeros
dos años de vida, por lo que es referido al neurólogo y este conviene un electroencefalograma,
pero la madre no lo realiza.

Contexto extraescolar: Actualmente vive con la madre (24 años), su hermano menor (dos
años) y abuelos maternos (46 y 50 años). Los padres de familia se separaron cuando Jesús
tenía dos años de edad. La relación entre padre e hijo es aislada, se ven esporádicamente.
Cuando esto sucede, el padre le consiente todo. El alumno asiste al kínder en compañía de su
abuela y/o su mamá. La dinámica en casa manifiesta inconsistencia en las figuras de
autoridad ya que son varios miembros de la familia los que fungen como tal y no se
encuentran en común acuerdo para el estilo de crianza. Aunado a ello se presentan situaciones
disruptivas entre los integrantes de la familia (adultos y menores) como:

- Habilidades comunicativas inapropiadas


- Escaso autocontrol de emociones y sentimientos que afectan significativamente al
menor
- Actitudes negativas para una crianza afectiva
- Descuido y falta de atención
- Enfrentamientos cotidianos en los que prevalecen conductas violentas
- La madre de familia delega su responsabilidad

Marco teórico
Raíces, vínculos y alas
Olvera (2012), resaltando la teoría de Hellinger sobre el currículo oculto (valores,
creencias, actitudes, verbalizaciones y conductas del docente con los que ésta en contacto el
alumno y pueden influir positiva o negativamente en él), propone una pedagogía sistemática
en la que se pueda conformar un campo interdisciplinario donde el estudio de las relaciones
entre los componentes del sistema educativo sea abordado como un todo.

La escuela, en casos como el que se ésta presentando, debe ofertar programas que
permitan reconciliar a la sociedad modificando su interior como su exterior “honrando las
raíces, dándole vida a los vínculos y permitiendo a que cada quien fortalezca sus alas para
volar” (Olvera, 2012).

Un ejemplo de estos programas son la formación de padres. Olvera (2012) menciona


que podemos organizar cursos o talleres donde se puedan explorar temas de relevancia
relacionados con los hijos, así como temas de interés para los padres (divorcios, separación,
violencia en la familia, etc.), recomendando realizar encuestas para conocer la necesidad de
los papás.

Cada vez que los padres de familia, los docentes y el centro escolar se integran en un
gran sistema, surgen condiciones favorables para que los estudiantes den el paso siguiente
hacia una trayectoria de vida exitosa; por el contrario, si alguno de estos agentes deja de
incluirse, (en el caso de Jesús su mamá) y comienza el retroceso o se para la marcha, por lo
tanto, se va requerir una coordinación mayor.
Vilaginés (2012) afirma que el vínculo es inseparable e irreductible y que la telaraña
sistémica de la que formamos parte no se elige ni se destruye; somos uno con ella.

En el caso de Jesús no es una relación la que ésta afectando en su ser, pues una
relación se puede cambiar y transformar, sino es un vínculo con sus padres que tendrán que
rescatar para cambiar la mirada de su hijo.

En la medida en que los padres de Jesús comprendan lo mucho que requiere de ellos,
podrán definir roles para ser corresponsables en su crianza. Esto, permitirá no solo el sano
desarrollo del niño, su libertad, confianza y amor, sino a su vez ese vínculo será tan fuerte
que en el tiempo apropiado el hijo se alejará y tomará todo lo dado para bien de su persona,
en una sana separación.

En las aportaciones de Bert Hellinger descritas en (Ulsamer, 2004) referente al tema


de las Constelaciones familiares en un principio dada la importancia de la estabilidad y
armonía con la persona, su historia y contexto, encontramos como Bert enfatiza el
restablecimiento del orden de la familia para que así la persona pueda salir de su familia y
seguir su camino sintiendo respaldo de ella. “Sólo cuando se conoce el vínculo con la familia
y comprende y comparte la responsabilidad, el individuo puede sentirse libre para continuar
su propio y particular camino sin temor a que el pasado lo atrape y sea una carga para él”.

La familia es el primer vínculo y determina directamente el contexto en el que al


crecer estará en cierta medida adecuado o afectado ese vínculo que, permite así, la creación
de una de las principales herramientas que el individuo tendrá para hacer frente a su propia
historia. De acuerdo a Lauro (2006), la pérdida del sentido del alma, su reconocimiento hacia
todo lo que nos ofrece, hace hoy un referente sobre que, las distintas culturas y tiempos, la
familia ha sido, en muchas de sus modalidades, una fuente de fuerza y motivación hacia lo
que se busca desde tiempos antiguos; y que si bien, pensadores han traído nuevas filosofías,
la búsqueda del alma tarde o temprano se necesita. La persona encuentra en sus antepasados
fuerza, inspiración y contención que puede siempre ordenar y guiar su camino como ser
independiente.
Familiograma

El familiograma hace referencia a una herramienta que permite conocer a detalle un


caso de estudio en relación a la intervención individual, desde su diagnóstico hasta su
evaluación. Su construcción ofrece al interventor elementos valiosos que le permiten
reconocer el tipo de relaciones y dinámicas que se establecen entre los miembros de la familia
para proyectarlas en un diagrama que sea fácil de interpretar.

El familiograma se diseña e interpreta a partir del Modelo Estructural de Minuchin,


quien sitúa a las familias según su estructura, el cual se define como “el consunto invisible
de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia” (García M., 2012).

En el caso de estudio que se presenta pone en evidencia lo siguiente:

 Las relaciones entre los miembros de la familia manifiestan ruptura, distanciamiento


y conflicto, siendo un obstáculo para el desarrollo del menor ya que las relaciones
interpersonales y habilidades para relacionarse se propician principalmente en el
hogar y cuando estas no son adecuadas se crean vínculos perniciosos que afectan la
estructura emocional y por ende la conducta.
 El vínculo con la madre es inseguro despuntando el desapego que pone de manifiesto
la rebeldía del menor, siendo esta la forma en que se expresa una necesidad de afecto
y la ausencia de la figura materna.
 El abuelo materno presenta conductas disruptivas que son aprendidas y ejercidas por
la hija, madre del menor. Se muestran actitudes de agresividad en la que se pretende
aparentar cierta fortaleza, es decir una falsa autoestima de orgullo e independencia.
 El menor presenta dificultades para delimitar su figura de autoridad y tiende a poner
constantemente a prueba sus límites.
 La hermandad no se observa como un lazo favorecido.
 La separación de los padres del menor se presenta como una constante que trae
consigo dificultades para establecer acuerdos entre los miembros de la familia,
quienes no poseen entre si un rol establecido.

Pedagogía sistémica
Para darle un poco de mayor significado a las relaciones y recciones que ocurren en
el plantel educativo, se tomará en cuenta la Pedagogía Sistémica CUDEC (Hernández, 2012,
p. 33), siendo éste “un enfoque conceptual para describir y entender diversos tipos y niveles
de fenómenos que se suscitan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en los
contextos donde éste ocurre: el centro escolar y el hogar”.

Dicha pedagogía reconoce la inteligencia transgeneracional, lo que permite identificar


las fuerzas que impulsan, limitan y dan sentido al propio devenir. Se analizan los cuatro
componentes básicos que menciona Hernández (2012, p. 36): 1) Reconocer lo que es, lo que
existe o existió y lo que ha sucedido; 2) Identificar las implicaciones sistémicas; 3)
Observación e interpretación de la información y emociones; 4) Resolver a través de
soluciones encontradas desde la Inteligencia Transgeneracional.

En el presente análisis, gracias a la investigación que se realizó a través de la


observación y entrevistas, con el fin de tener elementos para conformar el familiograma,
según lo que se deriva del componente tres, se interpreta que parte de la conducta de Jesús
surge del comportamiento del abuelo materno, debido a que el señor durante toda su vida ha
manifestado conductas disruptivas que le obstaculizan crear relaciones sanas y estables con
quien le rodea.

Se muestra intolerante a los demás, con nula demostración de cariño, a la defensiva,


cuando algo le molesta se manifiesta agresivo, impulsivo, se aísla y suele convivir sólo con
su familia nuclear y en ocasiones sólo con su esposa quien se muestra paciente a su trato,
puesto que suma a ello, desea que esté atendiéndolo sin perder detalle. Cabe resaltar que parte
de dicha conducta, la manifiesta de igual forma la madre del alumno, quien no favoreció un
apego seguro durante los primeros años de vida, así como el padre de familia, quien se
ausentó recién tenía un año y se presenta esporádicamente.

Haciendo una contrastación de la conducta del abuelo materno, referente a la conducta


de Jesús dentro del salón de clases, suele ser muy similar. Se mencionan las conductas
presentes: en el salón de clases y durante el recreo, suele estar sólo, golpea sin razón aparente
y agrede verbalmente a niños y adultos, aunque esta situación ha ido cambiando al trascurrir
el ciclo; de igual manera, en un inicio no permitía que se le hiciera un cariño y menos lo
demostraba; se irrita con frecuencia y agrede de inmediato sin controlar sus impulsos.

De igual manera, la falta de un apego seguro también se refleja en el aula, ya que


durante la clase demanda constantemente la atención de la maestra. Desea que siempre lo
esté observando y esto generalmente ocurre debido a que es necesario llamarle
constantemente la atención. Sin embargo, otro compañero manifiesta dificultad severa para
controlar sus impulsos cuando algo se le niega, por ello, en ocasiones llega a robar la atención
de la docente. Cuando esto sucede, Jesús comienza a descuidar el material, romper su trabajo,
molestar a sus compañeros, subirse arriba del mobiliario, para llamar con mayor fuerza que
su compañero, la atención de la maestra.

Dicha dinámica afecta significativamente el ambiente de aprendizaje, pues tales


reacciones demandan mucho tiempo y esfuerzo. Además de que el resto de la clase comienza
a rechazar y etiquetar a Jesús. Afirmando que, efectivamente, “el desempeño de docentes y
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizajes está correlacionado con la gestión de las
relaciones humanas que se establecen en el aula” (Hernández, 2012)
A través del diagnóstico de las implicaciones sistémicas que se realizó a través del
familiograma y de la interpretación de las relaciones establecidas en el aula, se prosigue a
diseñar estrategias efectivas para mejorar las relaciones y por ende los resultados en el
aprendizaje.

Propuesta de intervención
Cada experiencia, cada recuerdo, éxitos y obstáculos que se presentan en la vida rigen
o aportan recursos para nuestra personalidad, que ya de paso forman en la persona la
capacidad de mostrarse al mundo y a sí mismos como seres completos y en continuo
aprendizaje. En virtud de lo hasta ahora descrito en el presente análisis se realizan una serie
de propuestas de intervención hacia el fortalecimiento de la estabilidad emocional y una
calidad de vida para Jesús que dé paso, a su debido tiempo, a la trascendencia de su ser
individual en cualquiera de sus contextos. Pero amándose, aceptándose y fortaleciéndose de
cada situación que le toque pasar.

Estrategia 1. Sugerencias a los miembros de la red familiar


Madre de Jesús

- Comprender, valorar y aceptar sus orígenes para hacer frente a su destino, buscando
la transformación del mismo y no la reproducción de roles y mandatos familiares.
- Tomar conciencia de que es ella quien debe hacerse responsable de ser formadora de
sus hijos y no deslindar el cuidado de los mismos. Reconocer que tiene mucho para
dar y que debe expresar abiertamente su amor por sus hijos; sin temor ni sentimientos
de culpa.
- Ponerse en paz con sus padres para valorar la importancia de una sana relación.
- Crear y aprovechar los momentos de convivencia con sus padres para rescatar las
bondades de su relación que les permitan respetarse y aprender de los errores
cometidos.
- Tomar la lección de vida, sin juzgar y recobrar el amor.
- Mirar a su hijo con amor y abrazarle en todo momento.
- Como están dispuestos a convertirlos en buenos papás
- Ponerme en paz como hija
- Aprender a tomar la lección y no repetir lo de los padres

Abuelo paterno

- Reconocer que como padre debe fortalecer el vínculo afectivo y brindarle seguridad
a su hija.
- Comprender que su rol como padre ha sido una influencia desfavorable en la vida de
su hija y que es momento de remendar los daños que pudo haber causado como
resultado de sus decisiones.

Abuela materna

- Saturada en la atención a su esposo impositivo con alcoholismo y últimamente sin


mucha calidad de vida y sobre todo demasiado implicado en la crianza de los niños,
debe reconocer en su corazón que el señor de la vida puso a su hija como madre de
sus nietos sin suplantarla como madre formadora.
- Respetar que la vida se organizó y que su hija Johana es la verdadera mamá de los
nietos.
- Los miembros de la familia deben agradecerle y confirmarle su rol.

Padre de Jesús

- No conocemos su dinámica familiar y sabemos que en otros casos de otras familias


los niños tienen tíos o padres o abuelos en adicciones, en conflictos de pareja, en
orfandad con padres ausentes, y precisamente cada sistema familiar necesita sanar y
resolver implicaciones que ya no afecten el sano desarrollo de los niños… por eso
nos interesa que este informado acerca de la conducta y carencias en el aprendizaje
de su niño. Apelamos a una visión corresponsable como padre y que reconozca que
no es honroso estar ausente de todo tipo de tareas educativas tanto en la familia como
en la escuela frente a su hijo.
- Afrontar y esforzarse por brindar a su hijo la atención que le corresponde. Su niño
necesita el amor incondicional de papá, la disposición de un papá que lo cuide y lo
defienda, la alegría de mostrar a sus amigos que hay un hombre que lo cuida. Y sobre
todo la posibilidad de que cada día tenemos la oportunidad hacia algo nuevo o hacia
algo diferente o hacia más calidad de vida.
Jesús

- Apoyar particularmente en sus emociones tan intempestivas o intolerantes y su


incapacidad de convivencia: verdaderamente se observa un niño que sufre, que no se
siente comprendido, que no tiene en su corazón capacidad para dar con bondad, y
poder convivir igual que todos los demás y con el mismo derecho a ser parte saludable
de un grupo: seguramente se siente triste, culpable, y hasta con la seguridad de que
no volverá a ver para él un papá fuerte y protector y una mamá cálida, amorosa,
tolerante, finalmente no sería justo que este niño no tuviera adultos a su favor para ir
recambiando favorablemente estas primeras experiencias en su infancia.
- Trabajar arduamente en la concientización de las implicaciones de su sistema con los
familiares para darle contención y brindarle las herramientas emocionales y afectivas
que le permitan crecer en un seno familiar afectivo sin cargas ni culpas.

Estrategia número 2: Terapia de Contención.


Tomada de las aportaciones de Gallardo (2014) se sugiere la Terapia como
herramienta para brindar en la madre de Jesús la seguridad en el manejo de las situaciones
difíciles, así como para expresar sentimientos dolorosos de ambas partes, permitiendo
mediante el abrazo entre padres e hijos se permita la experimentación de la frustración,
miedo, enojo, pero a la vez y en la práctica de esta, una asimilación de que no es malo
experimentar esos sentimientos y que el vínculo de madre-hijo no se desvirtúa a raíz de los
mismos. De lo contrario se comienza a reconocer que en la propia fuente de vida que es la
madre, es también un lugar de cobijo y acompañamiento, donde se puede confiar, asimilar,
ser escuchados, reparar daño y también libremente separarse sin terminar relación.

La Terapia de Contención es un proceso que permite a ambas partes una especie de


dolor que, dirigido y encausado hacia los propósitos adecuados, les traerá de regreso la
tranquilidad, la paz y el amor que los une más allá de las diferencias y las dificultades. Las
primeras sesiones se realizan en presencia de un especialista y una vez aprendida la técnica
se puede trasladar hacia un ejercicio propio de los involucrados.
Observamos en el anterior esquema el orden en el que se presenta el proceso tanto en
el hijo como en la madre. El concepto al que Gallardo (2014) pronuncia como polaridad aquí,
es necesario retomarlo con los pacientes, ya que en la terapia la rabia y el amor se presentan
como polos.

Es así como la Terapia da Contención entra como propuesta de intervención hacía


varias situaciones en el aspecto de las relaciones familiares y de personalidad, para fines del
presente análisis se observó la inseguridad, la dificultad para relacionarse, el trastorno de
vínculo madre-hijo y de conducta.

Reflexión final
A través de la experiencia vivida, se descubrió que la participación que tenga la
escuela para lograr rescatar los vínculos es fundamental. Olvera (2012) explica que los
maestros son creadores de vínculos, por lo tanto, pieza fundamental en la educación de estos
días, y tiene la capacidad y obligación de fomentar momentos y espacios que sanen a esta
mamá para el bien de su hijo.

Se reconoce que, como escuela, es deber y compromiso conocer con detenimiento el


contexto familiar de los alumnos, con el fin de darle sentido a todas las relaciones que se
establecen dentro del aula y favorecer los vínculos entre padres e hijos. Dicha situación
permite establecer apegos seguros que facilita a cada alumno un desarrollo personal y social
sano, que recae sin duda alguna en el aprendizaje, y posteriormente, en el progreso de la
Nación.
Bibliografía

Angélica Patricia Olvera García, M. T. (2012). Raíces, vínculos y alas . México .

Gallardo, L. R. (2014). El abrazo que lleva al alma.

Hernández, A. M. (2012). Los diez colores del talento. México : Centro Universitario dr. Emilio
Cardenas.

Lauro, G. (2006). Bert Hellinger: constelaciones familiares, la reconciliación con el origen y el


destino. Buenos Aires: Omeba.

Ulsamer, B. (2004). Sin raíces no hay alas. La terapia sistémica de Bert Hellinger. Luciernaga.

Vilaginés, M. T. (2012). La pedagogía sistémica. Fundamentos y prácticas. Editorial Grao.

También podría gustarte