Está en la página 1de 99

G uía bá sica pa ra la fo rmu l a c i ó n d e p roye c to s

pa ra C en t ros d e Ci e n c i a e n Co l o mb i a

G U ÍA PARA L A
FO R MUL ACI ÓN D E
P R OY ECTOS PARA
C EN T ROS DE CIENCIA
E N COLOMB IA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS-
CORPORACIÓN PARQUE EXPLORA
MEDELLÍN, COLOMBIA
GUÍA PA RA LA FO RM ULACIÓ N
Yaneth Giha Tovar Andrés Felipe Roldán Giraldo
DE PROYECTO S PA RA CENT RO S
Directora general Director ejecutivo
DE CIENCIA EN CO LO M BIA
Alejandro Olaya Dávila Claudia Aguirre Ríos
Subdirector general Juan Pablo Gaviria
Germán Arango Tamayo
Ricardo Triana González José Augusto Ocampo
Maritza Ayure Urrego Viviana Urrego
Manuel Fernando Camperos Museología y museografía
Apropiación Social del Conocimiento
Jorge Escobar Ortiz
Asesor ruta de ASCTI

Óscar Santana Vélez


Asesor ruta de diseños físicos y técnicos

Sebastián Correal Franco


Camilo Orrego Morales
Asesores ruta de gestión

Laura Pérez Álvarez


Santiago Arango
Diseño y diagramación

1ª edición: diciembre de 2015


P6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I N TR O D U CC IÓ N P60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. DI SEÑA R
P66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Ruta de ASCTI
P12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P R EL I M I N A R E S 3.1.1 Componente de antecedentes

Qué son los Centros de Ciencia 3.1.2 Componente educativo
Cómo usar esta guía 3.1.3 Componente de comunicaciones
La participación como pilar 3.1.4 Componente de ambientes de aprendizaje
fundamental de un Centro de Ciencia
P84 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos

P26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . E STR U CTU RA R 3.2.1 Componente geográfico


3.2.2 Componente arquitectónico
P30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 Conformar
3.2.3 Componente de interiorismo
1.1.1 El equipo de trabajo
3.2.4 Componente de dotación
1.1.2 Grupos de interlocutores
P136 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Ruta de gestión
P34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Planear
3.3.1 Componente de planeación estratégica
1.2.1 Presupuesto
3.3.1 Componente jurídico
1.2.2 Cronograma
3.3.1 Componente de sostenibilidad económica
3.3.1 Componente de estructura organizacional
P40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . CO N C E B IR
P43 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Entender P174 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECO MENDACIONES FINAL ES
2.1.1 Análisis multidimensional de contexto
2.1.2 Matriz por dimensiones de incidencia P185 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BI BLI O G RA FÍ A
2.1.3 Matriz de prioridades

P50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Decidir


2.2.1 Un universo de alternativas

2.1.2 Matriz por dimensiones de incidencia


2.1.3 Matriz de prioridades
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

6 7

INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, Colombia ha hecho una apuesta institución, mientras que sus ramas son los programas y Con esta guía, el Estado colombiano ratifica su compromiso
decidida por la ciencia, la tecnología y la innovación las actividades que lleva a cabo no solo para incidir en las con el fomento de una cultura en ciencia, tecnología e inno-
(CTeI) como motores de desarrollo y medios para dismi- comunidades, sino además para lograr el compromiso de vación (cultura CTeI) en el país, y contribuye a su posiciona-
nuir las brechas de acceso a las nuevas tecnologías y a la estas con la permanencia del Centro en el tiempo, a partir de miento como una sociedad del conocimiento incluyente que
educación entre la población. Los Centros de Ciencia son posturas bien fundadas sobre CTeI. impulsa la participación ciudadana en CTeI y su democratiza-
una fase más en estos procesos, como reflejo de un Estado ción en todas las esferas de la sociedad.
que respalda y promueve iniciativas que permitan convertir al Existe así una relación estrecha entre el Centro de Ciencia
país en una verdadera sociedad del conocimiento incluyente. y su contexto. Sin un vínculo fuerte entre las comunidades
y los programas y las actividades impulsados por el Centro,
Los Centros de Ciencia, como lugares enfocados en la apro- difícilmente este puede cumplir con las metas que se ha
piación social de la ciencia, la tecnología y la innovación trazado en una región. Este vínculo define entonces el ca-
(ASCTI), y del conocimiento producido alrededor de estas, rácter del Centro, y se funda en los procesos participativos
contribuyen a formar ciudadanos con perspectivas sociales que sustentan las fases de estructurar, concebir y diseñar
críticas, constructivas y bien fundadas sobre estos temas, del proyecto.
que se interesan en los beneficios y los riesgos asociados
con ellos, y que hacen uso de los mecanismos de participa- COLCIENCIAS ofrece esta guía como un apoyo para todas
ción ciudadana que garantizan su control democrático por aquellas personas y entidades interesadas en la formula-
parte de la sociedad. ción de proyectos de Centros de Ciencia. En ella se recoge
una serie de recomendaciones generales para la estruc-
Un Centro de Ciencia puede concebirse desde la metáfora de turación, la concepción y el diseño de estos proyectos, y
un árbol. Sus raíces se hunden en un contexto particular, al además se brinda un conjunto de pautas, procesos, rutas y
que se aferra, pero del que también se nutre, y sobre el cual sugerencias para identificar fortalezas, debilidades y posi-
deposita sus frutos. Su tronco es la manera como aborda la bles obstáculos en el proceso de creación o fortalecimiento
ASCTI, que define su razón de ser, su fuente de vigor como de este tipo de instituciones.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
Amb i e nte s Pl aneación Natu raleza E st ruc t ura Sosten i b i li d ad
A n teced en te s E du cac ió n Comuni ca c i one s Local ización Arqu itectu ra Dotación Interiorism o
d e a p re nd i za je es tratégica j urí d i ca o rgan i zac i o n al eco n ó m i ca

8 9
Ruta de ASCTI Ruta de diseños Ruta de gestión
físicos y técnicos

DISEÑAR

Anál isis del Decl aratoria


Al ternativas
contexto de intención

Entender Decidir

CONCEBIR

E qui p o d e trabaj o Gru po de interl ocu tores Presupues to Cronogram a

Conformar Planear

ESTRUCTURAR

CENTROS DE CIENCIA
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

10 11

Fotografía: Museo
de la Ciencia y el Juego
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

12 13

PRELIMINARES ¿Qué son los Centros de Ciencia?


¿Cómo usar esta guía?
La participación como pilar
fundamental de un Centro de Ciencia

Una iniciativa para la apropiación

social de la ciencia, la tecnología

y la innovación en Colombia.
¿Cuáles son las líneas de acción de
los Centros de Ciencia?

15


¿Qué son los Centros de Ciencia? Los Centros de Ciencia son instituciones de carácter programas y actividades que promueven de manera integral
público, privado o mixto, sin ánimo de lucro, con una cada una de las siguientes cuatro líneas de acción:1
Los Centros de Ciencia son lugares que promue- planta física abierta al público de manera permanen-
ven la apropiación social de la ciencia, la tecno- te, y que tienen la apropiación social de la ciencia, la a. Participación ciudadana
logía y la innovación (ASCTI), y entre ellos se incluyen tecnología y la innovación (ASCTI) como parte integral Se espera que en este componente se integren mecanismos de
instituciones como museos de ciencia y tecnología, acuarios, de su misión u objeto social. La ASCTI se entiende en participación ciudadana que superen procesos netamente consul-
zoológicos, planetarios, centros interactivos, espacios maker, ellos como un proceso intencionado de comprensión tivos, buscando que el ciudadano se sienta co-gestor y co-respon-
jardines botánicos, entre otras. e intervención de las relaciones entre ciencia, tecnolo- sable de los desarrollos científico-tecnológicos que pueden tener
gía y sociedad, que se construye a partir de la partici- implicaciones e impactos en su contexto local y regional.
De acuerdo con documentos como Recomendación Relativa a pación activa de diversos grupos sociales, todos ellos
la Normalización Internacional de las Estadísticas de Ciencia y con la capacidad de generar conocimiento. Asimismo b. Comunicación CTS
Tecnología (UNESCO, 1978) y Manual de Frascati (OCDE, 2002), reconocen la diversidad cultural, económica y social Este componente deberá contemplar el diseño de estrategias de
las actividades de los Centros de Ciencia se concentran en la de las comunidades, promueven los principios de comunicación que favorezcan el diálogo reflexivo, contextualiza-


prestación de servicios científicos y tecnológicos (SCT), que acceso democrático a la información y al conocimien- do y crítico para la comprensión y la formación de opinión sobre
complementan lo que realizan los Estados mediante otras to, y contribuyen a fortalecer la cultura CTeI en el país las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
actividades como la investigación científica y el desarrollo mediante programas y actividades educativos.
experimental (I+D) y la enseñanza y la formación en ciencia y
tecnología (EFCT). Son, pues, entidades de educación no for- De acuerdo con esta definición, la ASCTI es un elemento
mal e informal que respaldan lo que se hace en la educación medular de un Centro de Ciencia y propicia sinergias en-
1_ Estas líneas de acción son un desarrollo específico para
formal, tanto en la escuela como en la universidad. tre sectores académicos, productivos y estatales, pero con
los Centros de Ciencia a partir de las cuatro líneas de acción
la inclusión activa de las comunidades y diversos grupos más generales que se describen en el documento Guías
En concordancia con lo anterior, el Departamento Administrativo de interés de la sociedad civil. En un Centro de Ciencia, la Sectoriales de Proyectos: Manual metodológico general, para
de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, define un ASCTI se aborda mediante el diseño y la implementación de la identificación, preparación, programación y evaluación de
proyectos (COLCIENCIAS, 2015).
Centro de Ciencia de la siguiente manera:
¿Las comunidades participan en la
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
construcción de los Centros de Ciencia?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

16 17

c. Intercambio de conocimientos Tecnología de la Región Asia-Pacífico (ASPAC), la Red Europea e Innovación (COLCIENCIAS, 2009) y Estrategia Nacional de tecnológico, incentiven el espíritu crítico y participativo de
En este componente se espera el diseño e implementación de Centros y Museos de Ciencias (ECSITE), la Red del Norte de ASCTI (COLCIENCIAS, 2010) hacen énfasis en la necesidad de los ciudadanos, y promuevan la consolidación de una cultura
de metodologías que propicien el intercambio de conoci- África y el Medio Este de Centros de Ciencia (NAMES), la Red adelantar programas que apoyen la creación y el fortaleci- CTeI en la que diversos actores sociales aprecien y valoren
mientos científico-tecnológicos con otros saberes y experien- de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América miento de diferentes tipos de Centros de Ciencia en el país, esta forma de conocimiento y lo usen para abordar proble-
cias, para su efectiva integración a contextos locales. Latina y el Caribe (RedPOP), el Consejo Nacional de Museos dado el gran valor que tienen estos lugares en los procesos de mas de su cotidianidad. De ahí la importancia de respaldar
de Ciencias de la India (NCSM) y la Asociación Sudafricana de ASCTI que pueden llevarse a cabo con las comunidades. proyectos de Centros de Ciencia en el país.
d. Gestión del conocimiento Centros de Ciencia y Tecnología (SAASTEC).2
Este componente deberá integrar procesos de documenta- Este interés en la creación y el fortalecimiento de Centros ¿Cómo usar esta guía?
ción, medición, evaluación y socialización del desarrollo y re- De acuerdo con estas organizaciones, los Centros de Ciencia de Ciencia, espacios enfocados en la ASCTI, se justifica por
sultados del proyecto, con el fin de generar nuevo conocimien- proporcionan experiencias memorables y estimulan la curio- el compromiso del Estado colombiano con la promoción de Con esta guía, COLCIENCIAS ofrece algunas orientaciones
to en torno a los procesos de apropiación social de la CTeI; sidad y la imaginación, y así permiten que los ciudadanos se una cultura CTeI en el país. Esta es una cultura basada en la generales para la formulación de proyectos para la creación
además de diversos mecanismos de formación de profesiona- conecten de un modo más directo e inmediato con la ciencia, generación, la apropiación, la divulgación y la innovación del y el fortalecimiento de Centros de Ciencia en el país.
les en el campo de la ASCTI (educadores de museos, mediado- la tecnología y la innovación. Con ello buscan favorecer el conocimiento científico y tecnológico, tal como se consigna
res, museólogos, museógrafos, periodistas científicos, realiza- establecimiento de diálogos más comprensivos y profundos en la ley 29 de 1990, modificada por la ley 1286 de 2009, y La guía se ha concebido como una herramienta de
dores audiovisuales y otros profesionales de diversas áreas). entre ciencia, tecnología y sociedad. que se conoce como Ley de Ciencia y Tecnología. trabajo por lo cual pueda abordarse en un orden estricto
de comienzo a fin, o a modo de documento de consulta,
En definitiva, un Centro de Ciencia está al servicio de la co- Colombia ha estado en sintonía con estas tendencias in- Esta ley establece asimismo que uno de los principales de acuerdo con los temas tratados en cada sección y los
munidad y propicia la interacción física, mental y emocional ternacionales, y en ocasiones ha sido líder en la discusión. objetivos asociados con el Sistema Nacional de Ciencia, intereses de cada persona.
para favorecer la apropiación social de la ciencia, la tecnolo- Documentos de política científica como Plan Nacional de Tecnología e Innovación es el fomento de este tipo de institu-
gía y la innovación en distintas comunidades. Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2007-2019 ciones, pues ellas permiten integrar la ciencia, la tecnología y En cualquiera de los dos casos, es importante tener presente
(COLCIENCIAS, 2006), Política Nacional de Ciencia, Tecnología la innovación a las diferentes regiones del territorio nacional. el programa general que se ha seguido para su elaboración.
Los Centros de Ciencia se agremian en organizaciones na- Desde COLCIENCIAS se espera que los proyectos de ASCTI
cionales e internacionales como la Asociación de Centros de que se emprendan con la ayuda de esta guía generen La guía puede verse como un método de trabajo que se arti-
Ciencia y Tecnología (ASTC), la Red de Centros de Ciencia y 2_ Véanse las referencias electrónicas para estas procesos de democratización del conocimiento científico y cula alrededor de fases, momentos y componentes.
organizaciones al final de esta guía.
18

Fases para
En total son tres fases: estructurar, concebir y diseñar. Estas ¿Por qué una guía como esta?
FO R M ULAC IÓ N DE P R OYE CTOS
fases envuelven diferentes momentos, que a su vez incluyen El siglo XX se caracterizó por un gran aumento en la produc-
D E C EN T R O S D E C I E NC I A
distintos componentes, de acuerdo con las características ción, el uso y el consumo de ciencia, tecnología e innovación
propias de cada fase. (CTeI). Sin embargo, los resultados de este aumento no siem-
pre fueron positivas. Basta con recordar las consecuencias
Este método puede aplicarse tanto a proyectos de creación de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, o la situación de
como a proyectos de fortalecimiento de Centros de Ciencia, y tensión permanente que se respiró en el período de la Guerra
por ese motivo la guía resulta útil en ambas situaciones. Por Fría, en ambos casos debido al poder científico, tecnológico 1 ESTRUCTURAR
ello, la propuesta general de la guía puede resumirse en tres y militar que tuvieron algunas potencias para terminar con el
principios generales: planeta entero en un instante.

•  Comprende con qué cuentas para formular tu proyec- Como una manera de enfrentar este tipo de consecuencias,
to (estructurar). pero sin olvidar por ello todos los beneficios que la CTeI tam- 2 CONCEBIR
•  Ten claridad sobre el tipo de Centro de Ciencia que bién puede traer a la humanidad y al planeta, desde media-
deseas construir (concebir). dos de los años noventa, y en particular con el impulso de la
•  Establece un plan de acción detallado para hacer rea- Conferencia Mundial sobre la Ciencia, realizada por UNESCO
lidad tu Centro de Ciencia (diseñar). en Budapest en 1999 (UNESCO, 2000), se empezó a hablar de
la necesidad de formular un nuevo contrato social entre la
Los capítulos que siguen se ordenan de acuerdo con esta ciencia y la sociedad. 3 DISEÑAR

estructura global. Y por eso se les ha dado el nombre de


las tres fases ya mencionadas: estructurar, concebir y En el viejo contrato social, la ciencia y la tecnología se con-
diseñar. Las distintas secciones y subsecciones en estos sideraban como una especie de caja negra sobre la cual la
capítulos corresponden a momentos particulares en esas sociedad no debía intervenir. La sociedad debía prestarles
Fi g u ra 1. Fa s e s pa ra l a fo rmu l a c i ó n
tres fases. un apoyo financiero y político incondicional que garantizara
d e p roye c to s d e Ce n tro s d e Ci e n c i a
¿Cuál es el papel de la ciudadanía
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
en los procesos de ciencia, tecnología
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
e innovación?

20 21

su desarrollo, y a cambio recibía la promesa de un incremen- Así, pues, uno de los ejes principales de este nuevo contrato Esta guía para la formulación de proyectos de Centros de y promueven en cambio perspectivas democráticas en las
to significativo en las condiciones de vida de sus ciudadanos. social es la democratización de la CTeI. El punto es que en Ciencia es un ejemplo del compromiso del Estado colom- relaciones que buscan establecer entre el sistema de CTeI de
Pero el cumplimiento de esta promesa dependía de que la Estados democráticos como el colombiano, una de las funcio- biano con los procesos de apropiación social y democrati- cada país con la sociedad. El supuesto en este caso es que
CTeI fuera un ámbito reservado a científicos e ingenieros, nes del Estado es impulsar y garantizar la participación de los zación de la CTeI en el país. Con ella, COLCIENCIAS presenta todos los ciudadanos tienen cosas relevantes que decir sobre
pues se asumía que solo ellos, con el respaldo de algunos ciudadanos en la toma de decisiones sobre asuntos que los una herramienta ágil y confiable para que todos aquellos estos temas, y por ello la participación ciudadana se con-
políticos, tenían la competencia suficiente para encargarse afectan directa e indirectamente. Y en sociedades de la infor- actores interesados en desarrollar proyectos de este tipo vierte en uno de los pilares fundamentales de los Centros de
de tales asuntos. mación como las contemporáneas, quizá nada afecta más la tengan una orientación sólida en el proceso de estructurar, Ciencia contemporáneos.
vida de los ciudadanos que la CTeI. concebir y diseñar proyectos para Centros de Ciencia en las
La promesa, sin embargo, no se cumplió cabalmente, diferentes regiones y territorios del país, y de acuerdo con Garantizar la participación ciudadana no solo permite que se
y de ahí surgió la necesidad de pensar en un nuevo con- Por ello el tema de la apropiación social entra a jugar un sus propias características sociales y culturales. Esto permite tome en cuenta la visión propia de las comunidades respecto
trato social sobre la ciencia, la tecnología y la innovación. papel preponderante en la agenda pública y académica de las establecer diálogos más fluidos entre distintos actores al al Centro, sino además que esas mismas comunidades for-
La principal propuesta en este nuevo contrato consiste en últimas décadas. Porque se piensa que la apropiación social momento de decidir qué tipo de Centro de Ciencia es más men actitudes críticas y proactivas sobre temas de CTeI.
abrir la caja negra para que, de un lado, ciencia, tecnología de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI), fundada en idóneo para su región, y cuál tiene mayores alcances en el El criterio de la participación no se satisface, entonces, sim-
e innovación se vean como parte de un sistema de valores procesos de participación ciudadana, fortalece el rol de la so- propósito nacional de fomentar una cultura CTeI entre la plemente con conocer la percepción que tienen las comuni-
e intereses éticos, políticos, económicos, sociales y episté- ciedad en este tipo de temas, y ayuda así a que los ciudadanos población, y garantizar así la participación ciudadana en la dades sobre estos temas. Es igualmente necesario que ellas
micos mucho más amplio, y que incide en la manera como tomen decisiones más responsables e informadas sobre ellas. toma de decisiones sobre tales temas. hagan parte integral de los procesos de toma de decisiones.
la sociedad produce, usa y consume CTeI. De otro lado,
para que no solo ciencia, tecnología e innovación ofrez- De hecho, en Colombia se cuenta con la ley 1286 de 2009 La participación como pilar Lo anterior exige el diseño de estrategias participativas que
can orientaciones a la sociedad, sino para que también la que se conoce como la Ley de Ciencia y Tecnología, además fundamental de un Centro ayuden a identificar intereses, necesidades, imaginarios,
sociedad les ofrezca orientaciones a ellas. En este nuevo en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciencia expectativas y otros elementos que las comunidades consi-
contrato, por ejemplo, la sociedad puede decidir si finan- (SNCTeI) se contempla el fomento de instituciones que deren relevantes para el cumplimiento de los fines del Centro
cia o no ciertas formas de investigación de acuerdo con el propicien debates y escenarios de discusión que contribuyen Las nuevas dinámicas para la concepción y el diseño de de Ciencia en su región. Con esto se busca incluir a las comu-
estudio de diversos factores de riesgo y beneficio asociados a la construcción de una ciudadanía crítica sobre ciencia, Centros de Ciencia a nivel mundial evitan perspectivas defi- nidades en el proceso de decisión sobre el tipo de Centro que
con ellas. tecnología e innovación. citarias en las que se toman decisiones en una sola dirección más les conviene a todos, pues esto garantiza que ellas lo
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

22 23

sientan como suyo y se comprometan con él incluso mucho


antes que abra sus puertas.

Es, pues, importante conocer los imaginarios que tienen


las comunidades sobre estos espacios, las actividades que
esperan que sucedan en ellos, lo que deben o no contener,
entre muchos otros aspectos. El punto principal es que el
Centro de Ciencia no debe aparecer de la nada en medio de
un territorio y convertirse en un edificio admirable que nadie
desea visitar. Más bien debe ponerse de manifiesto cómo
su concepción general responde a intereses y necesidades
puntuales de las comunidades.

Así que el principio fundamental que orienta esta guía es el


siguiente: si se reconoce la importancia de las comunidades
en los procesos de creación y fortalecimiento de un Centro de
Ciencia en una región, entonces es ineludible generar estrate-
gias que garanticen su participación en tales procesos.
Con esto se espera no solo incrementar el compromiso ciu-
dadano con el Centro de Ciencia, sino especialmente alcan-
zar una mayor democratización de los procesos de decisión
concernientes a la ciencia, la tecnología y la innovación en
las diferentes regiones del país.

Fotografía:
Parque Explora
N O T A S
1.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

26 27

ESTRUCTURAR 1.1 Conformar


1.2 Planear

“La planificación a largo plazo no es

pensar en decisiones futuras, sino en el

futuro de las decisiones presentes”

Peter Druker

Equi po de t ra ba j o Gru po de interlocu tores Pres u pu es to Cronograma

C onformar Planear

ESTRUCTURAR
1.
. ESTRUCTURAR Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR

28 29
Grupos de
inter lo cu to res

La fase de estructurar es fundamental para todo el proceso


de formulación del proyecto de Centro de Ciencia, pues en CONFOR M A R

ella se dan las bases para el éxito de sus fases posteriores.

En esta fase se busca adquirir información general que per-


mita responder a interrogantes como:

•  ¿Por dónde empiezo?


•  ¿Qué tipo de personas pueden ayudarme en la formula-
ción del proyecto? Cronograma ESTRUCTURAR Eq u ip o
•  ¿Con qué recursos financieros cuento? d e t ra b a jo

•  ¿De cuánto tiempo dispongo para alcanzar las metas que


me he trazado?

Estos interrogantes se resuelven en los dos momentos de


esta fase: conformar y planear.

PLA NEA R

Pres u p u es to

Fi g u ra 2.
M o me n to s d e l a fa s e e s truc tu ra r
¿Cuáles son las características del
1.
. ESTRUCTURAR 1.1 Conformar
equipo de trabajo que diseñará un
2. CONCEBIR 1.2 Planear
Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR

30 31

1.1 Las dinámicas internas del equipo de trabajo pueden be- b. Creativos los distintos procesos que necesita el proyecto, de modo que
CONFORMAR neficiarse mucho si sus miembros son emprendedores, Estos miembros se encargan de proponer, articular y se alcancen los objetivos establecidos para él.
creativos, flexibles y participativos, saben trabajar de forma desarrollar las diferentes ideas que surgen en la concepción y
Este primer momento se refiere a la conformación del grupo colaborativa y cuentan con competencias comunicativas que el diseño del proyecto. Este componente del equipo requiere Este equipo de trabajo debe mantener un contacto per-
humano que se encargará de llevar a buen término el proyecto. les permitan ser asertivos al exponer y debatir sus ideas y del mayor grado de interdisciplinariedad e idoneidad posible, manente con distintos tipos de interlocutores. Y por eso es
Este aspecto es sin duda fundamental, y por eso debe dedicarse llegar a acuerdos. Además, sería una gran ganancia para el pues sus miembros tienen que tomar en consideración importante que esté en capacidad de entablar conversa-
un buen tiempo a elegir los profesionales y demás personas que proyecto si se promueve un ambiente laboral de compañeris- ideas provenientes de un rango de disciplinas y perspectivas ciones horizontales sobre aspectos generales y específicos
harán parte del proyecto. El resultado es la conformación de mo, incluso de amistad, entre los miembros del equipo, pues teóricas muy amplio. Estas pueden incluir las ciencias del proyecto en diferentes ámbitos y esferas sociales, de tal
dos grupos diferentes: el equipo de trabajo y los interlocutores. esto puede contribuir a un mayor compromiso de todos sus naturales y sociales, la filosofía, las humanidades, las forma que los puntos de vista de los interlocutores permitan
miembros con el proyecto. ingenierías, la apropiación, la museología, la museografía, efectivamente ampliar la perspectiva del Centro de Ciencia en
1.1.1 El equipo de trabajo las comunicaciones, las diferentes artes, el diseño cada región.
El tamaño de este equipo variará de acuerdo con las nece- arquitectónico, el diseño gráfico, el diseño interior, entre
El equipo de trabajo se encarga de orientar la gestión del pro- sidades puntuales de cada fase del proyecto. Pero en todo muchas otras. El resultado de esta interdisciplinariedad es 1.1.2 Grupos de interlocutores
yecto y establecer el conjunto de prioridades que permiten con- momento contará con tres tipos diferentes de miembros. una propuesta concreta sobre diferentes aspectos en cada
solidar el plan de trabajo en función de los objetivos, el alcance una de las fases del proyecto. Dado el carácter participativo de los Centros de Ciencia,
del proyecto y los tiempos pertinentes para su desarrollo. a. Tomadores de decisiones es fundamental para el éxito del proyecto identificar diferen-
Estos miembros se encargan de dirigir el proyecto. Ellos son los c. Administrativos tes grupos de interlocutores que retroalimenten los procesos
Dadas las características de un proyecto de Centro de que tienen mayor claridad sobre la intención general que se Estos miembros se encargan de evitar dificultades y buscar que desarrolla el equipo de trabajo en cada fase. Estos grupos
Ciencia, es indispensable conformar un equipo de trabajo persigue con la formulación del Centro de Ciencia en una región, soluciones para todos aquellos aspectos que pueden entorpe- de interlocutores funcionan como aliados para el proyecto.
interdisciplinario, con fortalezas en tantas áreas como sea tanto desde un punto de vista conceptual como político. Son cer el desarrollo adecuado del proyecto en términos financie-
posible. Por ello es fundamental identificar las competencias quienes tienen la imagen global del proyecto, y por ello su res- ros, jurídicos, comunicativos, de coordinación, cronograma Los grupos de interlocutores pueden cambiar en el tiempo,
y capacidades específicas para el buen funcionamiento del ponsabilidad es validar los productos de los demás miembros y y similares. Su trabajo es fundamental no solo para que los de acuerdo con las necesidades y las características propias
equipo, los roles que tendrán sus miembros y las actividades decidir por cuáles caminos debe o no avanzarse, de acuerdo con diferentes componentes del equipo mantengan sinergias que del proyecto de Centro de Ciencia que se quiere formular.
que se espera que cada uno ejecute. los intereses específicos de la región con el Centro de Ciencia. resulten provechosas para todos, sino además para consolidar En todos los casos, estos grupos se conforman por actores
1.
. ESTRUCTURAR 1.1 Conformar Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 1.2 Planear para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR

32 33

provenientes de diversos sectores, y se convierten en el •  Sector social, en particular aquellas instituciones, organiza-
enlace entre la ciudadanía y los promotores del proyecto. ciones o empresas que han liderado procesos sociales con las
comunidades y que han establecido canales de comunicación
La presencia de estos grupos de interlocutores garantiza la permanente con el público potencial del Centro de Ciencia.
construcción colectiva del Centro de Ciencia. Así no solo se •  Sector empresarial, en particular organizaciones o empre-
logra entablar cercanía con las comunidades, sino que ade- sas que puedan apoyar económica o logísticamente al Centro
más las empodera y compromete con el proyecto. Con ello se de Ciencia.
construye un imaginario general sobre el Centro, sus progra- •  Sector académico, tanto profesores e investigadores, como
mas y sus actividades incluso mucho antes que la construc- estudiantes universitarios.
ción de la infraestructura física haya comenzado. •  Instituciones o comunidades que han liderado procesos de
ASCTI en la región.
Por esta razón, es fundamental que todos aquellos interlocu- •  Centros de Ciencia del país.
tores que participen en el proyecto adquieran un compromiso •  Museos y otras entidades museales, y no exclusivamente
efectivo de crear conjuntamente con el equipo de trabajo en los de ciencia y tecnología.
momentos destinados para ello. Solo así puede garantizarse
•  Maestros, directivos docentes y estudiantes de institucio-
un vínculo real con las etapas y los procesos en los que estos
nes educativas de todos los grados.
puedan aportar desde sus propios saberes y experiencias.
•  Grupos de aficionados organizados alrededor de distintas
A continuación se listan algunos sectores que podrían tomarse áreas de las ciencias y la tecnología.
en cuenta para conformar los grupos de interlocutores con •  Grupos de jóvenes.
que habrá de interactuar el equipo de trabajo en diferentes •  Organizaciones ciudadanas no gubernamentales.
momentos del proyecto. •  Colectivos de arte y literatura, en particular aquellos inte-
resados en explorar las conexiones de estas con la ciencia y la
•  Sector público-gobierno, en particular secretarías de edu- tecnología.
cación, cultura y entidades municipales y departamentales •  Redes establecidas alrededor de diversos aspectos de la
que apoyen proyectos de CTeI. cultura CTeI.
Fotografía:
Parque Explora
¿Qué elementos se deben considerar en
1.
. ESTRUCTURAR 1.1 Conformar
el presupuesto y el cronograma para el
2. CONCEBIR 1.2 Planear
diseño de un Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR

34 35

1.2 acuerdos con instituciones públicas y privadas y diversos PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PLANEAR sectores sociales, tanto nacionales como internacionales,
que tengan algún interés en procesos de ASCTI. También Fecha de inicio Fecha de finalización
El segundo momento de esta fase se concentra en la elabora- caben aquí los recursos presupuestarios, extrapresupues- Institución ejecutora
ción de un presupuesto y un cronograma. tarios, de cooperación internacional, aportes del sector
Responsable
privado, entre otros.
En este momento se busca identificar y cuantificar los Rubros Fase 1 Fase 2 Fase ...
recursos financieros y temporales con que cuenta el Una vez identificados los recursos con que se cuenta para la
proyecto para la ejecución de las siguientes dos fases, es formulación del proyecto, es necesario determinar cómo se
GASTOS DE PERSONAL
decir, las fases de concebir y diseñar. Para implementar distribuirán, de acuerdo con los gastos asociados con cada
los diseños del Centro de Ciencia, será necesario realizar un área del equipo de trabajo. Personal Vinculado $- $- $-
nuevo presupuesto y nuevo cronograma. Contratación prestación de servicios $- $- $-
Este plan de gastos debe ser tan detallado como sea posible,
1.2.1 Presupuesto pero sin perder de vista que pueden surgir imprevistos en ... $- $- $-
el desarrollo mismo del proyecto que pueden exigir ciertos Total gastos de personal
Tener claridad sobre los recursos económicos destinados ajustes en el presupuesto general.
para el proyecto es de una importancia capital, pues de ellos
depende el desarrollo efectivo del proyecto. El siguiente formato general puede facilitar la consolidación SOFTWARE, EQUIPOS Y DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
del presupuesto detallado de la formulación de proyectos de Dispositivos tecnológicos $- $- $-
Para la elaboración del presupuesto es fundamental Centros de Ciencia.
... $- $- $-
identificar primero los recursos con que se cuenta para
el desarrollo y el sostenimiento del proyecto en sus fases Total gastos de software, equipos
de estructurar, concebir y diseñar. Estos recursos pueden y dispositivos tecnológicos
obtenerse de diversas fuentes, por medio de convenios o
1.
. ESTRUCTURAR 1.1 Conformar Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 1.2 Planear para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR

36 37

REFERENCIACIÓN LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL DE CENTROS DE CIENCIA 1.2.2 Cronograma


Visita de referenciación local $- $- $- En este momento también es crucial establecer un cronogra- Para el efectivo cumplimiento de este cronograma, es impor-
... $- $- $- ma del proyecto tan detallado como sea posible. tante hacer un estimado real de los tiempos que se requieren
para el cumplimiento de los objetivos. Para ello es útil con-
Total gastos referenciación local,
nacional e internacional Este cronograma se elabora de acuerdo con los objetivos del templar la mayor cantidad de escenarios, rutas y actividades
proyecto y las estrategias y las actividades concretas que se críticas además, definir los tiempos que requieren para su de-
deben realizar para alcanzar tales objetivos. También debe dar sarrollo. No está de más incluir asimismo algunos ejercicios de
CONSUMIBLES claridad sobre los plazos de tiempo que se emplearán para el indagación que permitan conocer con precisión cuánto tiempo
desarrollo de las distintas fases y sus momentos. Finalmente, tarda en promedio una persona para llevar a cabo las activida-
Papelería $- $- $-
debe asignar responsabilidades a individuos puntuales para des adscritas a ella en el cronograma y la pertinencia de estas.
…. $- $- $- las entregas de los productos del equipo de trabajo. Lo anterior permite una identificación detallada de los recursos
Total gastos consumibles temporales necesarios para el desarrollo exitoso del proyecto.

….
A continuación se ofrece un modelo general para la construc-
Total por fases Total fase 1 Total fase 2 Total fase ... ción del cronograma del proyecto:
Total general

Tabla 1.
Mode lo ge ne ral de presupuesto
1.
. ESTRUCTURAR 1.1 Conformar N O T A S
2. CONCEBIR 1.2 Planear
3. DISEÑAR

38

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Mes 1 Mes 2 Mes...

Rutas del proyecto Estrategias Actividades


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Ruta de ASCTI Plan de comunicaciones Producción de material


audiovisual

Entrevistas

Nombre del Centro Taller de naming

...

Tabla 2. Mode l o de cron ograma


2.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

40 41

CONCEBIR 2.1 Entender


2.2 Decidir

“Intento entender el contexto más amplio en

el que suceden las cosas de forma que nuestras

intervenciones encajen bien en este entorno”

Rem Koolhaas

Anális is del D eclaratoria


Alternativas
contexto de intención

E ntender Decidir

CONCEBIR
¿Cómo saber qué tipo de Centro
. ESTRUCTURAR
1. 2.1 Entender Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de Ciencia requiere una región?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 2.2 Decidir
3. DISEÑAR

42 43

La fase de concebir es fundamental para el proceso de 2.1 Este análisis ofrece una mirada comprensiva de la población
formulación de un proyecto de creación o fortalecimiento ENTENDER objetivo y los factores contextuales que deben tenerse en
de un Centro de Ciencia. Un trabajo adecuado en esta fase cuenta durante la formulación del proyecto. Para ello toma
garantiza una orientación más eficaz y segura de los recursos El momento de entender proporciona una descripción deta- en cuenta los componentes básicos de los análisis PEST,
materiales y humanos que exigen tales proyectos, y permite llada de los diferentes aspectos que hacen parte del entorno pero agrega tres más, dadas las características propias de un
predecir con mayor precisión el tipo de problemas que habrá general del proyecto y que deben considerarse durante su proyecto de Centro de Ciencia.
que enfrentar para llevar el proyecto a buen término. desarrollo. Este momento permite reconocer caracterís-
ticas del contexto del Centro de Ciencia, qué beneficios Los componentes de este análisis, resumidos en la sigla
La fase de concebir se conforma por dos momentos: enten- traerá para las comunidades de su territorio, y qué tipo PESTERA3, son los siguientes.
der y decidir. Su principal propósito es la formulación de una de incidencia e impacto se espera que tenga allí. El obje-
declaratoria de intención, documento que sirve de base para tivo es alcanzar una justificación apropiada de por qué Político-legal
la fase de diseñar. llevar a cabo un proyecto de Centro de Ciencia en una Este componente identifica las regulaciones gubernamentales
región determinada. y legislativas que definen tácita y explícitamente el desarrollo
del proyecto, y que pueden afectarlo o potenciarlo en diferen-
Este momento tiene tres componentes: análisis multidimen- tes formas. Algunos asuntos a considerar aquí son la política
sional de contexto, matriz por dimensiones de incidencia y científica y cultural sobre Centros de Ciencia a nivel interna-
matriz de prioridades. cional, nacional, departamental y local, tendencias políticas y
legislativas en el apoyo a este tipo de proyectos, compromisos
2.1.1 Análisis multidimensional nacionales e internacionales sobre CTeI, entre otros.
de contexto

El instrumento propuesto en esta guía para lograr una


justificación adecuada del proyecto es la formulación de un
análisis multidimensional de contexto. 3_ Los siete componentes del análisis multidimensional de
contexto, PESTERA, se muestran en la figura 3.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

44 45

P Político-legal
E - Económico se quisieran implementar en el proyecto para lograr sus metas.
Este componente delimita los aspectos económicos con que Estos aspectos incluyen desarrollos tecnológicos para las
E Económico podría contarse para la sostenibilidad del proyecto una vez salas del Centro, como recursos interactivos para el uso de los
abra sus puertas, y las dificultades que deberían considerar- visitantes o herramientas informáticas, pero también aspectos
se en este sentido. Algunos elementos que deben tenerse en generales sobre el diseño arquitectónico del edificio, el cuida-
cuenta son fuentes internacionales, nacionales, departamen- do de las colecciones, los materiales empleados, y similares.
S Sociocultural
tales y locales de financiación, regalías, becas o incentivos Este componente también hace referencia a la implementa-
para proyectos de ciencia y tecnología, factores de sostenibi- ción y el uso contextualizado de las tecnologías locales.
lidad de proyectos similares, y otros semejantes.
T Tecnológico E - Ecológico
S - Sociocultural Este componente determina el impacto ambiental que puede
Este componente tiene por objeto la caracterización de las tener el Centro de Ciencia en la región, tanto durante su cons-
E Ecológico comunidades que se beneficiarán del Centro de Ciencia, con trucción como durante su funcionamiento. Algunos factores que
el fin de determinar el ambiente sociocultural que rodeará pueden considerarse son la legislación ambiental del país, el
al proyecto. Esta caracterización toma en cuenta aspectos cambio geográfico que se producirá en el territorio, la incidencia
R Referentes demográficos y culturales, pero también los intereses, las del Centro en la fauna y la flora de la región, las transformacio-
fortalezas y las debilidades que tienen sobre CTeI diferentes nes inducidas por el turismo asociado con el Centro, entre otros.
comunidades públicas y privadas de la región, sus expectati-
A ASCTI vas sobre el proyecto, el apoyo que le brindarán, los recelos o R - Referentes
resistencias que pueden mostrar, y demás factores asociados. Este componente ofrece un compendio y un análisis de aque-
llos Centros de Ciencia y otras instituciones afines naciona-
T - Tecnológico les e internacionales que pueden servir como referentes al
Este componente recoge aquellos aspectos tecnológicos que considerar diversos aspectos del proyecto. Algunos puntos
Fi gu ra 3.
predominan en Centros de Ciencia alrededor del mundo, y que a tener en cuenta son qué instituciones semejantes hay en
Análi s i s P E STE RA
¿Cuáles es la importancia del contexto
. ESTRUCTURAR
1. 2.1 Entender Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para la formulación del proyecto de
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 2.2 Decidir
Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR

46 47

el país y en el mundo, dónde están ubicadas, qué caracterís- los miembros del equipo de trabajo conformado para el acuerdo con las tres dimensiones básicas de incidencia •  La dimensión región se refiere al conjunto formado por
ticas positivas podrían replicarse, qué características nega- proyecto. En este sentido, esta guía no pretende regular el que tendrá el proyecto. Estas dimensiones son institución, todos aquellos territorios, comunidades y aspectos medioam-
tivas se quieren evitar, tendencias contemporáneas en los análisis PESTERA con excesiva precisión, pues cada proyecto comunidades y región. bientales sobre los cuales el Centro de Ciencia puede influir
contenidos y la arquitectura de estos lugares, cómo estable- enfrenta sus propios retos, y en la misma medida requiere directa o indirectamente antes y después de su apertura.
cen relaciones con sus públicos, de qué manera se integran a consolidar su propio conjunto de soluciones por parte del •  La dimensión institución se refiere a las características
redes de Centros de Ciencia, y otros similares. equipo de trabajo. propias que debe poseer el Centro de Ciencia para que El propósito es obtener una matriz que ordene los factores
pueda realizar a satisfacción su misión ASCTI, lo que incluye contextuales obtenidos mediante el análisis PESTERA de
A - ASCTI Sin embargo, hay un punto que debe quedar absolutamen- una definición del tipo de programas y actividades que acuerdo con las tres dimensiones de incidencia del Centro de
Este componente sintetiza las fortalezas, necesidades y te claro: sin un reconocimiento adecuado de los factores llevará a cabo. Ciencia. Para esto se presenta el siguiente modelo de matriz.
debilidades de una región en términos de su oferta para contextuales señalados en el análisis PESTERA, difícilmente •  La dimensión comunidades se refiere a los grupos socia-
ASCTI, de modo que pueda definirse con claridad el rol que podrá llevarse a buen término el proyecto. Esto se debe a les (públicos y privados) que se beneficiarán directamente La matriz por dimensiones de incidencia es un método para
entrará a jugar el Centro de Ciencia en ese contexto. Aquí que el análisis PESTERA constituye un instrumento para del trabajo con el Centro de Ciencia y participarán en su sistematizar los factores contextuales que arroja el análisis
es importante tomar en cuenta las instituciones dedicadas determinar en qué contexto habrá de ubicarse el Centro de constitución y funcionamiento como institución sostenible PESTERA. Pero además tiene la ventaja de que ayuda a iden-
a este tema y el trabajo de universidades y otras institucio- Ciencia y qué opciones reales tiene de convertirse en un hito en el tiempo. tificar rápidamente aspectos centrales en la formulación del
nes educativas, pero también las iniciativas de individuos y social, científico y cultural para una región y sus habitantes, proyecto de Centro de Ciencia.
grupos de ciudadanos interesados en diferentes aspectos como se espera que suceda con un Centro de Ciencia.
de la cultura CTeI. El Centro puede apoyarse en el capital Político-legal Económico Social Tecnológico Ecológico Referentes ASCTI
instalado en la región, y articular e impulsar procesos que 2.1.2 Matriz por dimensiones
ya vienen desarrollándose allí. de incidencia Institución

Los detalles específicos para el desarrollo y la imple- El análisis PESTERA da como resultado un conglomerado Comunidades
mentación de los diferentes componentes del análisis de factores que deben tomarse en cuenta al formular un
PESTERA dependen de las fortalezas, intereses, pers- proyecto de Centro de Ciencia en un contexto particular. Región
pectivas, las metas trazadas y orientaciones teóricas de El paso siguiente es ordenar esos factores contextuales de

Ta b l a 3. M a tr i z p o r d i me n s i o n e s d e i n c i d e n c i a
1. ESTRUCTURAR 2.1 Entender
Dimensiones PESTERA Principales fortalezas que Principales debilidades de CTeI
2. CONCEBIR 2.2 Decidir
pueden servir de apoyo para el en la región sobre las que el
3. DISEÑAR funcionamiento del Centro de Ciencia Centro de Ciencia puede intervenir

Político-legal

Económico

Social
2.1.3 Matriz de prioridades Comunidades Tecnológico
REGIÓN Aunque todos los factores contextuales arrojados por el
Ecológico
análisis PESTERA son importantes para la formulación del
proyecto, algunos de ellos resultarán más importantes que Referentes

CO M U N I DA D
otros, de acuerdo con las características particulares que ASCTI
se quieren asociar al Centro, los intereses propios de los
Político-legal
públicos y la región que lo rodeará. Para ello se requiere una
matriz de prioridades, que se elabora a partir de la sistema- Económico
I N ST I T U C I Ó N
tización de los resultados que ofrece la matriz por dimensio- Social
nes de incidencia.
Públicos Tecnológico

La matriz de prioridades cataloga las principales forta- Ecológico


lezas que se identificaron en el contexto, y que pueden Referentes
servir de apoyo para el funcionamiento del Centro de
ASCTI
Ciencia, así como las principales debilidades de CTeI en
la región sobre las que el Centro podría intervenir. Político-legal

Económico
A continuación se ofrece un modelo para elaborar esta matriz.
Social

Región Tecnológico

Ecológico

Referentes
Fi gu ra 4. Di m e n sion es de in ciden cia ASCTI
d e u n Ce ntro de Cien cia

Tab la 4. M atr i z d e p r i o r i d ad e s
¿Cómo identificar alternativas viables
. ESTRUCTURAR
1. 2.1 Entender Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de Centros de para
Ciencia?
C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 2.2 Decidir
3. DISEÑAR

50 51

La matriz de prioridades es la base principal para tomar de- 2.2 adecuadas. Por eso es importante tener claridad sobre cuá- Colección
cisiones acerca del tipo de proyecto que se quiere formular DECIDIR les son las alternativas que permiten enfrentar la problemá- Una colección es un conjunto de cosas materiales e in-
y ejecutar. Esta matriz puede verse como una descripción de tica de un modo mejor. Esto garantiza un abanico amplio materiales, naturales y artificiales, que una institución
la situación problemática que se abordará con el proyecto. Con los resultados consolidados en la matriz de prioridades de opciones al momento de decidirse por aquel Centro de pública, privada o mixta reúne con el fin de clasificarlas,
es posible pasar a tomar una decisión sobre el tipo de Centro Ciencia que puede resultar más idóneo para el contexto seleccionarlas y conservarlas en un contexto de seguridad
de Ciencia que se quiere tener en una región, según las carac- bajo consideración. para comunicarlo a un público más o menos amplio. Para
terísticas propias de ese contexto específico. El proyecto se constituir una verdadera colección es necesario que este
formula entonces como una manera de abordar la situación En este punto se sugiere tener en cuenta el “Catálogo conjunto de cosas sea relativamente coherente y museoló-
problemática identificada en la matriz de prioridades, y para de instituciones que pueden llegar a reconocerse como gicamente significativo.
ello se recomienda seguir tres pasos: Centros de Ciencia”, elaborado por COLCIENCIAS como
parte del documento Lineamientos para el reconocimiento Esta definición permite distinguir dos tipos diferentes de
•  Considerar alternativas. de Centros de Ciencia en Colombia (COLCIENCIAS, 2015). colecciones: colección biológica y colección de objetos.
•  Elegir la mejor opción. Aunque no pretende ser exhaustivo, este catálogo ofrece
•  Elaborar una declaratoria de intención. orientaciones generales sobre diferentes tipos de insti- La primera se define en el decreto 1375 del 27 de junio de
tuciones que es importante tener presente al identificar 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Este momento tiene, por tanto, tres componentes: un univer- alternativas. Aquí se retomarán los principales puntos de siguiente manera:
so de alternativas, tomar una decisión y la declaratoria ese catálogo.
de intención. Colección biológica
El catálogo emplea el criterio museológico de las coleccio- Conjunto de especímenes vivos o muertos de la
2.2.1 Un universo de alternativas nes para dividir las instituciones que pueden llegar a recono- diversidad biológica preservados bajo estándares de
cerse como Centros de Ciencia en cuatro grupos. Con base curaduría especializada para cada uno de los grupos
La situación problemática identificada en la matriz de en los planteamientos de ICOM (2010; 2013), una colección depositados en ella, los cuales deben estar debida-
prioridades puede abordarse de diversas maneras. Sin se define allí de la siguiente manera: mente catalogados, mantenidos y organizados ta-
embargo, parece claro que no todas ellas serán igualmente xonómicamente, de conformidad con lo establecido
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

52 INSTITUCIONES 53
que pueden llegar
a reconocerse como
Centros de Ciencia
en el protocolo de manejo respectivo, que constituyen tecnología o la innovación, o bien porque permiten
patrimonio de la Nación y que se encuentran bajo la diseñar con los públicos experiencias que recrean
administración de una persona natural o jurídica. fenómenos naturales, principios científicos, teorías
científicas, dispositivos tecnológicos o procesos de
El mismo decreto establece la obligación que tienen innovación.
las instituciones con el registro de sus colecciones
biológicas: “toda persona natural o jurídica que En el catálogo, las definiciones de colección, colección biológi-
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
Bioespacios Espacios para las ciencias Espacios de construcción Espacios mixtos
administre una colección biológica deberá realizar el ca y colección de objetos son la base principal para delimitar
exactas, físicas, sociales ciudadana en CTel registro de la colección biológica ante el Instituto de los grupos que se resumen en la figura 5 y se describen con
y la tecnología Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von detalle a continuación.
Carece de colecciones, pero Combina colecciones
Humboldt y realizar la actualización de la información
Tiene colecciones biológicas Tiene colecciones de objetos
tiene bienes, instrumentos y biológicas, de objetos y/o mínimo cada dos (2) años”. Grupo 1: Bioespacios
herramientas que usa con sus conjuntos de bienes,
públicos, e incluso instrumentos y herramientas Una institución perteneciente a este grupo se caracteriza por:
Énfasis en ciencias de la vida Énfasis en ciencias exactas,
físicas, sociales y tecnología
propuestas escenográficas Por otra parte, la definición de colección de objetos se elabora •  tener colecciones biológicas o réplicas de colecciones
o montajes interactivos
Énfasis en todas las ciencias, en el catálogo a partir del tratamiento que hace ICOM (2010; biológicas,
el diseño y el prototipado
Énfasis en diseño y prototipado 2013) del concepto general de colecciones, y como contraste •  interpretar, comunicar, narrar, exhibir, conservar, investigar
con la definición de colección biológica: y/o difundir conocimientos científicos y tecnológicos rela-
cionados con las ciencias de la vida, la evolución humana, la
Colección de objetos medicina, las ciencias de la salud y todas aquellas disciplinas
Conjunto de objetos materiales e inmateriales, que se ocupan de fenómenos biológicos.
naturales y artificiales y no biológicos que una insti- •  Algunos ejemplos representativos de instituciones per-
tución reúne, clasifica, selecciona y conserva o bien tenecientes a este grupo son acuarios, jardines botánicos y
para comprender los aspectos conceptuales, sociales, zoológicos.
Fi gu ra 5. Gru pos de in st itucion es que pueden
culturales, simbólicos o históricos de la ciencia, la
l legar a re conocerse como Cen t ros de Cien cia
¿Cómo puedo determinar la mejor
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
alternativa de para
Centro de Ciencia para
C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
una región?

54 55

Grupo 2: Espacios para las ciencias exactas, innovadoras a las diferentes problemáticas que pueda •  Algunos ejemplos representativos de instituciones
físicas, sociales y la tecnología enfrentar una comunidad, a partir de la comprensión e pertenecientes a este grupo son casas de la ciencia, centros
Una institución de este grupo se caracteriza por: investigación de principios científicos y tecnológicos pro- interactivos y museos de historia natural.
•  tener colecciones de objetos naturales o artificiales, venientes de las ciencias físicas, las ciencias de la vida, las
•  interpretar, comunicar, narrar, exhibir, conservar, inves- ciencias de la computación, la ingeniería, las artes digi- Esta breve reseña del catálogo da una idea de la variedad
tigar y/o difundir conocimientos científicos y tecnológicos tales y todas aquellas otras disciplinas que pertenecen al de alternativas que pueden tomarse en cuenta al decidir
relacionados con las ciencias exactas, físicas y químicas, ámbito de las nuevas tecnologías. qué tipo de Centro de Ciencia podría tener una región.
la astronomía, la geología, la arqueología, la antropología, •  Algunos ejemplos representativos de instituciones perte- Por eso es importante examinar la mayor cantidad de
las ciencias de la computación y la informática y en general necientes a este grupo son los colaboratorios, los espacios opciones posibles antes de pasar a formular el proyecto
de todas aquellas disciplinas que se ocupan de fenómenos maker y los talleres ciudadanos. como tal.
matemáticos, físicos sociales y tecnológicos.
•  Algunos ejemplos representativos de instituciones perte- Grupo 4: Espacios mixtos 2.2.2 Tomar una decisión
necientes a este grupo son museos de ciencia y tecnología, Una institución de este grupo se caracteriza por:
museos dedicados al estudio del ser humano y planetarios •  combinar colecciones biológicas y colecciones de ob- Ante el amplio abanico de opciones de Centros de Ciencia
y observatorios. jetos con conjuntos de bienes, instrumentos y herramien- que pueden considerarse seriamente para abordar la si-
tas que carecen de coherencia y significado museológicos, tuación problemática identificada con la matriz de priori-
Grupo 3: Espacios de construcción •  interpretar, comunicar, narrar, exhibir, conservar, inves- dades, surge de inmediato una pregunta: ¿cuál es la mejor
ciudadana en CTeI tigar y/o difundir conocimientos científicos y tecnológicos alternativa?
Una institución perteneciente a este grupo se caracteriza por: provenientes de diferentes disciplinas científicas, tanto
•  no tener una colección en sentido estricto, sino un con- biológicas como no biológicas, La respuesta es que esto depende de los factores contextua-
junto de bienes, instrumentos y herramientas que carece de •  facilitar sus bienes, instrumentos y herramientas al les que se identificaron con el análisis PESTERA y se
coherencia y significado museológicos, público para que diseñe y prototipe soluciones innovadoras sistematizaron con la matriz por dimensiones de incidencia
•  facilitar sus bienes, instrumentos y herramientas a las diferentes problemáticas que pueda enfrentar una y la matriz de prioridades.
Fotografí as : Parque Expl ora
al público para que este diseñe y prototipe soluciones comunidad.
. ESTRUCTURAR
1. 2.1 Entender Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 2.2 Decidir para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR

56 57

El punto principal es que el equipo de trabajo no puede 2.2.3 La declaratoria de intención razones que llevaron a elegir ese tipo de Centro de Ciencia •  ¿Qué alcances tiene el Centro en términos de ASCTI y sus
debatir indefinidamente acerca de las diferentes alter- en particular. Las preguntas que guían esta declaratoria de comunidades?
nativas disponibles. Estas alternativas pueden llegar a En este punto, el equipo de trabajo tiene suficiente claridad intención son: •  ¿Qué tipo de programas y actividades posiblemente se
ser casi infinitas, pero el tiempo y los recursos siempre acerca del Centro de Ciencia que se quiere construir y de desarrollarán en él?
serán limitados. Así que debe tomarse una decisión bien los tipos de públicos sobre los que se quiere incidir en una •  ¿Qué tipo de Centro de Ciencia se quiere hacer?
informada dentro de los plazos estipulados. región determinada. Además tiene una concepción, aunque •  ¿Qué justifica hacer ese tipo de Centro para esos públicos Una vez validado este documento por los tomadores de
sea muy amplia todavía, sobre los tipos de programas y en esa región y no otro? decisiones, el equipo de trabajo puede empezar la fase de
A partir del análisis PESTERA se debe consolidar un con- actividades que se desarrollarán en él para cumplir con su •  ¿Qué objetivos se persiguen con él? diseñar.
junto de tipos de Centros de Ciencia viables para la región, misión ASCTI.
posteriormente se recomienda que dichas alternativas sean
evaluadas por los grupos de interlocutores, que expresarán Todo lo anterior debe quedar explícitamente formulado en
sus puntos de vista y preferencia sobre cada propuesta. un documento que pueda presentarse a la comunidad en
A partir de estas consideraciones, el equipo de trabajo pasa general y a los tomadores de decisiones en particular.
a tomar una decisión sobre el tipo de Centro de Ciencia más La finalidad es mostrar a la mayor cantidad posible de
apropiado para la región. actores de interés la pertinencia de ese proyecto de Centro
de Ciencia para esos públicos en esa región. Tal documento
La justificación para tal elección es precisamente el resulta- es una declaratoria de intención.
do obtenido con el análisis PESTERA, la matriz por dimen-
siones de incidencia, la matriz de prioridades y el examen La declaratoria de intención identifica con precisión el
de diferentes alternativas para posibles Centros de Ciencia. rol que jugará el Centro de Ciencia con respecto a las
El equipo de trabajo tiene así buenas y suficientes razones dimensiones de institución, comunidades y región. Para
para tomar una decisión final. Y esa decisión debe aparecer eso debe incluir elementos del análisis PESTERA, la matriz
como la elección del mejor tipo de Centro de Ciencia posi- por dimensiones de incidencia, la matriz de prioridades y las
ble para un contexto particular. diferentes alternativas consideradas, antes de exponer las
. N O T A S Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

58 59

Fotografía:
Maloka
3.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

60 61

DISEÑAR 3.1 Ruta de ASCTI


3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3.3 Ruta de gestión

“¿Qué es lo más flexible en una habitación?

¡Tú! El diseño necesita guardar relación con el

desarrollo de las personas, su mente y su cuerpo.

No es sólo un instrumento de decoración, sino Ante ce d entes Edu cación Com unicaciones Am bientes
de aprendizaj e
una herramienta para el cambio”

Rosan Bosch Ruta de ASCTI

Ruta de ASCTI Ruta de diseños


Ruta de gestión
físicos y técnicos
Loca lización Arqu itectu ra Dotación Interioris m o

DISEÑAR
Ruta de diseños
físicos y técnicos
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

RU TA ASCT I
62
RU TA D ISEÑO S

La fase de diseñar tiene como meta la formulación precisa RU TA GEST IÓ N


de los diferentes componentes del Centro de Ciencia a partir
del plan trazado en la declaratoria de intención.

El equipo se reúne ahora para redactar una serie de


Fi gura 6. R utas d e la fase d e d i se ño
documentos que detallan estos componentes, y que
resultan en tres momentos o rutas de trabajo mutuamente
complementarias:

•  Ruta de ASCTI, enfocada en el diseño de la propuesta


ASCTI con que operará el Centro de Ciencia, lo que incluye Esta fase se caracteriza por una división mucho más evi- El diseño como un proceso colectivo
sus programas y actividades. dente de los miembros del equipo de trabajo en distintas El proceso de diseño empieza siempre con una propuesta del
•  Ruta de diseños físicos, técnicos y arquitectónicos, áreas, de acuerdo con sus respectivas líneas de especializa- equipo de trabajo, elaborada a partir de la declaratoria de
enfocada en el diseño de la planta física y la identidad gráfica ción. Por eso es muy importante garantizar diálogos fluidos intención. Pero involucra asimismo la retroalimentación que
del Centro. y permanentes entre ellos, con el fin de que cada área esté hacen a esta propuesta los diversos grupos de interlocutores
•  Ruta de gestión, enfocada en el diseño del modelo de al tanto de lo que sucede en las demás y se consoliden pertenecientes a sectores gubernamentales, empresariales,
planeación estratégica, identidad jurídica y sostenibilidad acuerdos colectivos frente a los elementos medulares del académicos y de la comunidad en general. Estos grupos de
del Centro. proyecto. Esto permite que se mantenga la sincronía interlocutores aparecen como co-creadores, co-gestores y
conceptual que se tuvo en la fase de concebir, a pesar co-partícipes del proyecto.
de que cada miembro del equipo pueda estar concen-
trado ahora en componentes específicos y especializa- Después de los momentos de retroalimentación de las
dos del proyecto. comunidades, los especialistas toman las decisiones
basados en los diferentes puntos de vista del equipo de
trabajo y los interlocutores.
¿Qué elementos del contexto refleja
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
y traduce el Centro de Ciencia?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

64 65

En este sentido, el proceso de diseño es altamente itera- solo se consolidará tras una serie de encuentros entre el equipo un sueño colectivo que se haga explícito en los diseños finales
tivo. El equipo de trabajo elabora una primera propuesta para y los interlocutores alrededor de las propuestas previas. de los Centros de Ciencia. Por eso, es importante que a partir
el Centro de Ciencia con base en la declaratoria de intención. de preguntas desencadenantes dicho sueño quede plasmado
Esta propuesta se socializa con los grupos de interlocutores. Hay que tener siempre presente que los Centros de Ciencia y documentado mediante dibujos, borradores de textos y otros
R son espacios cuyo diseño urbano y arquitectónico, pero materiales semejantes que sirvan de insumos para identificar

E
El propósito es recibir retroalimentación sobre diferentes también conceptual e incluso jurídico-administrativo, ejes motivacionales como y necesidades de las comunidades
TR
R

aspectos del proyecto, con el fin de determinar los elementos refleja y traduce la diversidad social, económica y geográ- que serán parte de la información e inspiración del equipo de
OPONE

OAL que deben ajustarse. Esta retroalimentación lleva a elaborar fica de la cultura de una región. Por esta razón, es impor- trabajo en el proceso de diseño.
PROCESO una nueva propuesta, que volverá a socializarse con los grupos tante que el equipo de trabajo comprenda las tradiciones, los
IT ERAT IVO de interlocutores, siempre buscando la concreción y priori- intereses y las problemáticas de sus comunidades, y las hagan Los talleres de imaginarios hacen parte de un proceso parti-
IMEN

DE DISEÑO zación de elementos del proyecto. Se repite el proceso hasta evidentes en los diseños finales. cipativo en el cual la comunidad expresa sus necesidades y
PR

alcanzar una propuesta final que resulte satisfactoria para el sus sueños los cuales serán analizados e interpretados por el
equipo y los interlocutores, dentro de los tiempos establecidos Pero como se ha insistido, estos diseños surgirán del trabajo equipo a partir de los aspectos comunes y las propuestas clave.
T

en el cronograma. Proponer y retroalimentar son entonces las conjunto con los grupos de interlocutores, como resultado de Este ejercicio debe sintetizarse en una pieza que permita comu-
A

R
acciones cruciales en el proceso de diseño. un proceso de construcción colectiva. Este proceso está pre- nicar los hallazgos del taller a la ciudadanía.
sente en cada ruta de la fase de diseño, y es un primer paso
El diseño de un Centro de Ciencia es ante todo un proceso para la sostenibilidad del Centro de Ciencia y su apropiación Finalmente, como resultado de los encuentros entre el equipo
creativo. El número de iteraciones de propuesta-retroali- por parte de las comunidades. Solo así los Centros de Ciencia de trabajo y los grupos de interlocutores, es crucial construir
mentación, nueva propuesta-nueva retroalimentación, y así pueden convertirse en verdaderos motores de desarrollo entre las partes un pacto por el Centro de Ciencia.
sucesivamente, puede ser muy elevado y exigente. Por ello el social y urbano en una región. La finalidad de este pacto es establecer acuerdos sobre cómo
proceso supone altos niveles de paciencia y creación ante la cada uno de los sectores que participaron en el diseño del
incertidumbre tanto entre los miembros del equipo de trabajo Una manera de poner en marcha este proceso de diseño es Centro se compromete a acompañarlo durante su ejecución
como entre los grupos de interlocutores que intervienen en la mediante talleres de imaginarios. Estos son ejercicios activos, y puesta en marcha, y especialmente, cómo contribuirá a su
F i gu ra 7. P roceso iterat ivo de diseñ o retroalimentación. La propuesta final para el Centro de Ciencia lúdicos y participativos con los grupos de interlocutores para cuidado, apropiación por parte de la comunidad y sosteni-
la formulación conjunta del proyecto. Su objetivo es construir miento en el tiempo.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

66 67

3.1 RUTA DE ASCTI Un Centro de Ciencia es ante todo una institución de


educación no formal e informal. La finalidad de esta ruta
“Colectiva en su destinación, colectiva es formular la propuesta ASCTI que guiará las diferentes N TES ED
UC
acciones educativas del Centro de Ciencia antes y después de DE

CE

AT
en su elaboración, la ciencia es un capital su apertura.

TE

IV
O
AN
común en cuya fructificación debe estar La ruta de ASCTI tiene cuatro componentes:
•  Componente de antecedentes, que justifica la existencia
RUTA DE
interesado el público. La difusión de la del Centro en términos de públicos e intereses particulares ASCTI
de una región.

ES
ciencia exige de ahora en adelante un

N
•  Componente educativo, que define la identidad del

DE AM
CIO
Centro y su actividad educativa.

A PR IE
A
mínimo de democratización” •  Componente de comunicaciones, que define las estra-

IC

B
E
N
N N DIZ
tegias del Centro para conectarse con las comunidades y U TE A
JE
OM S
Georges Canguilhem mantenerse en su imaginario.
C
•  Componente de ambientes de aprendizaje, que define
el carácter educativo de los espacios del Centro.

La figura 8 esquematiza la relación entre estos cuatro


Amb i e nte s
A n teceden tes Educa ción C omunica ciones
d e ap re n d i zaje componentes.
Fi gura 8. C o m p o ne nte s d e la r uta d e AS CTI

Ruta d e AS CT I

Ru ta de A S CTI Ru ta de di s e ñ os
Ru ta de ge s ti ón
fí s i cos y té cn i cos
Loca l iza ción A rquitectura Dota ción Inte ri o ri s mo
¿Qué define la identidad
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de un Centro de Ciencia?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

68 69

3.1.1 los antecedentes no se reducen a una simple reformulación 3.1.2 entre tres y cinco principios que sirvan como matriz
COMPONENTE DE ANTECEDENTES de esos documentos, sino que orientan acerca del carácter COMPONENTE EDUCATIVO general para desarrollar los demás elementos. Un núme-
educativo que tiene el proyecto para una región. ro menor de principios puede resultar insuficiente, y un
El principal propósito de un Centro de Ciencia es forta- Este componente de la propuesta ASCTI tiene dos número mayor puede hacer que se pierda cohesión en el
lecer la ASCTI y las capacidades en CTeI de una región. Los antecedentes tienen la función de poner la declarato- funciones: establecer la identidad educativa del Centro desarrollo de los elementos.
Además busca convocar y estimular el diálogo y el pen- ria de intención en perspectiva educativa. Sirven de marco de Ciencia y mostrar cómo procederá en tanto institu-
samiento crítico de los ciudadanos alrededor de estos para comprender por qué el plan trazado en la declara- ción de educación no formal e informal. Está integrado Aunque los principios de identidad como tal se formulan con
temas. toria de intención debe materializarse en una propuesta por cinco elementos: principios de identidad, objetivos oraciones muy breves, casi como eslóganes de fácil recorda-
ASCTI particular. ASCTI, líneas de acción, estrategias, y programas ción, cada uno de ellos requiere una justificación conceptual
Por ello es indispensable tener un marco claro para la y actividades. detallada que los clarifique y los ponga en una perspectiva
propuesta ASCTI que explique cuál es el contexto en que mucho más amplia con respecto a las dimensiones institu-
este aparece, cuáles son los públicos con que trabajará y por a. Principios de identidad ción, comunidades y región del Centro.
qué es importante tener un Centro de Ciencia como el que
se quiere implementar en esa región dadas las fortalezas y Los principios de identidad definen el campo de acción del Supóngase, por ejemplo, que uno de los principios de
debilidades en ASCTI que puedan identificarse allí. Tal es la Centro de Ciencia. Con ellos se formulan explícitamente los identidad de un Centro de Ciencia cualquiera es el siguien-
función del componente de antecedentes. compromisos más generales que se impone a sí mismo el te: comprender para compartir y transformar. Tomado
Centro para llevar a cabo su misión ASCTI. Así se estable- aisladamente, este principio puede decir mucho o no decir
Este componente puede entenderse como una sistemati- cen las características particulares que tendrá cada Centro nada. Y tal incertidumbre no es positiva, pues hace que el
zación de los resultados obtenidos en el análisis PESTERA en una región particular. principio sea vacío en términos teóricos e inútil en térmi-
con respecto a las dimensiones institución, comunidades y nos prácticos. Solo en la medida en que adquiera conteni-
región, y su finalidad es justificar la formulación del proyecto Los principios de identidad son el fundamento para los do conceptual por medio de su justificación teórica, este
en términos educativos. La matriz por dimensiones de inci- demás elementos del componente educativo, y delimitan principio se convertirá en una fuente real de resultados
dencia y la matriz de prioridades pueden ser instrumentos las aproximaciones posibles desde donde estos pueden prácticos para el Centro.
útiles en este punto del proceso. Pero debe quedar claro que construirse. Por ello resulta conveniente que haya solo
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

70 71

b. Objetivos ASCTI c. Líneas de acción d. Estrategias


Componente de
E D UC AC IÓN
Los objetivos establecen la dirección hacia donde se orien- Ni los principios de identidad ni los objetivos constituyen Las estrategias plantean maneras diversas de llevar a cabo
tarán los diferentes esfuerzos educativos del Centro. Aunque acciones concretas por parte del Centro. La función de las los énfasis definidos por las líneas de acción para alcanzar
deben estar en concordancia con los principios, no es indis- líneas de acción es precisamente determinar esas acciones los objetivos. Constituyen el aspecto más pragmático de la
pensable, y quizá ni siquiera recomendable, pensar en ellos concretas que permiten dinamizar el Centro y materializar propuesta ASCTI, pues permiten emplear diferentes medios
como si tuvieran una relación de uno a uno con los principios sus principios y objetivos. y recursos para lograr los objetivos de cada línea, de acuer-
PRINCIPIOS
DE IDENTIDAD de identidad. No tiene que suceder que haya un objetivo por do con las exigencias propias de situaciones contextuales
cada uno de los principios enunciados. Más bien debe hacer- Las líneas de acción postulan los énfasis que tendrá el Centro particulares.
se explícito cómo el cumplimiento de los objetivos permitirá de Ciencia para cumplir con sus objetivos y materializar sus
dinamizar lo que se procura lograr con el Centro a partir de principios. Por esto resulta útil pensar en las líneas de acción En la medida en que con cada línea de acción se persiguen
OBJETIVOS ASCTI sus principios. como una manera de articular principios y objetivos al mis- objetivos diferentes, es necesario formular estrategias
mo tiempo. específicas para cada una de ellas también. Una estrategia
La relación entre principios y objetivos puede verse así: altamente eficaz para cierta línea de acción puede resultar
mientras que los principios de identidad definen el campo Naturalmente, cada Centro de Ciencia decide cuáles son totalmente infructuosa para otra. En este sentido, el éxito de
Programas de acción del Centro de Ciencia, los objetivos dan una meta las líneas de acción en que se concentrará su trabajo. Estas una estrategia depende menos de su fundamentación con-
Líneas de acción Estrategias
y actividades clara para las acciones que este realiza. líneas pueden apuntar al fortalecimiento de capacidades ya ceptual que de la eficacia de sus procedimientos para cum-
instaladas, la introducción de temáticas CTeI poco familiares, plir con un objetivo, pero es importante que reciban también
Como sucede con los principios, es importante que el núme- el trabajo diferenciado con distintos públicos, entre otros. un justificación teórica con respecto a la línea de acción en
ro de objetivos no sea inferior a tres ni superior a cinco. Este Como sucede con los principios, las líneas de acción también que habrán de aplicarse.
F i gu ra 9. E le men tos del compon en te educat ivo
margen da un espacio suficiente para delimitar con precisión son reducidas en número y requieren de una justificación
la finalidad que se atribuye al Centro, y así evitar ambigüeda- conceptual detallada, que incluye la formulación de objeti-
des sobre qué se persigue con él. vos puntuales para cada una de ellas.
¿Cuáles deben ser las relaciones del
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
Centro de Ciencia con las comunidades?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

72 73

e. Programas y actividades profundo en temas de CTeI. Pero solo los programas detonan 3.1.3 COMPONENTE comunidades contribuyen a dinamizar todo lo que sucede en
y concretan procesos reales de ASCTI en las comunidades. DE COMUNICACIONES el Centro de Ciencia y sugieren nuevos caminos que podrían
Los programas y las actividades son la parte de la propues- seguirse en él, mientras que el Centro de Ciencia permite la
ta ASCTI que toca más directamente a los públicos, pero Lo anterior hace necesario que se preste atención no solo La principal característica del componente de comunica- formación de criterios más sólidos sobre ciencia, tecnología
se levantan sobre los cuatro elementos previos, que quizá a la articulación de diferentes actividades en un programa ciones de un Centro de Ciencia es que se enmarca en una e innovación en las comunidades.
pueden permanecer inadvertidos para esos mismos públi- específico, sino además a la articulación de los diferentes postura de comunicación de ciencia, tecnología y sociedad
cos. Aun así, es fundamental que quienes diseñen programas programas entre sí y con los demás componentes de la (comunicación CTS) claramente identificable. Existen diversas Son tres los elementos de este componente: nombre, plan
y actividades para el Centro de Ciencia tengan muy claro de propuesta ASCTI, entre los cuales se puede contemplar el maneras de aproximarse a la comunicación CTS, y por ello de comunicaciones y sostenibilidad social.
qué modo estos últimos se conectan exactamente con los campo científico y algunas actividades de investigación que esta guía no apela a ningún modelo específico, sino que pro-
otros cuatro elementos, y qué se busca conseguir con ellos se puedan desarrollar en el Centro de Ciencia. Finalmente el pone más bien que se consideren distintas opciones, y que se a. Nombre
en términos educativos. relacionamiento entre los componentes de la propuesta es empleen de acuerdo con las características particulares del
una de las principales garantías de éxito para el cumplimien- plan de comunicaciones diseñado para el Centro de Ciencia. En términos comunicativos, la primera labor del equipo de
La principal diferencia entre programas y actividades es que to de la misión ASCTI de un Centro de Ciencia. trabajo es partir de los imaginarios de las comunidades para
los programas suceden durante un lapso de tiempo relativa- El componente de comunicaciones se entiende en los explorar una propuesta de nombre específica para el Centro
mente amplio, que puede llevarse desde semanas incluso has- Centros de Ciencia como un conjunto de procesos de de Ciencia. Dicha propuesta debe permitir la consolidación
ta años. Las actividades, en cambio, suceden durante la visita construcción de sentido entre diferentes actores. Estos de un nombre que sea atractivo, pero que al mismo tiempo
de los públicos al Centro de Ciencia, o en las intervenciones procesos se articulan mediante estrategias de divulgación, tenga significado emocional, ventaja competitiva, capacidad
puntuales que este hace con las comunidades en un territorio. socialización y creación colaborativa, y tienen como objeto de recordación, potencial comunicativo y asociativo, y poder
tanto el reconocimiento del Centro de Ciencia por parte de verbal y visual.
Por eso un programa se entiende como un conjunto de acti- las comunidades, como la ASCTI en sí misma. Es un compo-
vidades conectadas entre sí con una intención ASCTI clara- nente con una dimensión también claramente educativa. Este es un aspecto fundamental para la arquitectura de mar-
mente identificable, pues los procesos de ASCTI también se ca del Centro y los procesos de apropiación con las comu-
caracterizan por requerir un lapso de tiempo amplio. Una Este componente genera así un beneficio mutuo entre nidades, y debe acompañarse por un diseño completo de la
actividad puede entretener e incluso generar un interés el Centro y las comunidades que hacen uso de él. Las identidad gráfica del proyecto. Por eso es menester que todos
¿Por qué el Centro de Ciencia debe
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
crear un plan de comunicaciones?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

74 75

los miembros del equipo comprendan la importancia que Objetivos comunicativos públicos a los que van dirigidos y la fase del proyecto en
Componente de tiene la selección de un nombre adecuado para el Centro. Estos son los objetivos que se busca alcanzar con el plan de cuestión. El éxito de una estrategia no está determinado
CO M U NI C AC I O NE S comunicaciones. Su formulación debe ser clara y sugerir que por el mensaje en sí mismo, sino por su eficacia en comu-
b. Plan de comunicaciones sean verdaderamente realizables. Pueden variar de una fase nicar ese mensaje.
a otra del proyecto.
Con la elección del nombre, el siguiente paso es el diseño Acciones
de un plan de comunicaciones. Sin embargo, hay que tener Definición de públicos Las acciones materializan las estrategias con el fin de realizar
presente que un proyecto de Centro de Ciencia comprende Este elemento delimita los públicos de interés del plan de los objetivos propuestos en el plan de comunicaciones.
NOMBRE varias fases. El plan de comunicaciones debe tomar en consi- comunicaciones, y los agrupa de acuerdo con las prioridades Es importante organizarlas de acuerdo con su prioridad u
deración las variables asociadas con cada una de estas fases. comunicativas que existen sobre cada uno de ellos y de la orden de ocurrencia.
fase en que se encuentre el proyecto.
El diseño del plan de comunicaciones para un Centro de Ciencia Cronograma
incluye elementos presentes en los planes de comunicaciones Mensajes clave El cronograma es la planificación de los diferentes momen-
PLAN DE que se emplean para otro tipo de instituciones, pero pensados Estos son los mensajes principales sobre el Centro de Ciencia tos que tendrá el plan de comunicaciones, de modo que el
COMUNICACIONES
siempre desde una perspectiva CTS. Por eso es crucial tener que se quiere comunicar a cada grupo de interés, de acuerdo equipo tenga claridad acerca del paso a paso de los aspectos
claridad acerca de las perspectivas de comunicación CTS que con la fase del proyecto en que se esté en un punto determi- comunicativos del proyecto. Cada fase del proyecto requiere
servirán como referentes para el trabajo comunicativo en el nado. Los mensajes deben ser claros y concisos, pero de alta del diseño de su propio cronograma.
Centro. A continuación se enumeran los principales elementos precisión. E incluyen tanto mensajes propiamente relaciona-
SOSTENIBILIDAD de un plan de comunicaciones para un Centro de Ciencia. dos con CTS como mensajes más generales que destaquen Presupuesto
SOCIAL aspectos específicos del Centro de Ciencia. El presupuesto presenta el estimado de los gastos asociados
Contexto con la realización del plan de comunicaciones. Es probable
Este elemento se apoya en el análisis PESTERA, y su finalidad Estrategias que cada fase del proyecto requiera del diseño de su propio
es identificar rasgos generales del contexto que deban tenerse Las estrategias señalan las distintas maneras en que se presupuesto.
F i gu ra 10. E le men tos del compon en te
de com u ni caci on es en cuenta en los procesos comunicativos del Centro. comunicarán los mensajes clave, teniendo en cuenta los
¿Por qué un Centro de Ciencia debe
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
ser un escenario sostenible socialmente?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

76 77

Evaluación replicación en múltiples contextos, con capacidad de adap- digital, diálogos, momentos de socialización, entre otros. La sostenibilidad social debe garantizar, en última instan-
Para comprobar el logro de los objetivos propuestos en el tación a espacios propios de los territorios intervenidos y que La finalidad es sensibilizar a los públicos acerca del Centro de cia, el compromiso de las comunidades con la permanen-
plan de comunicaciones, es necesario llevar a cabo evalua- la ciencia, la tecnología y la innovación se posicionen como Ciencia, sus espacios, sus contenidos y su carácter ASCTI, de cia del Centro en el tiempo. Y aquí los procesos comunicati-
ciones periódicas (cuantitativas y cualitativas) de las estra- motores de desarrollo local. Precisamente esta influencia modo que lo tomen como propio. vos, entendidos desde el punto de vista de una apropiación de
tegias y actividades realizadas. Esto permite saber qué se ha en el desarrollo local genera sostenibilidad social, pues los la propuesta ASCTI de la institución por las comunidades, son
conseguido hasta cierto momento y qué ajustes es indicado resultados transformadores que se concretan hacen que la co- Nivel específico fundamentales.
realizar con el fin de alcanzar las metas trazadas. munidad se apropie del Centro de Ciencia, y continúe con su En este nivel se desarrollan propuestas centradas en promo-
participación en los procesos iniciados y promovidos por este. ver el interés, la motivación, la confianza y el uso del Centro. “Un acto comunicativo es también
c. Sostenibilidad social Además se busca generar vínculos permanentes con diferentes un acto educativo y viceversa.”
Para lograr lo anterior, un aspecto que puede ser útil tener en actores mediante ejercicios participativos. Aquí se amplían los
Julián Betancourt
La sostenibilidad social se levanta sobre la apropiación que cuenta es el fortalecimiento de los programas y las activida- contenidos específicos del Centro con el uso de los programas
las comunidades hacen del Centro de Ciencia, y por ello des del Centro en términos de las líneas de Comunicación y las actividades que suceden en él y que ejemplifican sus
se vincula al componente comunicativo de la ruta ASCTI. CTS, Participación ciudadana, Intercambio de conocimientos apuestas teóricas, de tal forma que se vinculen más actores al
Un Centro de Ciencia debe ser el escenario ideal para ser y Gestión del conocimiento definidas para los Centros de proceso y se fortalezca la comprensión general que se tiene del
sostenible socialmente mediante el desarrollo de estrate- Ciencia al comienzo de esta guía. Esto puede orientarse a un Centro de Ciencia y sus diferentes aspectos.
gias educativas que valoren los saberes de los ciudadanos trabajo diferencial según los públicos y las fases del proyecto
y promuevan la integración y la cohesión social mediante el bajo consideración. Y para ello la sostenibilidad social puede La sostenibilidad social de un Centro de Ciencia debe hacerse
diálogo. Esta capacidad integradora consolida el Centro de abordarse comunicativamente en dos niveles. explícita mediante el desarrollo de una política de gestión social.
Ciencia como un espacio de ciudad y lo convierte en un hito Este documento establece las premisas generales y las estrate-
importante para la región, lo que contribuye a su viabilidad Nivel general gias de intervención social que se desarrollarán para promover
social a largo plazo. En este nivel se desarrollan propuestas centradas en proce- la apropiación del Centro de Ciencia por parte de la comunidad.
sos de producción y circulación de información con distintos Y para ello debe describir las actividades concretas, los proce-
En ese sentido, las estrategias implementadas por un Centro públicos, y mediante medios y formatos como materiales sos de formación y las alianzas que se realizarán tanto con las
de Ciencia deben buscar que sus actividades sean de fácil impresos y audiovisuales, documentos electrónicos, material comunidades de la región como con su equipo de trabajo.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

78 79

3.1.4 COMPONENTE DE Creación pequeños encuentros para conversar con propósitos poco
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Este principio apunta a la importancia de espacios que específicos, hasta espacios para exponer y compartir en RE
FL
estimulen la creatividad, la generación de ideas y de conteni- sesiones planificadas. El espacio físico constituye aquí un I ÓN E

XI
La principal finalidad de este componente es que el equipo dos mediante el trabajo colaborativo. Se fomenta en ellos la escenario para la mediación y el diálogo como mecanismos

C
EA

ÓN
de trabajo obtenga claridad sobre las intenciones educati- experimentación mediante un entorno que favorece la creati- de deliberación.

CR
vas que se persiguen con los espacios físicos del Centro de vidad y la expresión, al tiempo que se intencionan procesos
Ciencia. Tales espacios constituyen una parte integral de de co-creación y construcción participativa. El conocimiento Experimentación A MBI E N TE D E
las experiencias que viven los visitantes allí, y contribuyen tácito se hace explícito gracias a que se comparten senti- Los ambientes de aprendizaje son lugares que promueven A PR E N D I ZA J E

N
además a generarlas. De ahí que sea crucial concebir los mientos, pensamientos y experiencias en un entorno social. una actitud práctica, de aprender haciendo y manos a la

CIÓ
espacios no como meros receptáculos de experiencias, sino obra, siempre mediante la experimentación con fenómenos

EN
NT
como verdaderos ambientes de aprendizaje. Reflexión sociales, naturales y tecnológicos. Este principio busca que

CU
E
EN
Los procesos de aprendizaje varían entre individuos debido las personas exploren las intersecciones entre dominios que
M
RI E TR
EXP O
Los ambientes de aprendizaje se caracterizan por pro- a sus conocimientos previos, estilos y estrategias de apren- tradicionalmente pueden aparecer separados en la educa-
mover la independencia y la libertad para desarrollar dizaje, identidades personales, intereses, motivaciones y ción formal.
destrezas y habilidades cognitivas en las personas. Por emociones. Por ello este principio se orienta a aquellas expe-
eso un Centro de Ciencia, entendido como un ambiente riencias relacionadas con procesos de reflexión y contempla- A partir de estos principios, un ambiente de aprendizaje arti-
de aprendizaje, provoca y motiva la ASCTI mediante la ción que estimulen el pensamiento crítico y la conexión de la cula tres dimensiones en la producción de sus experiencias.
generación de condiciones estimulantes y significativas experiencia vivida con la vida cotidiana.
que favorezcan la aparición de diferentes tipos de inte- Contenidos
racciones entre los visitantes y los espacios del lugar. Encuentro Esta dimensión evidencia la propuesta ASCTI del Centro,
Fi gura 11. P r i nc i p i o s d e un am b i e nte
Este principio apunta a la conversación y el intercambio de incluyendo sus principios de identidad, líneas de acción, d e ap re nd i zaje
Los ambientes de aprendizaje se fundan en cuatro princi- saberes, a propiciar oportunidades para que las personas estrategias, programas y actividades.
pios: creación, reflexión, encuentro y experimentación. compartan sentimientos, pensamientos y experiencias en
diferentes niveles, desde encuentros informales y casuales,
¿Cuáles dimensiones posibilitan una
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
experiencia total en un Centro de Ciencia?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

80 81

Formatos analice distintas opciones para programas, actividades, relacionan con los objetos y su participación en las activida- Estímulos socioculturales
Esta dimensión apunta a la transformación del escenario de procesos, servicios y experiencias, de acuerdo con el valor des que se llevan a cabo allí. Las diferentes maneras en que los visitantes influyen unos
acuerdo con la intención educativa que se persigue con él, en sus posible que los visitantes puedan encontrar en todos ellos. en otros y generan situaciones de socialización que permi-
aspectos tanto físicos como digitales. Esto incluye factores como En el libro El Museo Total, Jorge Wagensberg afirma que ten el diálogo y el intercambio de saberes. Estos estímulos
los objetos, la atmósfera, los colores, las texturas y la iluminación. Una experiencia total implica que las personas participen “la implicación del visitante en el museo tiene, como míni- favorecen la conexión humana, la empatía y las experiencias
activamente en la construcción del conocimiento. mo, tres aspectos diferentes: interactividad manual (hands afectivas, y hacen hincapié tanto en las identidades colecti-
Mediaciones El Centro de Ciencia puede estimularlas sensorialmente, pero on), interactividad mental (minds on) e interactividad cultural vas como en las individuales.
Esta dimensión corresponde a aquellos procesos que tienen la meta es que no sean simples espectadores, sino co-respon- (heart on)”. Tomando como base lo anterior, los estímulos
como fin propiciar interacciones y diálogos entre dos o más sables de su propio proceso de aprendizaje. Por ello no todos que favorecen el surgimiento de una experiencia total en un En consecuencia, un Centro de Ciencia debe suscitar estímu-
personas, por medio de una serie de estímulos como objetos los aspectos de la visita necesitan ser inmersivos o activos. ambiente de aprendizaje son: los físicos, mentales, emotivos y socioculturales en su meta
o experiencias, alrededor de los cuales se reflexiona y proble- Más bien debe existir un balance en la oferta con otros de favorecer procesos de ASCTI entre sus visitantes. Solo la
matizan situaciones del contexto. aspectos complementarios, tanto en su alcance como en Estímulos físicos combinación de todos estos factores permite entenderlo
sus características. Lo anterior tienen que ver con “concebir Las diferentes configuraciones del espacio y sus objetos como un verdadero ambiente de aprendizaje.
La combinación de estas tres dimensiones tiene como resulta- el museo como un medio de comunicación y un lugar de para que los visitantes interactúen sensorialmente con su
do una experiencia total. Esta se entiende como la integración diálogo, de intercambio entre la colección y el visitante, un entorno. Incluyen estimulaciones motoras, táctiles, sonoras,
de los espacios y las experiencias asociadas con ellos para espacio nuevo que supere la tradición centrada en el objeto gustativas, visuales y olfativas.
actuar al mismo tiempo en los aspectos cognitivos, afectivos y en la colección para centrarse en el visitante y en la acción
y expresivos de las personas. simbólica” (Annis, 1986). Estímulos mentales
Aquellos dirigidos a la producción de estados mentales
Para generar esta experiencia total, un Centro de Ciencia Puede decirse, entonces, que un ambiente de aprendizaje asociados con el gozo por el conocimiento, la curiosidad,
debe tomar en consideración tanto las expectativas de los está centrado en las personas y sus comunidades, más que en el sentido de la exploración, la comprensión de conceptos
visitantes, como la oferta que tendrán durante su visita. el espacio en sí mismo. Interesa ante todo prestar atención e ideas, la contemplación y la reflexión. Aquí se recurre a
Esto exige que el Centro se sitúe en el punto de vista de a los comportamientos de los seres humanos en el lugar, su lenguajes científicos, estéticos, arquitectónicos, visuales,
los visitantes, y por consiguiente que el equipo de trabajo interacción con otros, los roles que asumen, la forma como se táctiles, sonoros, entre otros.
.N O T A S Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

82 83
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

84 85

Los espacios físicos de un Centro de Ciencia se caracterizan por


3.2 RUTA DE DISEÑOS ser lugares inspiradores que propician formas alternativas de en-
tretenimiento y acogen a públicos diversos. Son espacios dignos, ARQ
FÍSICOS Y TÉCNICOS CO UI
habitables, cómodos, adecuados, seguros y legales, que requie- FI TE
ren de condiciones particulares para alcanzar sus objetivos. RÁ

CT
OG
“No sólo hay que cambiar el qué, hay que

ÓN
GE
La ruta de diseños físicos y técnicos agrupa tales condiciones

I CO
cambiar el cómo. No sólo hay que cambiar los en los siguientes cuatro componentes:
•  Componente geográfico, que aclara qué elementos de- R U TA D E D I S E Ñ O S
contenidos, hay que cambiar los formatos. ben tenerse en cuenta con respecto a la ubicación del Centro F Í S I CO S Y T É C N I CO S
de Ciencia en un territorio particular.
Las energías deben estar puestas no sólo •  Componente arquitectónico, que ofrece recomendacio-

N
nes para el diseño arquitectónico, incluyendo aspectos del

IN
Ó

TE
en los que vamos a transmitir, sino en la

CI
edificio en sí mismo y de su entorno inmediato.

R
T IO
A n teceden tes Educa ción C omunica ciones Amb i e nte s •  Componente de interiorismo, que se encarga de imple- DO SM
RI
d e ap re n d i zaje
arquitectura de su transmisión” mentar los diferentes ambientes de aprendizaje concebidos O
para el Centro de Ciencia.
Maria Acaso Ruta d e AS CT I •  Componente de dotación, que determina qué implemen-
tos requiere el Centro de Ciencia en sus diferentes áreas para
lograr sus metas.
Ru ta de A S CTI Ru ta de di s e ñ os
Ru ta de ge s ti ón
fí s i cos con
Cada Centro de Ciencia, y té cn i cos
base en las características de sus
Loca l iza ción A rquitectura Dota ción Inte ri o ri s mo
Fi gura 12. C o m p o ne nte s d e la r uta
comunidades y su región, generará una identidad particular en
d e d i se ño s f í si co s y té c ni co s
función de estos cuatro componentes. Por lo cual, esta guía no
DISEÑAR
Ruta d e d iseños pretende ofrecer ninguna estandarización de los procesos que se
f ísi cos y téc nicos
llevan a cabo en la ruta de diseños físicos y técnicos.

Pla n ea ción N a tura l eza Estr uctura S os te ni b i li d ad


estra tég ica j ur ídica orga n iza cion al e co nó mi ca
¿Cómo elegir el lugar donde se ubicará
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
el Centro de Ciencia en una región?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

86 87

3.2.1 por bajos índices de desarrollo humano y de calidad de vida. y en definir el carácter, la vocación y el espíritu del lugar. Un
COMPONENTE GEOGRÁFICO Esta decisión permitirá justificar plenamente el emplaza- Centro de Ciencia puede instaurarse en lugares con un uso
miento del proyecto y blindarlo frente a malas prácticas o indefinido, previendo un desarrollo futuro a su alrededor,
Todo equipamiento público que tenga como meta la promo- criterios subjetivos que puedan favorecer intereses privados enlazando nuevos eslabones para la construcción de redes
ción de la educación por medio de la ciencia y la tecnología sobre los públicos. en pro de conformar una estructura específica de ciudad. Los
debe convertirse en un símbolo activo para el lugar donde Centros de Ciencia deben ser equipamientos vivos que reac-
esté ubicado. Si bien pueden existir diferentes posibilidades Las siguientes son alternativas a considerar para la elección tiven sectores anulados y los incorporen en la vida cotidiana
de localización, y en todas ellas será necesario cumplir con del lugar: de los ciudadanos.
una serie de requisitos técnicos y jurídicos, conceptualmente
un equipamiento público de alto impacto debe apuntar a Sectores urbanos con bajos índices de desarrollo humano, Sectores en proceso de transformación y renovación
promover el mejoramiento y el desarrollo de sectores segre- calidad de vida y crecimiento inadecuado urbana existente
gados y con alta complejidad social. Los Centros de Ciencia pueden emplazarse en territorios Actualmente diversos sectores de ciudad se encuentran en
socialmente complejos caracterizados por una conforma- proceso de renovación urbana. Áreas históricamente
Estos equipamientos deben contribuir a apalancar el de- ción física inadecuada, alto deterioro ambiental y deficiente asociadas a actividades y usos de tipo industrial, comer-
sarrollo urbano, económico y social de las comunidades accesibilidad, situaciones que suscitan problemas como cial o habitacional, entre otros, promueven, apoyados en
mediante una visión de acupuntura urbana. Este concepto pobreza, fenómenos de violencia e inequidad. Ubicar un sus herramientas de ordenamiento territorial, la sana mez-
aparece en épocas de presupuestos y recursos limitados, y Centro de Ciencia en dichos escenarios lo convierte en una cla de usos donde se pase de sectores monofuncionales a
consiste en intervenciones focalizadas y concretas en lugares pieza clave para su consolidación como factor de cohesión sectores dinámicos que garanticen vitalidad durante todas
con carencias de distinta índole y crecimiento inadecuado, social, física e institucional. las horas del día. Estos lugares pueden ser idóneos para
en contraposición a grandes procesos de renovación urbana. la localización de un Centro de Ciencia que se instaure
F i g u ra 13. U bi caci ón geográfica Sectores donde los Centros de Ciencia se anticipan y defi- en nuevas dinámicas y se presente como un propulsor de
d e l C e ntro de Ci e n cia Por este motivo, la elección de los posibles lugares de ubi- nen nuevas vocaciones y son motor de nuevos desarrollos nuevas actividades para el ordenamiento y la convivencia
cación de un Centro de Ciencia debe atender a estándares La construcción de ciudad se basa en gran medida en saber en la ciudad.
que permitan rastrear, por ejemplo, sectores caracterizados anticiparse, en realizar una lectura detallada de los sectores
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

88 89

Sectores consolidados con una vocación definida afines a Océanos, lagunas, montañas, desiertos, entre otros, son Titularidad del predio los predios puede inhabilitar la construcción de los pro-
usos educativos y culturales escenarios potenciales para la experimentación por medio Se debe demostrar la titularidad del inmueble, sea un lote yectos. Si se presentan varias intervenciones en terreno, se
Una alternativa para el emplazamiento de los Centros de de los Centros de Ciencia. o una construcción ya existente. Independientemente de deben especificar los alcances de cada intervención sin que
Ciencia es la capitalización de dinámicas existentes comple- si es promoción pública o privada, la titularidad del predio existan interferencias a nivel físico y jurídico. En caso de ha-
mentarias a su potencial de ciencia, tecnología e innovación. Una vez decidido el lugar donde se ubicará el Centro de debe estar garantizada en un ciento por ciento con la escri- ber existido este tipo de situaciones, es necesario contar con
Sectores con amplia vocación educativa y cultural permiten Ciencia, el siguiente paso es determinar si tal lugar está tura pública, el certificado vigente de libertad y tradición, o las actas de liquidación respectivas.
una adecuada implantación de dichos equipamientos para habilitado para la construcción. Aquí es necesario identificar aquellos documentos que demuestren la correcta tenencia
el fortalecimiento de una vocación ya existente. Adherirse a el tipo de intervención a realizar, es decir, si será sobre un del inmueble. Inmuebles con construcciones a demoler
dichas dinámicas sobre sectores consolidados trae consigo lote o sobre un edificio ya existente, pues cada caso tiene sus Los predios que posean edificios o infraestructura a demoler no
un público ya consolidado y amplía las posibilidades de ex- propias exigencias de legalidad y de dignidad del espacio. Inmuebles sanos deben tener adecuaciones de obra civil diferentes a las nece-
pansión en centros universitarios, instituciones educativas, El inmueble o lote no puede tener ningún tipo de embargo, sarias para su mantenimiento durante los últimos 6 años. El no
bibliotecas, centros culturales, entre otros, garantizando así Estas exigencias deben verificarse antes de iniciar cualquier hipoteca, demanda, posesiones de terceros, ocupaciones ile- cumplimiento de este rango de tiempo podría implicar un detri-
una alta apropiación ciudadana. tipo de proceso de diseño o estudio técnico. Vale la pena gales, pleitos pendientes, sucesiones en proceso, entre otros mento patrimonial en caso de llevarse a cabo la demolición.
resaltar que para cada exigencia descrita a continuación se factores que retrasen los procesos de diseño y ejecución del
Sectores aislados (urbanos o rurales) con alto potencial contemplan las leyes vigentes para la fecha de publicación proyecto. Para esto se debe contar con un estudio de títulos Adaptabilidad a los Instrumentos de
científico o tecnológico de esta guía. Por eso es importante estar al tanto de cual- del predio, al que deben anexarse los soportes pertinentes Ordenamiento
Los Centros de Ciencia no son una propiedad exclusiva de quier modificación que se pueda presentar al respecto. que den la seguridad de que no existen condiciones o impe- El predio debe corresponder a las disposiciones de su
aquellos sectores insertos en las urbes o cabeceras urbanas. dimentos para el normal desarrollo del proyecto. Instrumento de Ordenamiento Territorial vigente (POT, PBOT
Es evidente la gran cantidad de locaciones con alto poten- a. Exigencias de legalidad o EOT). Con el fin de corroborar el requisito de los usos del
cial científico, biológico, cultural o ambiental presentes en Inmuebles habilitados suelo permitidos y afines con el Centro de Ciencia, se debe
los territorios nacionales. Dichos lugares, aislados de las A continuación se enumeran las principales exigencias de Sobre el predio no debe existir ningún convenio o contrato anexar certificación y copia física del plano de suelo urbano
ciudades, pueden ser estratégicos para promover la ciencia, legalidad que deben tomarse en cuenta durante la formula- vigente como convenios o contratos interadministrativos con adoptado por el POT, PBOT o EOT vigente. En este se debe
la tecnología y la innovación, aumentar la oferta turística ción del proyecto. entidades públicas o privadas, contratos de obra pública con identificar de manera clara y precisa la localización del predio
y mejorar el desarrollo de sus pobladores y municipios. particulares, entre otros. Una obra existente o sin liquidar en y que su uso esté permitido para el desarrollo del proyecto.
¿Cómo determinar si un lugar se
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
encuentra habilitado para construir
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
un Centro de Ciencia?

91
Componente
G EOG RÁFICO
Claras reglas de juego En caso de existir cercanía a servidumbres aeroportuarias, es
Se debe contar con la certificación expedida por la enti- necesario tener en cuenta que el diseño debe contar con el
dad competente en la que consten las normas para uso de concepto técnico favorable de la Aeronáutica Civil, de acuerdo
equipamientos afines a los Centros de Ciencia, según el POT, con su guía de uso del suelo en áreas aledañas a aeropuertos.
PBOT o EOT vigente. Allí debe señalarse como mínimo el ín-
Exigencias de Exigencias de dice de ocupación, el índice de construcción, las densidades, b. Exigencias de dignidad
legalidad dignidad la altura y los aislamientos.
A continuación se enumeran las principales exigencias de
Restricciones dignidad del espacio que deben tomarse en cuenta durante
Titularidad del predio Accesibilidad Se debe contar con la certificación expedida por la auto- la formulación del proyecto.
ridad competente en la cual conste que el predio no se
Inmuebles sanos Servicios públicos adecuados encuentra en: Accesibilidad
Los lotes postulados deben garantizar una adecuada accesi-
Inmuebles habilitados Proyectos sobre edificios •  Zonas de reserva de obra pública o de infraestructuras bilidad vehicular y peatonal. En caso de no ser así, se deben
ya existentes básicas del nivel nacional, regional o municipal como vías, contemplar dentro de los diseños las obras necesarias para
estructuras férreas, redes de servicio, oleoductos, gasoduc- solucionar esta situación, según los criterios de accesibilidad
Inmuebles con
construcciones a demoler tos, entre otros. y de espacio público descritos más adelante.
•  Áreas no aptas para la localización de equipamientos
Adaptabilidad a conforme con el POT, PBOT o EOT vigente. Servicios públicos adecuados
los instrumentos
de ordenamiento •  Zonas de alto riesgo no mitigable o con restricción explíci- Se debe contar con la certificación de que el predio cuenta
ta a la construcción de equipamientos. con disponibilidad inmediata, total y continua de los servicios
Claras reglas del juego •  Zonas de protección de los recursos naturales, conforme públicos de acueducto y alcantarillado y de energía eléctrica.
con el POT, PBOT o EOT vigente. Esta certificación debe expedirla un prestador de servicios
F ig u ra 14. E xi ge n c i a s d e l
Restricciones co mp o n e n te ge o g rá f i co públicos domiciliarios, según se trata en el artículo 15 de la
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

92 93

ley 142 de 1994. Y debe contener como mínimo la identifica- sellada, tanto arquitectónica como estructural, y/o estudios 3.2.2 COMPONENTE a. Adaptabilidad
ción del predio (nombre, número catastral, nomenclatura y complementarios sobre redes hidráulicas y eléctricos, aire ARQUITECTÓNICO
número de folio) y la referenciación del punto de conexión. acondicionado, gas, entre otros. Los Centros de Ciencia deben ser espacios que reduzcan al
En esta guía no se busca definir estándares homogéneos máximo sus impactos negativos al incorporarse en un entor-
En caso de que por alguna razón no exista un sistema de La definición de los diseños y las obras a realizar ha de que se acomoden a cualquier proyecto posible, indepen- no físico, social o medioambiental. Aspectos como el clima,
acueducto, alcantarillado o energía para el predio, o no exis- determinarse por el estado de los inmuebles. En muchos dientemente de su temática o localización geográfica. el relieve y los recursos naturales presentes en el territorio,
ta uno convencional, es necesario contemplar alternativas en casos será necesario llevar a cabo estudios especializados de El interés es más bien ofrecer pautas generales para la todos ellos asociados con la idiosincrasia cultural de una re-
los diseños y las obras para la prestación de tales servicios. patología estructural o repotenciación estructural, por lo que concreción de proyectos afines a su entorno, que sean gión, definen en gran medida la arquitectura de los Centros.
Estas alternativas se deben ajustar a las condiciones técni- es pertinente mencionar aquí que la reutilización de edificios funcionales según sus ambientes y experiencias, y soste- Por ello los Centros no deben concebirse como una marca
cas, normativas y presupuestarias del proyecto. ya existentes no siempre será un ejercicio más económico y nibles en el tiempo. El propósito es que estos proyectos que puede simplemente replicarse en las diferentes regiones
rápido. Se reitera que la selección de edificios ya existentes efectivamente transformen territorios físicos y sociales del país. Más bien su heterogeneidad permite llegar a pensar
Proyectos sobre edificios ya existentes debe tener en cuenta el sector donde se encuentre ubicado de un modo positivo, y fomenten un amplio sentido de en ellos como un sistema en red compuesto por múltiples
Una de las opciones más recurrentes en el urbanismo contem- el inmueble, su pertinencia urbana y la viabilidad técnica y pertenencia a su alrededor. unidades que interactúan de manera colaborativa.
poráneo es la adaptación de nuevos usos a entornos com- presupuestal de la infraestructura existente.
pactos ya construidos o patrimoniales. Esto inyecta nuevas Por este motivo, los criterios de diseño arquitectónico para Este criterio de adaptabilidad es de tres tipos:
dinámicas a sectores subutilizados o con actividades inade- En caso de que el lote o el edificio ya existente tenga decla- proyectos de Centros de Ciencia son herramientas que bioclimática, topográfica y paisajística.
cuadas. Este ejercicio de mejoramiento, adecuación, adición o ratoria de patrimonio, o se encuentre en un área o sector de permiten la construcción de espacios abiertos y democrá-
reciclaje arquitectónico permite no solo valorar arquitecturas interés patrimonial, se deben realizar los trámites para obte- ticos bajo cinco condiciones primordiales: adaptabilidad, Adaptabilidad bioclimática
de excelente calidad y adaptabilidad, sino también conservar ner un concepto previo favorable del Instituto de Patrimonio funcionalidad, flexibilidad, espacio público y sostenibi- Este aspecto se concentra en el diseño bioclimático del
en ocasiones la memoria urbana y social de ciertos entornos. y Cultura Departamental o Nacional, o del ente encargado, lidad ambiental. Estos criterios resultan útiles solo en la Centro de Ciencia, que se entiende como el aprovechamien-
para su restauración, intervención, desafectación o eventual medida en que los equipos encargados de la supervisión, la to de las condiciones ambientales a favor del confort de las
En estos casos, los inmuebles deben adaptarse a los mismos demolición, en caso de declararse ruina. Se aclara que este ejecución y la operación de los Centros de Ciencia tengan un personas en el edificio y la correcta funcionalidad de este.
requisitos que acaban de describirse para los lotes. Todos proceso puede desajustar el cronograma del proyecto de panorama amplio de principios y buenas prácticas, como se Para lograr un adecuado diseño bioclimático, es indispen-
ellos deben contar con licencia de construcción y planimetría acuerdo con la complejidad de la intervención. expone a continuación sable contar con asesores especializados encargados de
¿Cómo reducir los impactos del Centro
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de Ciencia en el entorno medioambiental?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

94 95

realizar las simulaciones y modelaciones necesarias en fun- humedad alta permite la propagación de hongos, por lo que y longitud sobre los costados norte y sur, para evitar la in- •  Materiales: Los materiales para este clima deben
ción de los ambientes a implementar. se hace necesaria la vigilancia periódica de la temperatura y cidencia solar del naciente y del poniente. En concordan- permitir el diseño de fachadas resistentes a la radiación
la humedad para tomar medidas preventivas en caso que sea cia con esta orientación, se deben disponer aberturas directa y con alta masa térmica, que reduzcan el paso
El diseño bioclimático se basa en una lectura correcta de necesario. Además, el edificio debe dotarse con aire acondicio- inferiores y superiores que aprovechen una ventilación del calor al interior del edificio. Es recomendable em-
aspectos como el emplazamiento del edificio, sus materiales, nado, deshumificadores o humificadores según corresponda. cruzada sobre los espacios. Disponer los edificios sobre plear materiales livianos, con cámaras de aire y colores
el tratamiento de las fachadas y las cubiertas, y la silvicultura. lugares altos provee de mejores condiciones de ventila- claros y fríos para reducir la sensación térmica y mejo-
Cada uno de estos factores variará de acuerdo con las condicio- Clima cálido y húmedo ción, aunque la accesibilidad puede tornarse compleja. rar el confort visual de los mismos. Por la alta radiación
nes climáticas y geográficas de las diferentes regiones del país. Este es un clima propio de áreas costeras, ribereñas directa, no es recomendable usar láminas metálicas de
y de bosque húmedo tropical, con temperaturas Sobre la volumetría propuesta para los edificios, se cerramiento.
Este es uno de los aspectos que más complejiza la elabora- superiores a 24°C. Se contemplan en él condiciones deben disponer espacios que permitan la creación de
ción de la presente guía, pero que al mismo tiempo le da su extremas, que en ocasiones exigirán sistemas de patios o áreas libres arborizadas. Estos espacios pueden •  Tratamiento de fachadas y cubiertas: Para los
mayor riqueza en términos arquitectónicos. La superficie del refrigeración mecánica o sistemas alternativos de dotar de ventilación a las salas, los talleres, las oficinas, climas cálidos, no son recomendadas las fachadas con
territorio nacional puede verse como un papel arrugado que refrigeración para el cuidado de las colecciones de los pabellones y demás lugares del edificio. Asimismo, grandes vidrieras, debido a la cantidad de radiación
genera una gran diversidad altimétrica y climática, y a ella los Centros de Ciencia. A continuación se enuncian pueden funcionar como ambientes de aprendizaje adi- que puede pasar al interior. Aun así, en caso de emplear
se asocia a su vez una gran diversidad cultural. Así que cada recomendaciones para cada uno de los factores cionales para el Centro de Ciencia. este tipo de fachadas, se sugiere diseñar sistemas de
diseño debe atender diferentes recomendaciones técnicas, asociados con el diseño bioclimático. aperturas en ellas que permitan proteger de la lluvia o
dependiendo de si se desarrolla en un clima cálido, frío o Finalmente, cabe mencionar el componente acústico la radiación, pero sin impedir el paso del aire de manera
templado. En cada caso, el objetivo es la búsqueda de con- •  Emplazamiento: En este clima, es importante em- del edificio, que puede interferir en la experiencia del cruzada. En general, se sugieren superficies permeables
fort y eficiencia climática y energética para los edificios de plazar el edificio de modo que se atienda a la inciden- visitante, ya sea en el interior o en su espacio público que permitan el libre paso del aire y sistemas pasivos de
los Centros de Ciencia. cia del sol, con una correcta disposición y orientación exterior. Este factor puede controlarse mediante el em- protección solar como persianas, marquesinas o aleros,
de las fachadas. Esto garantiza condiciones de sombra plazamiento en terrenos con pocos focos de ruido o el quiebrasoles, películas protectoras, muros con venta-
Un buen diseño bioclimático debe tener en cuenta un manejo adecuadas y poca incidencia de radiación directa que uso de materiales con altas condiciones de aislamiento nería profunda, entre otros. Normas existentes como
adecuado de la humedad, pues es un factor esencial para la repercuta en el confort de los visitantes. acústico, tanto desde la fachada como en sus divisiones la NTC-4595 Norma Técnica Escolar (independiente del
conservación de las colecciones del Centro de Ciencia. Una Se deben orientar las fachadas con mayor abertura interiores. uso museográfico) podrían servir como referencia para
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

96 97

la correcta disposición de aberturas en las fachadas y la construcción de espacios que tomen en cuenta la y sur, este clima permite realizar algunas variaciones Al tener un comportamiento climático variable, se
fuente de recomendaciones para las correctas condi- arborización es un factor prioritario en la búsqueda en dicha disposición. Esto con el fin de captar ilumi- sugiere independizar las fachadas del espacio público
ciones de ventilación. de confort climático, pues esta es una herramienta nación y radiación para épocas del año o momentos con tratamientos de zonas verdes, jardines o zócalos
necesaria para mantener una relación óptima entre el del día con temperaturas bajas. que eviten humedades o filtraciones al interior.
Disponer cubiertas con cámaras de aire, tejas con do- interior y el exterior. Para una correcta construcción
ble superficie y material que aísle el ruido y el calor o de unidades paisajísticas y la selección de especies •  Materiales: Para climas templados, es pertinente Para las cubiertas, se sugieren pendientes con una incli-
permitir cielos falsos puede ayudar a disminuir el im- nativas, durables y funcionales, se sugiere apoyarse no emplear materiales con masa térmica intermedia. nación de entre el 15% y el 40%, con el fin de evacuar las
pacto del calor en el edificio. Sin embargo, el factor solo en los diversos manuales de silvicultura urbana En este caso, el concreto vaciado o en bloques y los aguas lluvia, las cuales se pueden recuperar para el uso
que más incide en obtener condiciones adecuadas presentes en muchas ciudades y decretadas en sus mampuestos de arcilla son recomendables, pues del edificio. Según la destinación del espacio interior, se
de temperatura es tener una altura de cubierta libre normas de planeación, sino también contar con la poseen una alta densidad, pero al mismo tiempo per- podrán emplear lucernarios, claraboyas o tragaluces,
suficiente, preferiblemente mayor a 3.50 metros. La asesoría de profesionales del área ambiental, forestal miten el paso del calor en rangos de tiempo modera- teniendo cuidado de no afectar las áreas de trabajo.
razón es que a mayor altura de la cubierta, mayor o paisajística. dos, dado que son materiales huecos. Los cerramien-
posibilidad de evacuar el aire caliente, que tiende tos con láminas o estructuras metálicas se pueden •  Silvicultura: Según las condiciones del lugar, se
a subir. Esto independientemente de los sistemas Clima templado implementar, siempre y cuando se garanticen buenos deben sembrar o aprovechar especies nativas que per-
de enfriamiento, naturales o mecánicos, que se Este es un clima propio de áreas de llanura, mon- niveles de sombra que eviten el calentamiento y los mitan la generación de sombra y el paso de aire, pero
implementen en el edificio. Para las zonas húmedas tañas y altiplanicies, con temperaturas que oscilan deslumbramientos excesivos al exterior. siempre en menor proporción que para climas cálidos.
tropicales, se recomiendan aleros y marquesinas que entre los 17°C y los 24°C. Las recomendaciones para Es recomendable el uso de especies arbustivas y pro-
impidan la incidencia del sol y la lluvia, debido a los este clima son similares a las dadas para el clima •  Tratamiento de fachadas y cubiertas: Este veer de arborización las zonas y plazas con piso duro.
altos índices de pluviosidad. cálido, por lo cual se mencionan en este apartado las clima permite destinar cerramientos con superficies
variaciones más importantes. vidriadas en mayor proporción que los climas cálidos,
•  Silvicultura: Ya sean los espacios interiores de pero debe garantizarse que los cuerpos de vidrio sean
los edificios, jardines, zonas verdes, parques o plazas •  Emplazamiento: Aunque se mantiene la sugeren- móviles o corredizos, con el fin de alcanzar un confort
con piso duro, proyectar con la naturaleza es una cia de emplazar el edificio de modo que las fachadas climático adecuado.
de las buenas prácticas de la arquitectura. Por ello, predominantes se orienten sobre los costados norte
¿Cómo reducir los impactos del Centro
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de Ciencia en para
el entorno físico?
C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

98 99

Clima frío •  Tratamiento de fachadas y cubiertas: Se pue- de la luz y la radiación directa. Según las condiciones Si bien la adaptación a estos terrenos es compleja
Este es un clima propio de áreas de alta montaña, den destinar cerramientos con superficies vidriadas del viento y la nubosidad, se recomiendan especies en términos de accesibilidad, estabilidad de tierras,
mesetas y páramos, con temperaturas que suelen y grandes ventanales o fachadas flotantes, teniendo con hoja ligera favorable a la iluminación o con copa presencia de quebradas o corrientes de agua, tiene la
oscilar entre los 12°C y los 17°C, pero que pueden ser en cuenta que las aberturas para el paso del aire de- frondosa que actúe como barrera. cualidad de que se aprovechan las visuales cercanas
menores en zonas de páramos. ben usarse en menor proporción que para los climas y lejanas a favor del edificio.
cálidos o templados. Adaptabilidad topográfica
•  Emplazamiento: A diferencia de los climas cálido Los Centros de Ciencia deben adaptarse de manera correcta Topografía moderada
y templado, el clima frío exige emplazar el edificio Por ser sectores con altos grados de pluviosidad, se al suelo. Una mala implantación y mala lectura del terreno (pendientes entre el 10% y el 30%)
de tal modo que se capture radiación en diferentes sugiere el uso de cubiertas con pendientes de incli- podrían generar dificultades en la operación, la funcionalidad Igual que sucede en terrenos con altas pendientes,
momentos del día y se evite la ventilación directa. nación de entre el 30% y 70%, con el fin de evacuar y los costos del proyecto. Para esto se realizan las siguientes se deben evitar excavaciones innecesarias sobre el
Las áreas de uso permanente y prioritario pueden rápidamente las aguas lluvias. También se recomien- recomendaciones, según el tipo de terreno y la pendiente, terreno. Es importante adaptarse a la topografía,
diseñarse para aprovechar la incidencia solar. da implementar aleros y zócalos para evitar el acceso o inclinación del suelo. En todos los casos, es necesaria la aprovechar las visuales cercanas y lejanas y garanti-
Además, debe procurarse la separación de lugares hú- del agua debido a reboses o salpicaduras. elaboración de los estudios de suelos respectivos, la asesoría zar una accesibilidad adecuada. Se sugiere también
medos que tiendan a enfriar los espacios o muros de en temas de geología y la evaluación de las alternativas para la realización de tratamientos de taludes según
contención o taludes con alta concentración de agua. Al igual que sucede en climas templados, y según la un tratamiento apropiado del suelo. recomendaciones del estudio de suelos para evitar
destinación del espacio interior, se pueden emplear grandes muros de contención.
•  Materiales: Para climas fríos, las ventanas y crista- lucernarios, claraboyas, tragaluces o incluso superfi- Topografía alta
leras de vidrio permiten capturar la radiación directa cies de circulación con cubiertas traslucidas, teniendo (pendientes mayores del 30%) Topografía suave o llana
e indirecta. Y los muros con amplia masa térmica siempre cuidado de no afectar las áreas de trabajo. En lugares con altas pendientes, se deben evitar exca- (pendientes menores del 10%)
suelen acumular el calor recibido durante el día para vaciones o movimientos de tierra innecesarios sobre el Sobre terrenos planos, la principal complejidad radica
calentar el espacio en la noche. Se sugiere el uso de •  Silvicultura: Se debe tener en cuenta sembrar terreno, con el fin de adaptarse adecuadamente a la to- en el manejo del agua, tanto en la dotación de servicios
materiales poco reflectivos, para que conserven la árboles que no produzcan grandes áreas de sombra pografía. Una de las alternativas para altas pendientes es públicos de acueducto y alcantarillado como en los
mayor cantidad de calor durante el día. propicias a la humedad, y procurar el uso de especies levantar los proyectos sobre pilotes y realizar tratamien- riesgos por inundaciones. Para evitar dichas situa-
con copa y hojas pequeñas, que permitan la filtración tos de estabilidad en taludes y/o muros de contención. ciones, debe realizarse una evaluación detallada del
¿Qué aspectos de funcionalidad se
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
deben valorar para
en el diseño arquitectónico
C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
de un Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

100 101

lote, con el fin de determinar si pueden existir áreas Por este motivo, es importante que los Centros de Ciencia como lugares de paso, estancia o cruce de caminos. Son, en debe hacer partícipe de las experiencias del Centro a cualquier
inundables sobre los espacios adyacentes al proyecto. se perciban como lugares asequibles a los ciudadanos, que definitiva, espacios altamente permeables, pero sin que esto persona, independientemente de su situación particular o si
También es importante no ubicar el edificio en lotes generen fácil recordación y sean complementarios con el implique un riesgo con respecto a su deterioro, o el deterioro tiene una discapacidad, motora, visual, auditiva o cognitiva.
por debajo de los niveles de dotación de acueducto y entorno y el contexto existentes. de sus ambientes y componentes. Desde el diseño deben
alcantarillado, para evitar bombeos innecesarios. elegirse estratégicamente las aperturas del edificio y dosifi- Debe procurarse entonces que los componentes del progra-
b. Funcionalidad carlas, de modo que permitan incorporar elementos urbanos ma arquitectónico (áreas primarias, secundarias, apoyos y
Terrenos en interacción con el agua al interior del espacio como calles, paseos, plazas, patios o tejido conector) permitan una circulación fluida y sin barre-
Aquellos proyectos cercanos a fuentes hídricas, Si bien los Centros de Ciencia se definen en su vocación y parques. ras en todo el edificio.
fluviales o marítimas tienen la ventaja de que per- carácter por muchos de las dimensiones analizadas previa-
miten aprovechar el potencial paisajístico y visual mente, como población, geografía y sus características como Accesibilidad Seguridad y control
de dichos escenarios. Sin embargo, deben integrar ambientes de aprendizaje, gran parte de sus probabilidades Construir espacios democráticos y abiertos implica el libre El cuidado de la infraestructura y su sostenibilidad a largo
estrategias para elevar del suelo los edificios, prefe- de éxito están directamente relacionadas con aspectos fun- acceso de todas las personas a los lugares mediante la eli- plazo dependen en primera instancia de la apropiación que
riblemente mediante rellenos o pilotes, con el fin de cionales que deben valorarse de igual importancia. minación de barreras arquitectónicas. Ya con la aprobación el público haga del Centro. Por eso resultan fundamentales
evitar inundaciones y entradas de agua innecesarias de la Ley 12 de 1987, que regula el marco legal de la discapa- los procesos previos de participación que involucran a los
o no planificadas. Apertura y permeabilidad cidad en Colombia, y con las normas de sismo resistencia y ciudadanos en la construcción de sentido de pertenencia
Los Centros de Ciencia se caracterizan igualmente por su los compendios de accesibilidad del ICONTEC, la movilidad por tal espacio.
Adaptabilidad paisajística sentido de la apertura, que se expresa en la consigna de que peatonal dentro de los espacios se ha incorporado como
Un Centro de Ciencia aparece como un hito arquitectónico son lugares abiertos al público de forma permanente. Este parte del ejercicio arquitectónico, atendiendo a parámetros Pero es además conveniente incorporar en los diseños
en la constitución de un nuevo paisaje en una región. Esto sentido de apertura debe incorporarse en su diseño arquitec- de estricto cumplimiento. arquitectónicos componentes funcionales de cerramiento.
permite fomentar el sentido de pertenencia de los habitan- tónico con criterios como permeabilidad y transparencia. Estos componentes no deben incluir elementos persuasivos
tes con su sector, la región y la naturaleza circundante. El Por esta razón, es muy importante que los componentes para peligrosos. Más bien conviene que su diseño se integre arqui-
Centro de Ciencia se convierte así en un símbolo del lugar Los Centros de Ciencia se conciben como lugares públicos el acceso, como puertas, corredores, pasillos, rampas, escale- tectónicamente con el edificio y que resulten amigables con
de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad de tránsito libre y encuentro ciudadano. Aparecen como ras, puentes, pasamanos, pisos, entre otros, no generen ningún el entorno y los ciudadanos.
y la educación. puntos de unión entre sectores inconexos de la ciudad y tipo de segregación en el edificio. Por el contrario, su diseño
¿Cuáles son las relaciones del
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
Centro de Ciencia con el espacio?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

102 103

Es importante que estos componentes de cerramiento físico, ICONTEC NTC-4143, NTC-4279, NTCS-4145, NTSC-4201, c. Flexibilidad
permitan flexibilidad en las aperturas del Centro a diferen- NTSC-4140. Componente
tes horas del día y que cumplan con las normas dictamina- •  Ley 12 de 1987, “Marco legal de la discapacidad en A R Q UI TE CTÓ N I CO Los Centros de Ciencia deben ser proyectos flexibles, en el
das para las rutas y las especificaciones de evacuación. Un Colombia”. sentido de que puedan adaptarse a distintos usos y activi-
acceso definido y emblemático, en vez de accesos dispersos, •  Normas Técnicas Colombianas NTC 4595 y NTC 4596 dades sin que se afecten sus condiciones físicas y sin que se
requiere menos puntos de control. Esto incidirá positivamen- •  Ley 397 de 1997, “Ley sobre patrimonio cultural”. requieran enormes esfuerzos para lograrlo. Esta flexibilidad
te en los costos de mantenimiento, seguridad y cuidado de •  Resolución 14861 de 1985. “Normas para la protección, permite que el Centro adquiera una inteligencia particular, con
ADAPTABILIDAD
equipos y experiencias. la seguridad, la salud y el bienestar de las personas en el un carácter y personalidad propias según su apropiación por
ambiente y en especial de discapacitados”. el público, y que crezcan en el tiempo de manera armónica.
Normatividad •  Normatividad eléctrica, hidrosanitaria y de red contra
A continuación se presentan las principales normas que incendios vigente. Por ello los diseños deben apoyarse en formas que permitan
FUNCIONALIDAD
deben tenerse en cuenta para la formulación del proyecto la fácil agrupación y disposición de atmósferas, configuracio-
de Centro de Ciencia en términos de la funcionalidad de su Finalmente, es importante tener presente que según la nes y componentes. Lugares con formas irregulares o circu-
diseño arquitectónico y su construcción. Se aclara que dicha concepción del Centro de Ciencia a implementar, la ciudad lares suelen traducirse en pérdida de espacio útil para las
normatividad es la vigente para la fecha de elaboración de donde se ubique, el programa arquitectónico diseñado para áreas primarias destinadas a la experimentación, e incluso
FLEXIBILIDAD
la presente guía. Así que cualquier modificación de esta nor- él y los componentes museográficos o de servicios asociados pueden ocasionar deficiencias y problemas de funcionalidad
matividad implica su inmediata aplicación desde las etapas al mismo, podrían incidir otras leyes o normas que no se han en las áreas de apoyo y circulación.
tempranas del diseño. mencionado en esta guía en el desarrollo del proyecto. Por
esa razón, es indispensable que el equipo de trabajo tenga ESPACIO También es importante prever y valorar las posibilidades de
•  Reglamento colombiano de construcción sismo resistente la asesoría adecuada en este aspecto, para evitar retrasos o PÚBLICO crecimiento o fases futuras del proyecto desde las etapas de
(NSR-10). cambios inesperados, y quizá radicales, en el plan formulado diseño, sin detrimento de la sostenibilidad y la funcionalidad
•  Ley 80 de 1993, “Estructura general y principios de contra- para el proyecto. del edificio, y manteniendo el carácter que se le quiso impri-
tación estatal” (modificada por la Ley 1150 de 2007). mir desde un comienzo.
Fi g u ra 15. E l e me n to s d e l co mp o n e n te
•  Compendio de accesibilidad arquitectónica al medio a rq u i te c tó n i co
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

104 105

d. Espacio público que en cada caso pueden aplicar normas específicas para Arborización Conectividad
su diseño y construcción, según el lugar o la ciudad donde Se debe evitar al máximo la tala de árboles para realizar inter- Para la correcta articulación del proyecto con la red vial, se
El espacio público, como espacio de encuentro ciudadano, se ubique el Centro de Ciencia. venciones, y así poder rescatar las especies que no represen- deben planear los diseños de las calles y las vías, y dejar previs-
debe entenderse como un lugar en constante relación con el tan ningún riesgo ni interfieren negativamente con el espacio tas ampliaciones, modificaciones o aperturas de nuevas vías.
Centro de Ciencia. El espacio público constituye un ambiente Integrar al entorno público y los usuarios. Además se debe procurar el diseño En caso de que no existan vías de acceso al proyecto, estas se
de aprendizaje más del Centro, donde se cristalizan muchas de El diseño del proyecto debe resolver todos los temas relacio- de espacios públicos con especies nativas, y acordes con la deben contemplar en los diseños y la ejecución del proyecto.
sus experiencias. Por eso es recomendable la gestión de un co- nados con infraestructuras y obras complementarias para el vocación de cada lugar, como estancias, circulación, zonas Estas vías incluyen los accesos de servicios, bahías y paraderos.
rrecto espacio público adyacente al edificio que permita que los adecuado funcionamiento del sistema de espacio público y verdes, parqueo, entre otros, según los manuales existentes o
límites entre interior y exterior se diluyan, condición inherente a el acceso al edificio. Por esto, además de su área específica, decretados en la ciudad de emplazamiento. Superficies
equipamientos como los planteados en la presente guía. se debe contemplar el espacio público perimetral, e incorpo- Las superficies de pisos para el espacio público deben tra-
rar las áreas públicas, equipamientos y lotes de oportunidad Manejo del agua tarse con materiales antideslizantes, durables, sencillos de
El espacio público del Centro debe incluir circuitos para la adyacentes al proyecto, con el fin de garantizar la accesibili- Se debe definir claramente el sistema de drenaje de las zonas construir y seguros para el peatón. Es conveniente que estos
accesibilidad peatonal de personas en situación de disca- dad y su articulación con el entorno inmediato. verdes y los pisos duros del proyecto. Para ello es necesario materiales sean de fácil mantenimiento y reemplazo.
pacidad, mediante la construcción de rampas o rebajes que diseñar cunetas o canales para el correcto tratamiento de
estén ubicados en los costados, y cruces de vías o paseos que Objetos en el espacio y continuidad las aguas, sin que se obstruyan las estancias y circulaciones Seguridad al peatón
coincidan uno frente al otro y cuya señalización garantice peatonal peatonales. En los puentes, andenes y demás áreas peatonales que den
continuidad. Su diseño debe estar acorde con lo establecido El amoblamiento, como luminarias vehiculares, peatona- hacia vacíos o taludes con desniveles pronunciados, y que
en los estatutos para el diseño y construcción de compo- les o mixtas, basureras, señalización vertical, semáforos, Aperturas y accesos con predios vecinos puedan presentar algún riesgo para el peatón, se deben insta-
nentes del espacio público de la ciudad donde se encuentre paraderos de buses, teléfonos públicos, contenedores de En caso de que el proyecto comprometa predios vecinos en lar elementos de protección o barandas que cumplan con los
emplazado, en caso de que apliquen. raíces, módulos de venta, entre otros, se deben prever en parte o en su totalidad, estos deben vincularse directamente requerimientos de accesibilidad.
los diseños, teniendo en cuenta la sección y las distancias con el espacio público, principalmente en las plantas bajas. Esto
Independientemente del tipo de espacio público que se entre los diferentes elementos para evitar obstruir la circu- puede lograrse mediante la adecuación de fachadas abiertas y La elección de un diseño particular para el espacio público de-
decida implementar, se plantean las siguientes recomen- lación peatonal. con actividades complementarias que garanticen su vitalidad e pende, en suma, de las condiciones físicas de los lotes y los edi-
daciones generales para su diseño. Se aclara, sin embargo, incentiven su apropiación por parte de la comunidad. ficios del proyecto. Pero se pueden sugerir algunas alternativas:
¿Por qué es importante el
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
aprovechamiento de los recursos
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
naturales en el diseño?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

106 107

Parque y de encuentro sobre los edificios. Además, permiten gozar Diseño bioclimático y convertirse en una pieza más en sus exhibiciones. Transformar
Espacio de encuentro y esparcimiento inmerso en la ciudad o de vistas al exterior. Como se explicó antes, el diseño bioclimático del Centro de los recipientes para disposición de residuos en una experiencia
ubicado en sus afueras, y que se caracteriza por la presencia Ciencia se refiere al aprovechamiento de las condiciones más o utilizar material reciclado para el desarrollo de activida-
de elementos naturales, zonas verdes y jardines. e. Sostenibilidad ambiental ambientales a favor del confort de las personas en el edi- des experimentales son buenos ejemplos de esto.
ficio y su correcta funcionalidad. Este aspecto se apoya en
Plaza, plazoleta o plazuela Un Centro de Ciencia debe hacer un uso eficiente de los un conocimiento detallado del lugar donde se emplazará el En este sentido, el correcto aprovechamiento de recursos se
Espacio urbano para la congregación ciudadana y la reali- recursos naturales sin afectarlos o comprometer su entorno, edificio y de los factores climáticos y geográficos asociados puede evidenciar desde la misma selección del terreno. Es con-
zación de eventos. Se caracteriza por ser abierto o descu- entendido este como un lugar social, cultural y geográfico. con ese lugar. veniente, por ejemplo, implementar el reciclaje urbano como
bierto, tener piso duro. Su denominación se da según su Por ello los temas ambientales deben ser parte fundamental alternativa ante la deficiencia de espacio en las ciudades, los
tamaño: manzana, media manzana o cuarto de manzana, del diseño y la puesta en marcha de la institución. Un adecuado diseño bioclimático requiere contar con altos costos y la poca sostenibilidad de la expansión urbana.
respectivamente. asesores especializados que realicen las simulaciones y
A continuación se ofrecen algunas pautas para el correcto modelaciones necesarias en función de los ambientes a Por su naturaleza orientada a la ASCTI, es importante que los
Paseos urbanos aprovechamiento de los recursos naturales en un Centro implementar. Centros de Ciencia postulen buenas prácticas para atender
Espacio peatonal lineal de gran amplitud, conformado por de Ciencia. Estas pautas pueden usarse como punto de cuatro aspectos fundamentales dentro del extenso universo
agrupaciones de elementos como vegetación, bancas, lam- partida para el desarrollo de la política ambiental del Aprovechamiento de recursos de premisas asociadas con la sostenibilidad ambiental: la efi-
paras, basureras, ventas, entre otros. Centro de Ciencia, documento que establece las premisas Un Centro de Ciencia debe promover la utilización de re- ciencia energética, la gestión y el ahorro del agua, la reduc-
que guían el quehacer institucional desde el punto de cursos renovables y el cuidado de aquellos no renovables, ción y el tratamiento de residuos, y la elección de materiales.
Patios vista ambiental. teniendo en cuenta que estos últimos son cerrados y finitos.
Son áreas de encuentro común, no cubiertas, al interior de En este sentido, un Centro de Ciencia puede llegar a ser un Eficiencia energética
un edificio. Además del diseño bioclimático, que ya se mencionó escenario ideal para implementar la reutilización y el reciclaje El ahorro energético debe ser una constante durante todo el
más arriba, la sostenibilidad ambiental incluye otros dos como una manera de cerrar el ciclo de los materiales. ciclo del proyecto (producción de materiales, uso y opera-
Cubiertas y terrazas elementos: el aprovechamiento de los recursos y el uso ción, mantenimiento, reutilización, desmonte, modificacio-
Ante la escasez de espacio público, las cubiertas y terrazas de materiales. La eficiencia de un Centro de Ciencia en cuanto al correcto nes o demolición). De hecho, lograr eficiencia en el uso de la
pueden ser oportunidades para establecer lugares comunes aprovechamiento de recursos puede ser visible a los visitantes energía es una premisa en todo tipo de edificios,
¿Qué incidencia tiene el entorno físico
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
en los procesos ASCTI?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

108 109

y principalmente aquellos de uso público. En este sentido, el proyecto sin afectar sus trazados, áreas de retiro o la calidad La segunda perspectiva se refiere a los residuos produ- cultural, de acuerdo con el lugar donde se emplace el pro-
reto es promover edificios que produzcan más energía de la del agua. Aguas de escorrentías o nacimientos pueden usar- cidos durante la apropiación y el uso del Centro. En este yecto. Y con la intención de generar un impacto ecológico
que consumen, posiblemente mediante sistemas de produc- se en espacios públicos para la dotación de servicios sanita- caso, se debe disponer de los instrumentos necesarios adecuado respecto a su producción y uso.
ción de energía complementarios a partir del sol, el viento o rios, sistemas de riego, aseo, entre otros. para la separación, la recolección, la disposición, el re-
los residuos orgánicos. ciclaje y el aprovechamiento de los residuos orgánicos, Si bien pueden existir materiales de altos estándares cons-
Se deben definir claramente las áreas de captación y conduc- para lo cual se debe contar con el espacio suficiente para tructivos, debido a la especialización de los componentes
Las renovaciones del Centro de Ciencia deben estimular el ción de aguas, redes y la localización de filtros y sistemas de la ubicación de los contenedores para su recolección sin que puede tener un Centro de Ciencia, como colecciones,
uso de energías alternativas provenientes de paneles solares, bombeo, si fuesen necesarios. Esto con el fin de crear ciclos interferir con las actividades y circulaciones propias del módulos interactivos, mobiliario y dotaciones, se recomien-
celdas fotovoltaicas, molinos de viento o la producción de que permitan la reutilización de las aguas en el funciona- Centro de Ciencia. da que la elección de los materiales del proyecto se articule
biogás, sin que se convierta esta opción en la solución para miento de servicios sanitarios, aseo, lavado, e incluso en con las dinámicas económicas y productivas de cada región
un diseño incorrecto. los mismos componentes asociados con los programas, las Siempre son bienvenidas las alternativas de aprovecha- hasta donde sea posible, y según la identificación del tipo de
actividades y las experiencias del Centro. miento de residuos orgánicos e inorgánicos para compos- Centro de Ciencia a implementar.
Las renovaciones también deben lograr condiciones de taje, biodigestores y cocinas con biogás, reciclaje, diseño
autoclimatización y confort con sistemas pasivos inherentes Reducción y tratamiento de residuos de objetos para experiencias y ambientes de aprendizaje, En este sentido, es conveniente promover el uso de mate-
a los correctos criterios de orientación, aperturas, materiales El tratamiento de residuos puede abordarse desde dos entre otros. riales de la zona, evaluar costos, durabilidad en cada uno
y protección solar en fachada. perspectivas. La primera se refiere a los residuos generados de los climas, disponibilidad, mano de obra, accesibilidad
por los procesos de construcción. Un correcto diseño arqui- Elección de materiales y transporte del material al lugar, así como su reutilización.
Gestión y ahorro del agua tectónico debe preverse con la política de cero desperdicio La materialidad de un Centro de Ciencia ayuda a definir el También es importante garantizar el buen mantenimiento
Un correcto emplazamiento en el terreno y un buen trata- durante todas sus etapas, promoviendo desde el diseño y la espacio, la forma y el carácter arquitectónico del mismo. de estos materiales con costos adecuados, alta vida útil y
miento del agua en el edificio son claves para determinar su construcción un escenario de mínima contaminación. Por Es su piel, y uno de los factores que lo posicionan en el durabilidad con respecto a factores como el desgaste, el
sostenibilidad ambiental. De ser posible, y desde un contex- eso son siempre recomendadas las iniciativas de construc- paisaje exterior y generan diversas experiencias en el interior. clima e incluso algunos actos o prácticas inusuales de
to urbanístico inherente a la implantación en el terreno, se ción en seco, modulares y ensambladas, y de preferencia vandalismo.
deben respetar y aprovechar correctamente las quebradas, que favorezcan los procesos de producción y manufactura La selección de materiales debe relacionarse con su entorno
los ríos, los nacimientos y las fuentes de agua en función del de pequeña escala. en aspectos de protección climática y de identidad local y
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

110 111

3.2.3 que se busca establecer entre la experiencia del visitante y la Áreas primarias
COMPONENTE DE INTERIORISMO arquitectura del lugar. Corresponden a aquellos espacios donde se establece una
conexión directa con el público, y donde se desarrollan activi-
Los Centros de Ciencia son ambientes de aprendizaje cuya Este componente aborda el diseño interior de un Centro de dades y experiencias que definen el carácter y la vocación del
finalidad es propiciar en los visitantes experiencias significa- Ciencia con base en el qué, el con quién y el cómo, los cuales Centro de Ciencia. Un espacio primario es, por ejemplo, un ta-
tivas encaminadas a la ASCTI. En concordancia con esto, los se materializan en los siguientes tres elementos: programa ller experimental, un área de colecciones biológicas o un domo.
espacios físicos de un Centro de Ciencia se conciben como arquitectónico, diseño de experiencias y diseño de espacios.
medios para estimular el intercambio de saberes, la curio- Áreas secundarias
sidad, el gozo por el conocimiento y la capacidad de crear, a. Programa arquitectónico Corresponden a aquellos espacios que prestan diferentes ser-
experimentar y reflexionar. vicios a las áreas primarias para el acceso, el desplazamien-
El programa arquitectónico es un documento que establece to, la información, la comunicación, etcétera. Incluyen, por
La importancia que se da a la dimensión física de los las características espaciales y de infraestructura que debe ejemplo, zonas de alimentación, información y circulación, la
Centros de Ciencia radica en que ella permite materializar tener el Centro de Ciencia para desarrollar exitosamente sus tienda, los baños, la enfermería, los auditorios, entre otros.
los contenidos educativos en un formato y una arquitec- programas y actividades. Aquí es fundamental hacer énfasis
tura específicas. Y para lograrlo, cruza las diferentes condi- en que el diseño del programa arquitectónico es una respon- Áreas de apoyo
ciones del lugar en términos de colores, materiales, texturas, sabilidad conjunta de todo el equipo de trabajo, y no solo de Corresponden a aquellos espacios con que el visitante no
iluminación, mobiliario, colecciones, circulaciones, configura- los arquitectos. tiene un contacto directo, pero que son determinantes para
ciones, entre otros. el funcionamiento, la sostenibilidad y el control del Centro de
El programa arquitectónico hace una consideración amplia Ciencia. Se pueden mencionar áreas como administración,
Por esta razón, es importante tener claridad sobre qué ele- de los antecedentes históricos, económicos, urbanísticos, mantenimiento, operación, gestión de colecciones, bodegaje,
Á rea s p ri ma ri as
mentos tomar en cuenta en el diseño interior de un Centro jurídicos, sociales y técnicos del lugar. Asimismo, contiene entre otras.
Á rea s s e c u n d a ri a s
de Ciencia, y qué características se espera que posean sus una relación detallada y exhaustiva de todos los espacios
Á rea s d e a p oyo
espacios interiores en particular. Lo anterior se desarrolla que compondrán el Centro de Ciencia. Estos espacios pueden La siguiente tabla muestra un listado más detallado de espa-
a partir de concepciones más amplias sobre las relaciones agruparse en tres grandes categorías. Fi g u ra 16. T i p o s d e á rea s cios posibles para un Centro de Ciencia, organizados según
d e l p ro g ra ma a rq u i te c tó n i co
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

112 113

estas tres grandes categorías. Sin embargo, es claro que cada experimentación, zonas de reflexión, zonas de creación,
ÁREAS PRIMARIAS ÁREAS SECUNDARIAS ÁREAS DE APOYO
Centro de Ciencia establece sus propias prioridades y espa- zonas de ocio, zonas técnicas, etcétera.
cios en función de sus objetivos e intenciones. •  Identifique y descomponga el programa arquitectónico
Áreas expositivas Restaurante Oficinas administrativas
con todos los espacios requeridos en función de los pro-
Es pertinente resaltar que la categorización de los espacios gramas, las actividades, los objetivos y el tipo de Centro de Laboratorios Enfermería Taller de mantenimiento
del Centro por áreas no implica que todos ellos deban encon- Ciencia que se busca construir. Cine, domo, etc. Puestos de información Laboratorios de conservación
trarse agrupados físicamente en una misma zona. Esta cate- •  Determine las prioridades de cada uno de los espacios y restauración
Acuario, vivario, aviario, etc. Área de baños y servicios
gorización apunta más bien a que dichos espacios conservan requeridos, tanto primarios, como secundarios y de apoyo. Si Áreas de cuarentena
Salas interactivas Circulaciones
especificaciones y requerimientos similares en cuanto al uso se piensa en un planetario, por ejemplo, las áreas de proyec- Áreas técnicas
que los visitantes o el personal del museo hacen de ellos. ción como el domo tienen mayor importancia que la librería. Talleres de prototipado Parqueaderos
Áreas de seguridad y control
•  Tenga claridad sobre la pertinencia de cada uno de los es- Laboratorios STEAM Áreas de acceso al edificio
Asimismo, cabe mencionar que cada espacio dentro de estas pacios en términos de la finalidad que se persigue con ellos Bóveda
Laboratorios de creación audiovisual Taquilla
áreas presenta una serie de requerimientos particulares en y cómo contribuyen a cumplir con los objetivos propuestos Bodegaje
Talles experimentales Áreas comerciales
relación con aspectos técnicos, normatividad, circulaciones, para el Centro. Almacén
accesos, configuraciones, componentes, instalaciones y equi- •  Establezca con precisión las dimensiones requeridas para Salas temporales Áreas de acogida
Circulación vertical técnica
pamientos que deben tenerse claramente identificados. cada uno de los espacios en función del tipo de activida- Espacios multifuncionales
des que se desarrollarán en ellos. Aquí las consideraciones Salas de máquinas
Biblioteca
A continuación se enumeran algunos puntos que pueden ser de técnicas, normativas, funcionales, operativas, económicas e Cafetín
Auditorio
utilidad al formular el programa arquitectónico del proyecto. incluso de seguridad entran a jugar un rol fundamental. Zona de empleados
•  Para aquellos espacios especiales como un acuario o un
Cuartos de aseo
•  Establezca las categorías generales de los espacios en domo, busque asesoría de expertos que le permitan determi-
relación con programas y actividades en un ambiente de nar con mayor grado de exactitud los diferentes requerimien-
aprendizaje. Por ejemplo, zonas de encuentro, zonas de tos del lugar.
Tab la 5. E spac i o s d e un C e ntro d e
C i e nc i a o rgani zad o s p o r áreas
¿Qué elementos comunica
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
el entorno físico?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

114 115

•  Establezca una estrategia para agrupar y relacionar los Experiencias sociales Experiencias reflexivas
diferentes espacios del edificio de acuerdo con los tres tipos Este grupo se refiere a la dimensión afectiva de la experien- Este grupo se refiere a la dimensión más personal de la
MUNIC
CO AR
de áreas. La agrupación puede realizarse con base en usos, cia, que se deriva de la interacción del visitante con otras experiencia, ese diálogo interior que puede mantener
funciones, operación, entre otros. Las relaciones entre las personas. Los entornos físicos influyen considerablemente una visitante con sí misma a partir de reflexiones produci-
áreas primarias y las secundarias son flexibles, y en algunos en la manera como las personas se relacionan entre sí al das por el Centro, y que se conectan con memorias, aso-
casos se pueden integrar. propiciar espacios para la participación, la conversación, ciaciones y sensaciones relacionadas con su comunidad
la co-creación, el diálogo y el intercambio de saberes. y su cultura.
b. Diseño de experiencias
Experiencias estéticas Este diseño de experiencias en un Centro de Ciencia in-

AR

IN
Los espacios interiores de un Centro de Ciencia se conci- Este grupo se refiere a la dimensión perceptual de la experien- volucra tres aspectos complementarios con respecto a la
ben como agentes que producen experiencias significati- cia, que se deriva de la interacción del visitante con los ob- intención que se persigue al establecer interacciones entre el

SP
TU
vas en los visitantes, y por ese medio propician procesos jetos, las colecciones, las piezas gráficas y demás elementos entorno físico y los visitantes.

I
C

R
de ASCTI en las comunidades. del entorno físico, gracias a un amplio conjunto de caracterís- A R
A
ticas sensoriales como la forma, el color, el sonido, el tacto y En primer lugar, es importante entender que el entorno físi-
Estas experiencias están determinadas por los diferentes inte- demás. Un claro ejemplo puede ser la atmósfera que ofrece co comunica. Es evidente que la calidad de la información
reses, el sentido del tiempo y las expectativas que cada sujeto la calidez de una biblioteca o el deleite y la sorpresa que se depende no solo del tipo de información que se comunica,
trae al lugar. Pero también por el conjunto de pensamientos, obtienen al viajar por el espacio en el domo de un planetario. sino también de la manera como se comunica. Por ello
sensaciones y comportamientos que derivan de su interacción es pertinente concebir el entorno físico de un Centro de
con el entorno físico y social del Centro de Ciencia. Experiencias cognitivas Ciencia como un medio para comunicar y así establecer
Este grupo se refiere a la dimensión intelectual, que se relaciones y diálogos entre los sujetos, los contenidos y el
Fi g u ra 17. I n te n c i o n e s
Siguiendo el trabajo de Doering (1999), las experiencias que origina en el interés creado alrededor de conceptos, ideas, d e l e s pa c i o f í s i co
entorno. Un entorno físico comunica mediante los materia-
busca generar un Centro de Ciencia en sus visitantes se abstracciones, hechos y razones que se presentan en el les, los colores, los símbolos, las circulaciones, la señaliza-
pueden dividir en cuatro grupos: Centro de Ciencia. Incluye la manera en que los visitantes se ción, la temperatura, las colecciones y demás factores de
relacionan con el conocimiento y las subsecuentes pregun- interiorismo y diseño gráfico.
tas e inquietudes que esto genera.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

116 117

También hay que tener siempre presente que el entorno •  Diseñe la experiencia teniendo en cuenta que los visitantes •  Establezca una relación armónica entre áreas primarias y nes, talleres experimentales) y las áreas secundarias (zonas de
físico inspira. La inspiración se entiende aquí como la capaci- posiblemente buscan ambientes que se adapten a sus nece- áreas secundarias para balancear la experiencia del visitan- alimentación, tienda, servicios públicos). Disponer de unas salas
dad de estimular la curiosidad de los públicos, su capacidad sidades e intereses físicos, sociales, cognitivos y psicológicos. te. Dado que las respuestas del visitante están fuertemente interactivas emocionantes e inspiradoras, pero contar con ba-
creativa, sus deseos por aprender y compartir. La materiali- Las personas responden a los ambientes de manera integral, influenciadas por las condiciones del entorno físico, un Centro ños precarios y deficientes, o contar con un acuario maravilloso,
dad, las atmósferas, los colores, la iluminación y la identidad así que la configuración total de los estímulos determina sus de Ciencia debe prestar atención tanto a la calidad de dichos pero inaccesible, son claros ejemplos de que existe un desbalan-
gráfica permiten atraer y emocionar al visitante. respuestas respecto al entorno físico. Tenga especial cuidado espacios como a la relación entre las áreas primarias (exhibicio- ce entre áreas primarias y secundarias que debe evitarse.
con la experiencia de llegada, la configuración del espacio y
Por último, no hay que olvidar que el entorno físico motiva sus atmósferas, los accesos, las pausas en los recorridos, las
Estrategia de la experiencia
a la acción. Las configuraciones, las atmósferas y los demás circulaciones, y finalmente la orientación y la señalización.
componentes del espacio influyen en el comportamiento Momento 1 Momento 2 Momento ...
de las personas, y por ese motivo el entorno físico debe •  Considere los diferentes tipos de públicos que recibirá el
provocar e invitar a la reflexión, la creación, la socialización Centro de Ciencia. Para ello puede ser útil tratar de estable- Entornos
y la experimentación. En definitiva, debe invitar a actuar, a cer los perfiles o arquetipos de los posibles visitantes (véa-
aprender haciendo, como motor de experiencias significati- se la tabla 5). Estos perfiles se fundamentan en el análisis Mensajes
vas y transformadoras. multidimensional de contexto (análisis PESTERA), que se
presenta en el capítulo CONCEBIR de esta guía, y representan Personas
A continuación se enumeran algunos puntos que pueden ser un grupo social con atributos, características demográficas,
de utilidad al diseñar las experiencias de un Centro de Ciencia. necesidades, deseos, intereses, motivaciones y anteceden- Objetos
tes culturales comunes. Piense en cómo podría ser la expe-
•  Plantee una estrategia que relacione el espacio físico con riencia de visita momento a momento para cada uno de los Servicios
el tiempo de la visita, considerando el antes, el durante y el perfiles, e identifique relaciones, posibles vacíos o aspectos
después de la misma. La variable temporal permite relacio- a mejorar. Por ejemplo, ¿cómo podría ser la experiencia de
nar los entornos con las personas, los mensajes, los objetos llegada al Centro de una familia? ¿El punto de ingreso es fácil
y los servicios en función de momentos o tiempos importan- de encontrar? ¿Qué sucede en la taquilla? ¿Las filas se hacen
Ta b l a 6. Re l a c i ó n d e l e s pa c i o f í s i co co n e l ti e mp o d e l a vi s i ta
tes en la experiencia del visitante. La tabla 6 puede emplear- en pleno sol o a la lluvia? ¿Se han considerando todos los
se como una orientación para esto. aspectos para que la bienvenida sea placentera?
¿Cómo hacer el diseño interior
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
de tu Centro de Ciencia?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

118 119

Cuadro de perfiles de público A continuación se presentan algunas recomendaciones ge- •  Cree una identidad gráfica o un lenguaje bidimensional y
nerales sobre el diseño interior de los espacios de un Centro tridimensional que integre y relacione el espacio, los compo-
Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3 Aspecto n de Ciencia. nentes y la imagen, de modo que la dimensión semántica y
estética del Centro sea coherente con el propósito comunica-
Perfil 1 •  Desarrolle un proceso de diseño centrado en el visitante y tivo que se persigue, y además contribuya a darle un carácter
la comunidad. Estos deben ser los protagonistas del Centro singular con respecto a otros espacios o lugares de la región.
Perfil 2 de Ciencia, y por eso se deben implementar diferentes tipos •  Articule el diseño interior con las intenciones más
de estrategias para involucrarlos a lo largo del proceso de generales establecidas en el componente arquitectónico.
diseño, incluso desde etapas tempranas y difusas, con el fin En muchos casos, el diseño interior se realiza una vez se ha
Perfil 3
de entender motivaciones, necesidades e intereses, o para construido el edificio. Pero es preferible que el equipo de
validar ideas y prototipos. trabajo interprete cada uno de los espacios y les saque el ma-
Perfil n •  Emplee criterios universales del diseño para la con- yor provecho posible a partir de lo planteado en el programa
cepción de los espacios interiores. Dado que el Centro de arquitectónico.
Ciencia es abierto a visitantes de un amplio rango de edades, •  Es recomendable que el equipo de diseño interior inicie el
Tabla 7. Pe rfi les de públ icos capacidades, niveles de interés, estilos de aprendizaje e iden- proyecto en paralelo con los arquitectos. Esto permite pres-
tidades culturales, todos ellos deben sentirse igualmente tar mayor cuidado a los espacios, los programas, las activi-
acogidos en los diferentes espacios interiores. dades y las experiencias que se desarrollarán en el Centro.
c. Diseño interior El diseño interior hace referencia a la aproximación técnica, •  Defina el concepto de diseño interior del Centro en
estética y semántica aplicada a los espacios de una estructura términos de su propósito comunicativo en cada uno de sus Estas recomendaciones generales se materializan en tres di-
El diseño interior permite desarrollar el plan trazado en el física (edificio) para convertirla en un ambiente de aprendi- espacios y como totalidad. Para ello es importante que dicho mensiones del diseño interior de un Centro de Ciencia: atmós-
programa arquitectónico y concretar los tipos de experien- zaje particular. El diseño debe seguir un proceso sistemático concepto se articule con la propuesta ASCTI en función de feras, componentes espaciales y configuraciones. Estas tres
cias significativas que se espera generar en los visitantes del y una metodología coordinada que contribuyan a alcanzar los públicos. Valide el concepto de diseño con la comunidad dimensiones hacen posibles los distintos aspectos que carac-
Centro de Ciencia. los objetivos propuestos por el equipo de trabajo para el para determinar si las intenciones comunicativas, tanto en la terizan a un ambiente de aprendizaje, y dan lugar a las expe-
proyecto. finalidad como en la pertinencia son coherentes. riencias significativas que ellos producen entre los visitantes.
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

121

Atmósferas •  Considere la relación de los materiales con la iden-


La atmósfera se refiere a la cualidad sensorial de un entorno tidad y la producción de cada lugar.
físico, es decir, a todo aquello que se percibe por medio de •  Tenga en cuenta que los espacios se renuevan con
los cinco sentidos. Esta dimensión tiene en cuenta las ca- el paso del tiempo. Utilice materiales y sustratos que
racterísticas generales del entorno físico como temperatura, permitan una fácil renovación y cambio.
acabados, materiales, iluminación, ruido, música y aroma, •  Seleccione adecuadamente los materiales y acabados
pero también la aplicación de piezas gráficas sobre la arqui- interiores para muros, cielos, pisos, etcétera, tanto desde
tectura o la arquigrafía. el punto de vista estético como funcional y operativo.
•  Seleccione aquellos materiales y acabados que
Las atmósferas sirven como medios para captar la atención requieran poco mantenimiento y que sean de fácil
y generar emociones en los visitantes, y así comunicar men- conservación.
sajes concretos. Por ello es necesario que cada atmósfera •  Seleccione materiales que envejezcan bien, es
tenga una identidad clara y definida. No es igual un lugar decir, que con el paso del tiempo presenten poco
que debe inspirar calidez a otro que debe inspirar tranquili- desgaste y no cambien radicalmente las condiciones
dad y frescura. estéticas del lugar.
•  Los materiales son el contacto directo de las perso-
Los siguientes puntos pueden resultar importantes al mo- nas con el espacio físico, así que el criterio de seguri-
mento de diseñar las atmósferas de un Centro de Ciencia. dad debe prevalecer sobre sus aspectos estéticos
y comunicativos.
Generalidades •  Tenga cuidado con la utilización de componentes
•  Establezca una estrategia sensorial particular orgánicos para la creación de atmósferas y escenogra-
para cada ambiente de aprendizaje. fías. Cuando utilice agua o vegetales como elemen-
•  Tenga en cuenta las condiciones del entorno tos de diseño interior, considere aspectos técnicos,
F i gu ra 18.Dimensiones del diseño
como la lluvia o la luz solar directa e indirecta. operativos, de seguridad y salubridad. Esté al tanto de
interior de un Centro de Ciencia
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

122 123

la normatividad vigente para darle un uso adecuado •  Emplee el color en el espacio y en los objetos. •  Establezca un balance entre las experiencias rui- •  Tenga en cuenta que las ilustraciones, imágenes,
a este recurso, y cuente con asesoría de profesionales Estos deben crear una atmósfera que sea claramente dosas y las que no; además, tenga especial cuidado colores, tramas o texturas deben ser coherentes con
en temas de paisajismo y silvicultura. articulada, cómoda y segura. con las experiencias que tienen sonidos repetidos los propósitos comunicativos del Centro de Ciencia.
•  Garantice que haya suficiente luz para que los visi- pues tienden a afectar a los empleados. •  Establezca una coherencia cromática e iconográ-
Iluminación tantes puedan navegar por los diferentes espacios y fica que cree una identidad gráfica propia para cada
•  Recree la atmósfera por medio del color, la tem- utilicen adecuadamente los corredores y las salidas. Ventilación uno de los ambientes de aprendizaje del Centro.
peratura y la intensidad de la luz. Esta luz puede ser Verifique los estándares y las normas técnicas para la •  Garantice excelentes condiciones de ventilación
natural, artificial o mixta. iluminación de este tipo de escenarios. en los espacios de acuerdo con su uso. Este criterio es Componentes espaciales
•  Utilice luz de diferentes colores para generar alto •  Establezca jerarquías por medio de la ilumina- fundamental para mantener las condiciones requeri- Cada Centro de Ciencia está conformado por un amplio con-
impacto visual. Sin embargo, hágalo con cuidado, de ción. Esto implica concentrar los focos más inten- das de salubridad y confort térmico para los visitantes. junto de objetos, dispositivos y artefactos que responden a
modo que no se opaquen ni los objetos ni los fenó- sos en las piezas o los espacios más importantes, •  Es de suma importancia el recambio de aire, espe- la naturaleza del lugar y del tipo de programas y actividades
menos que se presentan. lo cual permite captar la atención del visitante y cialmente en aquellos espacios para la creación y la que se desarrollan en él. Tal conjunto de objetos, dispositivos
•  Ilumine los objetos, no los visitantes. Evite evita distracciones. Sin embargo, tenga en cuenta experimentación. y artefactos recibe la denominación de componentes espa-
deslumbramientos indeseados mediante luz que los espacios con bajos niveles de iluminación ciales en esta guía.
directa o reflejos ocasionados por las vitrinas, pueden cansar a los visitantes, así que debe existir Diseño gráfico
monitores u otras superficies. En algunos casos, un balance entre el dramatismo y la luz ambiental. •  Emplee el diseño gráfico como un instrumento Los componentes espaciales de un Centro de Ciencia
tenga en cuenta el factor de conservación de las para escenificar los espacios. cumplen funciones operativas, comunicativas y estéti-
colecciones para definir los parámetros adecua- Acústica •  Sírvase de la arquigrafía como un modo de integrar cas. Por ejemplo, algunos se emplean para nombrar espa-
dos de iluminación. •  Acondicione el espacio teniendo en cuenta crite- elementos de comunicación visual con la arquitectura. cios, otros para orientar a las personas o para dar pautas de
•  Desarrolle un plan de iluminación interior. Los rios de disminución de ruido y aislamiento acústico Esto se logra mediante la aplicación de piezas gráficas comportamiento. Otros tienen un valor simbólico, mientras
tres aspectos principales de la iluminación que para que se desarrollen los programas y las activida- sobre muros, cielos, pisos y vidrios. Los elementos de que otros permiten la interacción directa con los fenóme-
afectan el uso de los espacios y los elementos en un des planteadas sin interferencias. Tenga en cuenta la arquigrafía se consideran atmosféricos por su tama- nos. Dada esta multiplicidad, los componentes espaciales
Centro de Ciencia son el contraste, el deslumbra- también la normatividad vigente que regula este ño y aplicación sobre la estructura del edificio. se han agrupado en cinco categorías: colecciones, módulos
miento y la temperatura. aspecto.
¿Cómo se integra la comunicación
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
visual con la arquitectura?
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

124 125

interactivos, sistemas de comunicación, sistemas de •  Establezca una política para la conservación •  Diseñe los módulos pensando en su durabilidad y golpes, laceraciones, atrapamientos, ruidos extremos,
orientación y sistemas especiales. A continuación se dan de las colecciones biológicas teniendo en cuenta la facilidad de su mantenimiento. Elija materiales de deslumbramientos, desplazamientos peligrosos, etc.
recomendaciones para el diseño en cada categoría. principios, infraestructura, financiamiento, códigos alta durabilidad. son situaciones que deben ser evitadas a toda costa.
de ética, mantenimiento y conservación preventiva, •  Los dispositivos interactivos a menudo requieren •  Es recomendable que los módulos sean cómodos
Colecciones control de plagas, manipulación, tratamiento de una gran variedad de recursos físicos y tecnológicos, para visitantes de todas las edades. El confort físico
Como se explica en el capítulo CONCEBIR de esta ejemplares, preparación y restauración, muestras, tanto de software como de hardware. Algunos dispo- está relacionado con la ergonomía y la antropo-
guía, las colecciones pueden dividirse en colecciones salud y seguridad, entre otros aspectos. sitivos son de manipulación mecánica, mientras que metría, así que se deben verificar las dimensiones,
biológicas y colecciones de objetos. otros se manipulan por medio de una interfaz gráfica. tamaños y acabados no solo por medio de tablas
•  Cada tipo de colección requiere sus propios protoco- Módulos interactivos •  Es importante que se haga un presupuesto y documentos teóricos, sino también mediante
los de vigilancia y control de las condiciones medioam- Son aquellos dispositivos que favorecen la partici- adecuado teniendo en cuenta las pruebas previas pruebas de uso con diferentes clases de público.
bientales para garantizar su conservación. Tenga en pación activa de los visitantes en la construcción (prototipos) y los ajustes que se realizan después de Considere la normatividad vigente para el diseño de
cuenta la humedad relativa, la temperatura, la contami- de sentido, y para ello emplean estímulos desde ser instalados. este tipo de dispositivos. Se recomienda consultar la
nación atmosférica, la iluminación y la radiación. el plano físico, intelectual, emocional y social. El •  Dado que el mantenimiento se hace de manera re- ley 1225 de 2008.
•  Es importante buscar estrategias que mitiguen los principio de interactividad hace referencia al diálogo, gular, los dispositivos deben diseñarse para que sean •  Un módulo interactivo debe diseñarse para que
daños causados por vandalismo y agentes biológicos. a la reciprocidad de la acción que se establece entre fáciles de acceder y reparar. Asimismo, estandarice la experiencia se complete en función de los obje-
•  Deben emplearse herramientas e instrumentos el visitante, el dispositivo y el contexto de uso. Es así tanto los componentes técnicos (tornillos, disposi- tivos planteados. Esto exige que se tome en cuenta
idóneos para manipular las colecciones de una forma como el módulo interactivo debe comprenderse en tivos y sistemas de ensamble), como los procesos el tiempo de permanencia en el módulo y distintos
que sea segura tanto para las colecciones, como para su sentido más amplio como un agente que posibilita productivos, materiales y acabados, y utilice equipos criterios de eficiencia.
el personal del Centro de Ciencia. el diálogo y la participación de los visitantes, y no estándar y de fácil consecución en el mercado. •  El módulo interactivo debe ayudar a prevenir
•  Las colecciones deben catalogarse de manera solo como dispositivos tecnológicos o digitales. Estos •  Diseñe módulos interactivos que sean seguros malos usos o errores en la experiencia, y permitir
fácil, lógica y ordenada, según los criterios del Centro sistemas están normalmente compuestos por un mó- tanto para los visitantes como para el personal del que el visitante se entere de ellos y los corrija cuan-
de Ciencia. dulo central, elementos de manipulación, elementos centro. Los objetos no deben generar riesgos para do sucedan. Su apariencia visual debe contribuir a
•  Es conveniente elaborar listas y registros de todos de protección y soporte, e interfaces gráficas. los usos sobre los cuales fueron o no diseñados, que esto ocurra. La navegación del sistema debe ser
los bienes patrimoniales que así lo requieran. como atascamientos, caídas, aplastamientos, cortes, fácil e intuitiva.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

126 127

•  El módulo interactivo debe facilitar y orientar brindan información general relativa a las experien- puedan identificarlas y leerlas con facilidad, y emplee como la identificación de la mejor trayectoria para
su uso de manera tal que las personas aprendan a cias del Centro de Ciencia. Estos incluyen instructi- un lenguaje sencillo y directo, de fácil comprensión. llegar allá. Utilice mapas de orientación para que los
emplearlo fácilmente. La marcación correcta de los vos, rótulos, guiones y fichas técnicas, pero también •  Minimice el número de instrucciones hasta donde visitantes puedan consultarlos y seguir el recorrido
controles ayuda a que se le dé un uso adecuado a los fotografías, ilustraciones, diagramas, mapas, videos, sea posible para evitar confusión en los visitantes. propuesto, o encuentren nuevas maneras de explo-
dispositivos. imágenes, y otros similares. Minimizar no significa presentar una única instruc- rar el lugar.
•  Se recomienda ubicar los controles en el módulo •  La información de los sistemas de comunicación ción de alta complejidad. •  Emplee una tipografía que garantice visibilidad
interactivo por medio de pruebas de uso. Este debe debe proveerse en pequeños fragmentos, en lugar de •  Proporcione instrucciones para los usuarios con y comprensión del mensaje. Cada tipografía posee
ser claro. Y en caso de que sea necesario, los con- grandes bloques. Esto atrae la atención del visitante, discapacidades sensoriales o motrices. Instrucciones un factor de distancia de legibilidad que depende de
troles deben proporcionar información al respecto y facilita su procesamiento. Es recomendable utilizar con subtítulos para sordos o pistas de audio para las características formales. Su selección se basa en
(oprima, gire, empuje). diferentes capas de información. invidentes son deseables. juicios prácticos o de uso. Establezca jerarquías en
•  Considere las discapacidades motoras, visuales, •  Tenga en cuenta que la información en un Centro •  Evite la fatiga del visitante con textos muy largos, el mensaje mediante diferentes métodos (negrilla,
auditivas y cognitivas de los visitantes al momento de Ciencia es dinámica y cambiante. Por ello estos y dispóngalos de tal forma preferiblemente pueda tamaño, color).
de diseñar módulos. sistemas deben poder actualizarse con facilidad. leerlos de pie. •  Utilice el color de manera adecuada. Emplee
•  Tenga claro el tiempo requerido para el uso de Asimismo, es aconsejable establecer un sistema grá- colores en las señales siempre y cuando exista un
cada módulo interactivo. A veces es difícil mantener fico modular que permita ahorrar tiempos de actuali- Sistemas de orientación contraste evidente entre los dos colores. Tenga en
a los visitantes en un módulo por un periodo de zación, producción e instalación. •  Los sistemas de orientación son dispositivos que cuenta que hay colores reservados para la seguridad
tiempo muy prolongado. •  Identifique las instrucciones mínimas que deben permiten que las personas se ubiquen en el Centro de los visitantes.
•  Diseñe los dispositivos de modo que se puedan darse para el desarrollo adecuado de una actividad. de Ciencia. Estos sistemas incluyen información ge- •  Ilumine adecuadamente la señalización, pues
realizar modificaciones o actualizaciones posteriores El visitante procesa información de manera conside- neral acerca del lugar, la manera en que está organi- esta solo funciona si el visitante puede percibirla.
tanto de software como de hardware. rable en la medida en que se acerca a la experiencia. zado (pisos, plantas, salones, etcétera) y las rutas que •  Utilice pictogramas y símbolos para comunicar
Si hay mucha información para procesar, es probable deben seguirse para ir de un destino a otro. asuntos complejos como sugerir ciertas acciones,
Sistemas de comunicación que pase por alto algo y como resultado no siga las •  Es recomendable diseñar las piezas gráficas de prevenir sobre algún riesgo e identificar servicios
•  Los sistemas de comunicación son apoyos bi- instrucciones o no entienda el mensaje. manera tal que la orientación facilite tanto el proce- u objetos. Simplifique las señales y en lo posible em-
dimensionales, tanto gráficos como textuales, que •  Ubique las instrucciones donde los visitantes so de toma de decisiones sobre qué lugares visitar, plee un lenguaje con el que se identifique el visitante.
¿Cómo incide el entorno físico en la
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
experiencia deparalos Cvisitantantes del
e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

128 129

Tenga en cuenta que no siempre hay una comprensión Science on a Sphere o Reactable, y máquinas para proto- Configuraciones emocional (grado de intensidad emocional) como cognitivo
universal de los pictogramas. tipado rápido, como Makerbot, Cubify, entre otros. La configuración del entorno físico de un Centro de (información comunicada). Dichas jerarquías pueden darse,
•  Un mensaje puede ser claro para quien lo diseña, •  Tenga en cuenta aspectos de mantenimiento, Ciencia desempeña un rol fundamental en el ritmo por ejemplo, por medio de la forma y el tamaño.
pero puede ser muy confuso para el visitante. Evite am- calibración e idioma para la adquisición de este tipo y la fluidez de la experiencia del visitante. •  Determine la secuencia o el recorrido del visitante en
bigüedades. Para ello es recomendable validar los di- de sistemas. Solicite toda la documentación necesaria torno a los diferentes componentes espaciales en función de
seños con el público y realizar ajustes de ser necesario. para operarlos. La configuración se refiere a las diferentes maneras en que las intenciones comunicativas que se persigan. La lectura del
•  Utilice un sistema que se pueda actualizar con faci- •  Muchos sistemas especiales necesitan de capaci- los componentes espaciales se distribuyen en el lugar, las recorrido debe ser clara e intuitiva, pero también suficiente-
lidad. Conforme el espacio evoluciona y cambia, es ne- taciones para su manipulación. Gestione adecuada- relaciones que se establecen entre ellos y los recorridos y mente flexible para el visitante. Esto aplica también para todo
cesario que el sistema de señalización sea flexible. Esto mente la información para que el conocimiento pueda circulaciones que generan. Para ello se apela a la funcionali- el entramado técnico que brinda soporte a cada espacio.
implica la correcta selección de materiales, sistemas transferirse fácilmente a quienes lo requieran en el dad de la configuración, que se entiende como la capacidad •  Genere múltiples niveles de relación entre las personas
constructivos, procesos de producción y ensambles. Centro de Ciencia. para facilitar el cumplimiento de los propósitos educativos mediante diferentes configuraciones de los componentes
•  Considere la posibilidad de adicionar otro idioma •  Considere los materiales o insumos requeridos del Centro de Ciencia. espaciales. Puede ser útil establecer una matriz que identifi-
en la señalización como inglés, braile, lenguaje de para la operación de estos sistemas, y verifique que que distintas maneras en que las personas se relacionan en
señas y/o lenguas nativas. sean de fácil consecución en el mercado local. En al- A continuación se ofrecen algunas recomendaciones genera- un espacio. Lo importante es tener una gama de opciones
•  Tenga en cuenta la normatividad exigida para la gunas ocasiones, como en el caso de las máquinas de les para la configuración de los espacios. tanto para los recorridos autónomos, como para el trabajo
señalización. Se sugiere revisar la norma técnica NTC- prototipado rápido, se requiere de material especial colaborativo.
45596, en su capítulo: “Señalización para instalaciones que debe importarse. •  Decida cómo va a clasificar los componentes que se dis- •  Considere dentro del diseño interior los flujos y las
y ambientes escolares”. •  Verifique las condiciones del sitio para la instala- tribuyen en el espacio. Por ejemplo, en áreas expositivas, los circulaciones a lo largo de la visita. Procure que los grupos
ción desde un punto de vista técnico, eléctrico, hidráu- ítems se pueden clasificar de forma cronológica, alfabética o grandes de personas no se encuentren al mismo tiempo y
Sistemas especiales lico y/o estructural. temática. Haga evidente la clasificación para el público por en el mismo lugar. Asimismo, distribuya los componentes
•  En esta categoría se incluyen instrumentos, máquinas •  Solicite los términos de garantía de los sistemas medio del color, el cambio de material, entre otros factores. espaciales de tal manera que no obstruyan rutas de evacua-
y herramientas que permiten desarrollar actividades muy especiales. Esto incluye plazo, alcance, actualizacio- •  Establezca una estrategia para relacionar los compo- ción y que las personas en situación de discapacidad puedan
específicas en el Centro de Ciencia. Algunos ejemplos son nes, soporte técnico, canales de comunicación (virtual, nentes espaciales primarios y secundarios. Configure estos desplazarse fluidamente.
experiencias interactivas compradas por catálogo, como presencial), oferta de servicio, repuestos e insumos. componentes en jerarquías tanto desde el punto de vista
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

130 131

Como resultado del proceso de diseño interior, el equipo de 3.2.4 para el desarrollo de las actividades y el uso general de los
trabajo debe entregar toda la información correspondiente COMPONENTE DE DOTACIÓN visitantes como sillas, mesas, bancos de trabajo, sistemas de
TES DE APREND al proyecto de acuerdo con los siguientes ítems: almacenamiento, entre otros.
B IEN IZA
AM JE
ENCIONES Con el objetivo de generar experiencias totales y procesos de
INT
•  Fichas de diseño interior que contengan objetivos, aspec- ASCTI en el Centro de Ciencia, es necesario contar con una Este mobiliario se divide en especial y estándar.
ER IENCIA
XP S tos técnicos generales, aspectos estéticos, tipo de activida- dotación de mobiliario, equipos, dispositivos digitales, mate-
E
des, objetos, dispositivos y artefactos para cada espacio. riales e implementos que garanticen tanto el funcionamiento El mobiliario especial es aquel que se diseña y se fabrica de
•  Esquemas de flujos y tiempos aproximados de recorridos operativo del Centro como el desarrollo de sus programas y forma exclusiva para el Centro, de acuerdo con necesidades
para los visitantes. actividades. e intereses particulares identificados en sus espacios. Es
•  Planos de diseño interior, que incluyen esquemas y pla- recomendable que este mobiliario sea visualmente atractivo
nos relacionados con el mobiliario. Este componente comprende tres elementos: mobiliario, ar- y responda a criterios antropométricos y ergonómicos.
•  Planos de mobiliario especial, con instrucciones para su tículos de operación y kits para programas y actividades.
ensamblaje y otros detalles y especificaciones. El mobiliario estándar u open source corresponde a aquellos
•  Fichas técnicas de módulos interactivos, según la a. Mobiliario objetos que se encuentran ya disponibles en el mercado, como
normatividad vigente para ellos y manuales de uso y los sistemas de mobiliario que se compran por catálogo, y que
mantenimiento. El mobiliario de un Centro de Ciencia permite mezclar espa- son indispensables para el funcionamiento de la institución. Para
•  Planos eléctricos. cios, situaciones y experiencias a partir de la relación entre la este tipo de mobiliario es importante tener en cuenta aquellos ar-
•  Piezas gráficas para arquigrafía, comunicación materialidad del espacio y los objetos. tículos que se puedan adquirir en el mercado local, debido a pre-
y orientación. cios, facilidad de transporte y procesos de reparación o cambio.
•  Cuadros de cantidades de componentes espaciales El mobiliario incluye todo tipo de paneles, bases, vitrinas y
F i gu ra 19. Configuración del diseñ o in terior y mobiliario. demás dispositivos sobre los cuales se soportan las coleccio- Al momento de proponer la dotación de mobiliario especial o
de u n am bi e nte de apren dizaje
•  Cronograma y presupuesto. nes del Centro. Estos artículos permiten ubicar los objetos estándar del Centro, es importante tener en cuenta factores
para que puedan observarse y manipularse, pero asimismo como materiales, durabilidad, seguridad, factibilidad, mante-
protegerse y conservarse. También se incluyen aquí objetos nimiento y reparación.
¿Qué materiales se requieren para
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
el desarrollo de los programas y la
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
actividades de un Centro de Ciencia?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

132 133

Artículos de operación Los artículos de telecomunicaciones y conectividad, Artículos de oficina educativas específicas, de acuerdo con los propósitos que se
Esta parte de la dotación corresponde a los artículos necesa- como redes de fibra óptica y dispositivos inalám- Estos artículos se refieren al conjunto de insumos persigan en el Centro.
rios para el funcionamiento operativo del Centro, desde los bricos, permiten la realización de actividades como de papelería como papel, hojas, grapas, cosedoras,
equipos y dispositivos tecnológicos para las oficinas hasta consulta de recursos que se encuentran en sitios revisteros, carpetas, esferos u otros elementos Estos kits conforman el equipamiento inicial para realizar los
los insumos y herramientas para el personal de manteni- muy distantes, trabajo colaborativo con personas de necesarios para el desarrollo efectivo de las programas y actividades que se diseñen para el Centro, y de
miento y aseo. otros lugares, y articulación de escenarios presen- actividades de apropiación del Centro de Ciencia ese modo aportan a su posicionamiento como un lugar
ciales y virtuales. y para la dotación de las oficinas de la institución. idóneo para el desarrollo de procesos de ASCTI. Por tal
A continuación se describen los tipos de artículos que com- motivo, es importante diseñar los kits pensando tanto en los
ponen esta dotación. Los artículos de almacenamiento y organización de Artículos de mantenimiento espacios como en las áreas temáticas que se quieren abordar
información optimizan recursos digitales, y deben Estos artículos se refieren al conjunto de insumos en el Centro, siempre desde una perspectiva sólida en térmi-
Artículos tecnológicos poder contener grandes cantidades de información, de mantenimiento tanto para el aseo y las reparacio- nos educativos.
Los artículos tecnológicos incluyen los equipos, ser compatibles con diferentes formatos y medios de nes básicas del edificio, como para el mantenimien-
dispositivos digitales e implementos necesarios para información, y garantizar el acceso y la interacción to de las experiencias que se diseñen para el Centro
que el personal del Centro de Ciencia pueda desa- con la información de manera sencilla. de Ciencia.
rrollar las funciones específicas de su cargo, y para
el cumplimiento efectivo de las actividades que se Por último, los artículos de automatización y proce- Kits para programas y actividades
diseñen para los visitantes. samiento de información, como algunos componen- Esta parte de la dotación tiene como fin facilitar la integra-
tes de computadores, servidores y teléfonos celu- ción de los contenidos disciplinares, las realidades contex-
Estos artículos se enfocan en las telecomunicaciones lares, tienen la capacidad de automatizar muchas tuales y las líneas de acción específicas del Centro en sus
y la conectividad, el almacenamiento y la organiza- actividades al mismo tiempo, interpretar patrones y programas y actividades.
ción de información, y los procesos de automatiza- lenguajes para lograr la interacción tanto de per-
ción y procesamiento de información. sonas como de máquinas, y digitalizar imágenes, Los kits se componen de equipos, dispositivos digitales, he-
sonidos y otros tipos de archivos. rramientas, material concreto, utensilios, juegos, dispositivos
y otros artículos de distinta índole agrupados por categorías
.N O T A S Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

134 135
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

136 137

3.3 RUTA DE GESTIÓN La ruta de gestión puede entenderse como un marco de re- •  Componente de la estructura organizacional, que ofrece
ferencia general que delimita la razón de ser, el objeto social, las pautas para definir la estructura organizacional del Centro
“El trabajo en equipo es la habilidad para la proyección, las estrategias, los programas y las actividades de Ciencia, y hace explícito el capital humano necesario para
del Centro de Ciencia con el fin de optimizar el uso de sus poner en marcha las acciones definidas en el componente de
trabajar juntos hacia una visión común. recursos y así poder alcanzar sus metas y objetivos. planeación estratégica.

La habilidad de dirigir logros individuales El desarrollo de una ruta de gestión implica un proceso de La formulación de estos cuatro componentes es flexible, y de-
A n teceden tes Educa ción C omunica ciones Amb i e nte s
d e ap re n d i zaje diálogo entre todos los actores del proyecto. El propósito es pende en cada caso de las características propias del contexto
hacia objetivos organizacionales. Es el llegar a conclusiones consensuadas sobre los intereses y las y la magnitud del proyecto en cuestión.
necesidades de las comunidades, de modo que se garantice la
combustible que permite a la gente común Ruta d e AS CT I permanencia del Centro de Ciencia en el tiempo.
SO
S
N
IÓ CA EC TEN
conseguir resultados poco comunes” La ruta de gestión se organiza alrededor de cuatro componentes: AC ÉG I
ON I
Ru ta de di s e ñ os

BI MIC
RA E
Ru ta de • A S CTI
Componente Ru ta de ge s ti ón
fí sde
i cosplaneación
y té cn i cos estratégica, que se concen-

Ó
T

LI A
EST AN

DA
Loca l iza ción A rquitectura Dota ción Inte ri o ri s mo

PL
Andrew Carnegie tra en el planteamiento de la misión, la visión y los valores

D
institucionales, así como los objetivos, metas, estrategias
DISEÑAR RUTA DE
Ruta d e d iseños y medidas que le permiten al Centro de Ciencia emprender GESTIÓN
f ísi cos y téc nicos acciones coherentes con su razón de ser.

L
UR ONA
•  Componente jurídico, que describe y analiza las alterna-

A
CT CI

JU
tivas jurídicas para la constitución de un Centro de Ciencia, y

A
IZ


AN RU D
Pla n ea ción N a tura l eza Estr uctura S os te ni b i li d ad las ventajas y desventajas de cada una de ellas. R G
O EST O
IC
estra tég ica j ur ídica orga n iza cion al e co nó mi ca
•  Componente de sostenibilidad económica, que presenta
un recuento de los aspectos financieros que hacen sostenible
Ruta d e gest ió n el Centro de Ciencia en el tiempo.

Fi gura 20. C o m p o ne nte s d e la r uta d e ge sti ó n


. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

138 139

3.3.1 COMPONENTE DE estratégica toma aquí un valor importante, pues se aprende a


Etapas Preguntas Productos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA confrontar ideas opuestas, a valorar los conocimientos de los
colegas y a pensar a largo plazo, todos estos elementos fun-
Etapa 1: Desarrollo de la identidad ¿Quiénes somos? Misión
El desarrollo de un Centro de Ciencia exige un ejercicio inicial damentales para un proyecto cuya razón de ser es la ASCTI.
de planeación estratégica. Los encargados del desarrollo ¿Cuáles son nuestros valores? Valores institucionales
del proyecto deben dedicar algunos días para hablar sobre El proceso inicial de planeación estratégica para un Centro
aquello que los une como equipo, y lo que sueñan y quieren de Ciencia se divide en cuatro etapas, cada una con pregun- Etapa 2: Definición del estado futuro ¿Qué queremos llegar a ser? Visión institucional
obtener con el proyecto. tas particulares por resolver. En estas etapas se consolidan
productos que sintetizan los resultados del ejercicio de Etapa 3: Definición de propósitos y ¿Cómo podemos llegar al estado futuro? Objetivos
Como sucede en otros ámbitos laborales, la formulación de planeación. La tabla 7 resume las etapas, las preguntas y los metodologías
Metas
un proyecto para un Centro de Ciencia no puede realizarse productos del proceso inicial de planeación estratégica:
Estrategias
de manera desordenada, o dependiendo exclusivamente
de unas cuantas personas que conocen el camino que debe Aunque las respuestas a las anteriores preguntas exigen la Medidas
seguir el resto del equipo de trabajo. Un ejercicio consciente inversión de varias sesiones de discusión y análisis, los pro-
de planeación estratégica trata de minimizar las acciones ductos finales deben ser suficientemente concisos y precisos Etapa 4: Socialización de resultados ¿Qué mecanismos pueden implementarse Estrategia de comunicaciones
desordenadas y muchas veces sin sentido para darle un nor- para que su socialización y difusión sean eficaces. De nada para que los resultados de la planeación
Proceso de formación de
te a cada uno de los miembros del equipo. sirve obtener respuestas complejas que solo tomarán en estratégica sirvan de marco de referencia
empleados
para todas las acciones que emprenda la
cuenta algunas pocas personas asociadas con el proyecto.
institución?
Un buen ejercicio de planeación estratégica debe partir
de un modelo flexible de conversación horizontal entre Todo esto se funda en una representación adecuada de las
los integrantes del equipo. En este modelo, se tienen en condiciones contextuales del Centro de Ciencia. Estas condi- Tab la 7. E tapas, p reguntas y p ro d uc to s d e l p ro ce so
cuenta las opiniones de los diferentes miembros del equipo, ciones se identifican a partir de los resultados obtenidos en d e p laneac i ó n e stratégi ca
y todas se van depurando por medio del diálogo para llegar el análisis multidimensional de contexto (análisis PESTERA)
a decisiones concretas y concertadas. Por eso la planeación propuesto en el capítulo CONCEBIR de esta guía.
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

P LA N E AC IÓN E STRATÉ GIC A 141


para la formulación de un proyecto
de Centro de Ciencias

Este análisis ofrece al equipo de trabajo información valiosa ASCTI debe ser parte integral de la razón de ser del Centro de
sobre las características del contexto, a partir de la cual se Ciencia, y no un elemento accesorio o secundario. De no ser
formula la identidad que se le quiere dar al Centro de Ciencia así, puede suceder que la institución tenga que hacer
y la proyección que tendrá en el tiempo. cambios en su razón de ser para su reconocimiento como
ETAPA S P R ODUCTOS
del proceso de de una planeación estratégica Centro de Ciencia por COLCIENCIAS.
planeación estratégica y sus relaciones A continuación se describen las etapas de la planeación estra-
tégica y se ofrecen recomendaciones para su desarrollo en un Misión institucional
proyecto de Centro de Ciencia. La figura 21 resume este proceso. La misión institucional es la respuesta a la pregunta:
¿quiénes somos?
Desarrollo de la identidad 1 Misión y valores

Etapa 1: Esta respuesta se sintetiza en un texto conciso, inspirador


Desarrollo de la identidad y orientador que contiene la razón de ser de la institución y
Definición del estado futuro 2 Visión aquello que la diferencia de otras organizaciones. La misión
En esta etapa se formulan la misión y los valores institucio- es el punto de partida para definir y concretar las acciones
nales del Centro de Ciencia. Lo anterior constituye el compo- que desarrollará el Centro de Ciencia.
Definición de propósitos Objetivos, metas,
y metodologías 3 estrategias, medidas nente ontológico o la razón de ser de la institución, y acota
las acciones que el Centro de Ciencia puede emprender El texto final de la misión institucional requiere que se hagan
como organización. explícitos aspectos como la intención, los temas y los sujetos
Socialización de resultados 4 Cultura organizacional
de la institución. En el caso de un Centro de Ciencia, también
En esta etapa es importante tener en cuenta uno de los es necesario tener en cuenta aspectos como la diversidad, el
criterios que establece COLCIENCIAS para el reconocimiento medio ambiente, la inclusión, entre otros.
de Centros de Ciencia en Colombia, a saber: el Centro de
Ciencia debe tener la ASCTI como parte integral de su misión En general, el elemento diferenciador de la misión institucio-
u objeto social (COLCIENCIAS, 2015). Esto quiere decir que la nal de un Centro de Ciencia es la ASCTI, que aparece como
F ig ura 2 1 . P roceso d e p la n ea c i ó n e s tra tég i ca pa ra l a
fo r m ula c ión d e un p royec to d e Ce n tro d e Ci e n c i a
¿Cuál es la importancia del análisis de
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
contexto en la para
planeación estratégica?
C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

142 143

un componente medular en la razón de ser de la institución, pero sin desconocer la importancia de los demás. Si no se defi- Visión institucional Etapa 3:
y cuyo abordaje variará de institución a institución de acuer- nen los valores de una institución, las acciones de los emplea- La visión institucional responde de manera concisa a la pre- Definición de propósitos
do con los intereses propios de cada una. dos dependerán por completo de sus propios valores persona- gunta: ¿qué queremos llegar a ser? y metodologías
les, lo que puede generar discrepancias en cuanto a la forma
La misión de un Centro de Ciencia debe socializarse con cada como se emprenden las acciones dentro de la organización. Esta pregunta fija un horizonte de acción en un tiempo La finalidad de esta etapa es describir los caminos que deben
uno de los empleados de la organización, y convertirse en la concreto, de tal manera que las acciones de la organización seguirse para cumplir con la misión y así alcanzar lo estable-
brújula que guíe las acciones que se desarrollan en él. Lo an- Específicamente, en un Centro de Ciencia algunos valores tengan una intención bien definida a largo plazo. Así que cido en la visión. Esta etapa contempla cuatro elementos:
terior se logra a partir de un correcto proceso de socialización pueden funcionar mejor que otros para ser coherentes con mientras que la misión define la razón de ser de la institu- objetivos, metas, estrategias y medidas. Los objetivos y las
que implemente estrategias comunicativas y programas de la ASCTI. En este sentido, los valores que apuntan a darle ción, la visión define el alcance de esa misión, o el estado de metas definen qué se quiere alcanzar, mientras que las estra-
formación específicos. Por tanto, la misión debe formularse de importancia a los saberes del otro, trabajar en equipo o cosas al que se quiere llegar. tegias y las medidas definen cómo se quiere alcanzar.
forma sencilla y clara. De nada sirve una misión que entien- aprender de los demás pueden ser buenas alternativas. La figura 22 resume la conexión que existe entre ellos.
dan ciertos niveles de la institución, pero que resulte de difícil Las condiciones contextuales se convierten en el marco de
comprensión para el resto de personas que trabajan en ella. La formulación de cada valor debe ir acompañada por un pe- referencia para que ese estado de cosas sea realmente alcan- Objetivos
queño texto que muestre cómo este aporta al cumplimiento zable, sin que aparezca trivial o irrealizable. Como ya se dijo, la misión es una descripción de la razón de
Valores institucionales de la misión de la institución. ser del Centro de Ciencia, mientras que la visión declara de
Los valores institucionales definen las actitudes deseables Asimismo, tal como la ASCTI es el elemento medular de la manera explícita lo que se quiere ser en el futuro. Los obje-
de las personas que hacen parte de la institución. Aunque Etapa 2: misión de un Centro de Ciencia, es preciso que la ASCTI tenga tivos discriminan cualitativamente los componentes de la
los valores siempre están presentes así no se formulen, Definición del estado futuro también un rol que se refleje en la visión de la institución. misión y la visión. En este sentido, puede decirse que el cum-
es necesario que el Centro de Ciencia defina unos valores plimiento de cada objetivo le aporta al cumplimiento general
fundamentales que se visibilicen en las estrategias comuni- Una vez establecida la identidad de la institución, que se sin- El texto con que se formula esta visión debe ser conciso y de la misión y la visión del Centro de Ciencia.
cativas de la organización. tetiza en su misión y sus valores, se pasa a formular su visión. estar escrito con un lenguaje positivo. Además, debe ser
En esta etapa es válido soñar, siempre y cuando se tengan en explícito sobre el número de años que se requieren para En un proceso de planeación estratégica pueden distinguir-
Definir los valores institucionales establece un marco de cuenta la identidad del Centro de Ciencia y las condiciones alcanzar tal visión. se tres tipos de objetivos: de corto, mediano y largo plazo.
referencia que le da más relevancia a unos valores específicos, de su contexto. Para un Centro de Ciencia que apenas nace se recomienda
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

145

OBJ E T I VOS , M E TA S , hacer énfasis en los objetivos a corto plazo, pues son los que Estrategias
E ST RAT E GI A S Y M E DI DAS permiten que la institución comience a operar de una forma Las estrategias son las acciones que se llevan a cabo para
ordenada. Esto no quiere decir que no se pueda pensar en cumplir con las metas definidas para cada uno de los objeti-
objetivos a mediano y largo plazo, pero al comienzo es más vos del Centro de Ciencia.
conveniente pensar en los retos que tiene la puesta en mar-
cha de un Centro de Ciencia. Medidas
Son logros que se definen para medir y hacerle seguimiento
Metas al avance de una estrategia. En otras palabras, la correcta
EL Q U É E L CÓMO Las metas son descripciones cuantitativas de los resulta- implementación de una estrategia se debe ver reflejada en
Propósito Metodologías dos que espera obtenerse mediante el cumplimiento de los unos hechos concretos que el equipo de planeación estraté-
objetivos. Cada objetivo tiene una meta asociada que hace gica debe definir antes de implementar la estrategia.
medible su cumplimiento. También se pueden interpretar
las metas como objetivos medibles que establecen un norte La tabla 8 muestra, a modo de ejemplo, un objetivo posible
claro y concreto para el desarrollo de las acciones del Centro para un Centro de Ciencia, y cómo a partir de este se des-
de Ciencia. prenden las metas, las estrategias y las medida.
METAS OBJETIVOS MEDIDAS ESTRATEGIAS
cuantitativas cualitativos cuantitativas cualitativas

F ig ura 2 2 . O b j et ivo s, m eta s , e s tra teg i a s y me d i d a s


. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

146 147

OBJETIVO METAS ESTRATEGIAS MEDIDAS OBJETIVO METAS ESTRATEGIAS MEDIDAS

Ofrecer al visitante 1 sala permanente Gestión de recursos con $500´000.000 acumulados en 48 conferencias Gestión de recursos con las 16 expertos internacionales
escenarios novedosos renovada para el sector privado patrocinios a junio de 2017, divulgativas durante universidades gestionados en conjunto con
y renovados que diciembre de 2017 medible mensualmente 2017 las universidades de la región
promuevan la ASCTI a diciembre de 2017, medible
semestralmente
Alianzas con el sector 12 comités con universidades de
académico para el la región a junio de 2017, medible 32 expertos nacionales
desarrollo de contenidos mensualmente gestionados en conjunto con
las universidades de la región
6 conferencias sobre el tema de a diciembre de 2017, medible
la exposición a junio de 2017, semestralmente
medible mensualmente
Desarrollo de un plan de 6 pautas en la estación de radio de
comunicaciones para la la región, medible semestralmente
Participación activa de la 6 talleres con la comunidad para movilización de públicos
comunidad en la validación la validación de contenidos a junio
de los contenidos de 2017, medible mensualmente 24 conferencias transmitidas
vía streamming, medible
6 visitas al Centro de Ciencia de mensualmente
grupos de interés de la institución
a junio de 2017, medible Implementación de una Parámetros de la evaluación
mensualmente herramienta de evaluación en nivel medio-alto, medible
de conferencias mensualmente

Tab la 8. E je m p lo d e re lac i ó n e ntre o b jeti vo s, m etas,


e strategi as y m e d i d as
¿Cuáles son las alternativas jurídicas
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para la constitución de un Centro de
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
Ciencia?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

148 149

Si la constituyen organismos del sector central, el Centro de


Etapa 4: 3.3.2 Alternativa 1:
Ciencia tendrá la categoría de una entidad descentralizada
Socialización de resultados COMPONENTE JURÍDICO Persona jurídica sin ánimo de lucro
por servicios, la cual debe vincularse o adscribirse a un
de naturaleza pública
organismo del sector central del respectivo nivel de gobier-
La socialización de resultados es fundamental en el proceso Este componente resulta determinante para modelar
no, conforme con lo indicado en su acto de creación.
de planeación estratégica, y de ella depende en gran medida y hacer realidad la visión, la finalidad, el alcance, los
el éxito o el fracaso del proyecto. Un adecuado ejercicio objetivos, el impacto, las actividades, los participantes Si la constituyen entes departamentales o municipales que
de socialización genera una cultura organizacional que (públicos y/o privados) y los beneficiarios que tendrá el Naturaleza y tipología jurídica sean descentralizados por servicios, el Centro de Ciencia
permite que todos los miembros del equipo conozcan proyecto, entre otros aspectos. El Centro de Ciencia se constituye como una entidad sin áni- tendrá la categoría de entidad descentralizada indirecta.
realmente el proyecto y se comprometan con él. mo de lucro (ESAL) con la tipología de una corporación, una
En el caso de los Centros de Ciencia, el ordenamiento jurídi- fundación o una asociación. Fundamento legal
En esta etapa se recomienda programar encuentros regula- co consagra una regulación legal específica para su consti- El fundamento legal para la constitución del Centro de
res con los miembros del equipo, prestar atención al desarro- tución, dado su carácter de instituciones sin ánimo de lucro Objeto social Ciencia es el artículo 95 de la ley 489 de 1998.
llo de una estrategia de comunicaciones internas que permi- que pueden ser públicas, privadas o mixtas. El objeto social del Centro de Ciencia es la apropiación social
ta difundir entre todos miembros del equipo los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) y el fortale- Régimen jurídico
que se van alcanzando, e incluir estas premisas en la forma Con base en ello, esta guía presenta un esquema legal con cimiento de la cultura CTeI en el país mediante el diseño y la De conformidad con el artículo 95 de la Ley 489 de 1998, el
como se integran los grupos de interlocutores al proceso. tres alternativas jurídicas para la constitución de un Centro implementación de programas y actividades en Participación Centro de Ciencia queda sujeto a las disposiciones previstas
de Ciencia a partir de modelos de asociación entre entes ciudadana en ciencia, tecnología e innovación, Comunicación en el Código Civil (artículos 633 y siguientes) y en las normas
Es importante que esta etapa sea atractiva y vincule a las públicos, entes privados o una combinación de ambos. de ciencia, tecnología y sociedad (comunicación CTS), para las entidades de este género, que aparecen consignadas
personas, con el fin de facilitar el conocimiento de los obje- En la exposición de cada alternativa se consideran los si- Intercambio de conocimientos y Gestión del Conocimiento. en el Código de Comercio.
tivos de la institución, especialmente por parte de quienes guientes aspectos: naturaleza y tipología jurídica, objeto
tienen una relación más directa con ella. social, constituyentes, fundamento legal, régimen jurídi- Constituyentes Asimismo, de acuerdo con la sentencia C-671 de 1999, el
co, aportes, procedimiento de creación, contenido de los Podrá participar como constituyente de la ESAL cualquier ejercicio de las prerrogativas y potestades públicas por parte
estatutos, control fiscal y control disciplinario. ente público del nivel nacional, departamental, municipal de la ESAL, los regímenes de los actos unilaterales, la contra-
o distrital. tación, los controles y la responsabilidad serán los propios
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

150 151

de las entidades estatales, según lo dispuesto en las leyes


•  Registro ante las Cámaras de Comercio: La ESAL debe 7.2. Derechos. 9.4.2. Funciones.
especiales sobre dichas materias.
registrarse ante la respectiva Cámara de Comercio del lugar 7.3. Condiciones de ingreso. 10. Disolución y liquidación.
de su domicilio y debe adelantar ante la DIAN la obtención 7.4. Causales de retiro. 10.1. Causales de disolución.
Aportes del Registro Único Tributario (RUT). 7.5. Prohibiciones y sanciones. 10.2. Liquidador.
Al momento de la constitución del Centro de Ciencia, los •  Inscripción ante la autoridad que ejerce la inspección, la 8. Régimen jurídico de sus actos y contratos. 10.3. Liquidación.
entes públicos participantes deben indicar los aportes en vigilancia y el control (IVC): De conformidad con el artículo 9. Órganos superiores de dirección, adminis 11. Inspección, vigilancia y control.
dinero o en especie con los cuales se integra el patrimonio 189, numeral 26, de la Constitución Política, y en concor- tración y fiscalización.
inicial de la ESAL. dancia con la Ley 22 de 1987 y el Decreto 1318 de 1988, la 9.1. Asamblea General. Control fiscal
inspección, vigilancia y control (IVC) le corresponde a los 9.1.1. Integración. El control fiscal del Centro de Ciencia le corresponde a la
Procedimiento de creación Gobernadores y al Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Así que tras 9.1.2. Reuniones, quórum y mayorías de la asam respectiva contraloría departamental o municipal en relación
El procedimiento de creación del Centro de Ciencia tiene la constitución del Centro de Ciencia, deberá informarse ante blea general. con los recursos públicos aportados.
cinco elementos. la citada autoridad departamental o distrital para los efectos 9.1.3. Convocatorias.
Incorporación en los planes de desarrollo: Debe incorporar- antes indicados. 9.1.4. Reuniones no presenciales. Control disciplinario
se un programa o una meta relacionada con la creación del 9.1.5. Funciones. El control disciplinario del Centro de Ciencia le corresponde
Centro de Ciencia en los planes de desarrollo departamenta- Contenido de los estatutos 9.2. Junta Directiva. a las personerías y a la Procuraduría General de la Nación.
les o municipales. Los estatutos deben definir los siguientes aspectos para la 9.2.1. Integración.
•  Autorización de la corporación pública de elección ESAL: 9.2.2. Funciones.
popular: Es necesario obtener una autorización expresa de 1. Denominación. 9.2.3. Reuniones.
las respectivas corporaciones públicas de elección popular 2. Domicilio (sede). 9.2.4. Reuniones no presenciales.
(asambleas y concejos) para que los entes públicos partici- 3. Naturaleza jurídica. 9.3. Representante Legal.
pantes puedan asociarse y constituir la ESAL. 4. Objeto social. 9.3.1. Designación.
•  Acta de constitución y estatutos: La ESAL se constituye 5. Patrimonio. 9.3.2. Funciones.
mediante la suscripción de un acta de constitución por parte 6. Duración o plazo. 9.4. Revisoría Fiscal.
de los constituyentes y del otorgamiento de unos estatutos, 7. Integrantes. 9.4.1. Designación.
que serán el marco organizacional interno de la sociedad. 7.1. Deberes.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

152 153

Alternativa 2: Asociados públicos: Esta condición del asociado privado debe evaluarse Procedimiento de creación
Persona jurídica sin ánimo de lucro Podrá participar como constituyente de la ESAL cual- por el ente público que pretenda asociarse. El procedimiento de creación del Centro de Ciencia tiene
de naturaleza mixta quier ente público del nivel nacional, departamental, cinco elementos.
municipal o distrital de gobierno. Todo lo anterior en conformidad con el artículo 396 de la •  Incorporación en los planes de desarrollo: Debe incorpo-
ley 489 de 1998, con los artículos 355 de la Constitución rarse un programa o una meta relacionada con la creación
Si la constituyen organismos del sector central, el Política y el artículo 1º del Decreto 777 de 1992, modifi- del Centro de Ciencia en los planes de desarrollo departa-
Naturaleza y tipología jurídica Centro de Ciencia tendrá la categoría de una entidad cado por el artículo 1º del Decreto 1403 de 1992. mentales o municipales.
El Centro de Ciencia se constituye como una entidad sin áni- descentralizada por servicios, mixta, la cual debe •  Autorización de la corporación pública de elección
mo de lucro (ESAL) con la tipología de una corporación, una vincularse o adscribirse a un organismo del sector Fundamento legal popular: Es necesario obtener una autorización expresa de
fundación o una asociación. central del respectivo nivel de gobierno, conforme El fundamento legal para la constitución del Centro de las respectivas corporaciones públicas de elección popular
con lo indicado en su acto de creación. Ciencia es el artículo 96 de la ley 489 de 1998. (asambleas y concejos) para que los entes públicos partici-
Objeto social pantes puedan asociarse y constituir la ESAL.
El objeto social del Centro de Ciencia es la apropiación Si la constituyen entes departamentales o municipa- Régimen jurídico •  Acta de constitución y estatutos: La ESAL se constituye
social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) y les que sean descentralizados por servicios, el Centro De conformidad con el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, el mediante la suscripción de un acta de constitución por parte
el fortalecimiento de la cultura CTeI en el país mediante el de Ciencia tendrá la categoría de entidad descentrali- Centro de Ciencia queda sujeto a las disposiciones previstas de los constituyentes y del otorgamiento de unos estatutos,
diseño y la implementación de programas y actividades en zada indirecta, mixta. en el Código Civil (artículos 633 y siguientes) y en las normas que serán el marco organizacional interno de la sociedad.
Participación ciudadana en ciencia, tecnología e innovación, para las entidades de este género, que aparecen consignadas •  Registro ante las Cámaras de Comercio: La ESAL debe
Comunicación de ciencia, tecnología y sociedad (comuni- Asociados privados: en el Código de Comercio. registrarse ante la respectiva Cámara de Comercio del lugar
cación CTS), Intercambio de conocimientos y Gestión del Deben ser personas jurídicas sin ánimo de lucro y de de su domicilio y debe adelantar ante la DIAN la obtención
Conocimiento. reconocida idoneidad. Aportes del Registro Único Tributario (RUT).
Al momento de la constitución del Centro de Ciencia, los •  Inscripción ante la autoridad que ejerce la inspección, la
Constituyentes Se entiende por reconocida idoneidad la experiencia entes públicos y privados participantes deben indicar los vigilancia y el control (IVC): De conformidad con el artículo
Los constituyentes del Centro de Ciencia serán de dos tipos. con resultados satisfactorios que acrediten la capa- aportes en dinero o en especie con los cuales se integra el 189, numeral 26, de la Constitución Política, y en concor-
cidad técnica y administrativa de las entidades sin patrimonio inicial de la ESAL. dancia con la Ley 22 de 1987 y el Decreto 1318 de 1988, la
ánimo de lucro para realizar el objeto del contrato.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

154 155

inspección, vigilancia y control (IVC) le corresponde a los 9.1. Asamblea General. Control fiscal Alternativa 3:
Gobernadores y al Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Así que tras 9.1.1. Integración. El control fiscal del Centro de Ciencia le corresponde a la Persona jurídica sin ánimo de lucro creada
la constitución del Centro de Ciencia, deberá informarse ante 9.1.2. Reuniones, quórum y mayorías de la asam- respectiva contraloría departamental o municipal en relación por entes privados
la citada autoridad departamental o distrital para los efectos blea general. con los recursos públicos aportados.
antes indicados. 9.1.3. Convocatorias.
9.1.4. Reuniones no presenciales. Control disciplinario
Contenido de los estatutos 9.1.5. Funciones. El control disciplinario del Centro de Ciencia le corresponde Naturaleza y tipología jurídica
Los estatutos deben definir los siguientes aspectos para la 9.2. Junta Directiva. a las personerías y a la Procuraduría General de la Nación. El Centro de Ciencia se constituye como una entidad sin
ESAL: 9.2.1. Integración. ánimo de lucro (ESAL).
1. Denominación. 9.2.2. Funciones.
2. Domicilio (sede). 9.2.3. Reuniones. Objeto social
3. Naturaleza jurídica. 9.2.4. Reuniones no presenciales. El objeto social del Centro de Ciencia es la apropiación
4. Objeto social. 9.3. Representante Legal. social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) y
5. Patrimonio. 9.3.1. Designación. el fortalecimiento de la cultura CTeI en el país mediante el
6. Duración o plazo. 9.3.2. Funciones. diseño y la implementación de programas y actividades en
7. Integrantes. 9.4. Revisoría Fiscal. Participación ciudadana en ciencia, tecnología e innova-
7.1. Deberes. 9.4.1. Designación. ción, Comunicación de ciencia, tecnología y sociedad
7.2. Derechos. 9.4.2. Funciones. (comunicación CTS), Intercambio de conocimientos y
7.3. Condiciones de ingreso. 10. Disolución y liquidación. Gestión del Conocimiento.
7.4. Causales de retiro. 10.1. Causales de disolución.
7.5. Prohibiciones y sanciones. 10.2. Liquidador. Constituyentes
8. Régimen jurídico de sus actos y contratos. 10.3. Liquidación. Podrán participar como constituyentes asociados privados,
9. Órganos superiores de dirección, adminis 11. Inspección, vigilancia y control. que pueden ser personas naturales o jurídicas que tengan el
tración y fiscalización. ánimo de constituirse en una ESAL.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

156 157

Fundamento legal c.  El proyecto debe estar acorde con el respectivo Procedimiento de creación 1. Denominación.
El fundamento legal para la constitución del Centro de plan de desarrollo de la entidad territorial del orga- El procedimiento de creación del Centro de Ciencia tiene 2. Domicilio (sede).
Ciencia es el Código Civil (artículos 633 y siguientes) y el nismo o entidad descentralizada con la cual se desea tres elementos. 3. Naturaleza jurídica.
Código de Comercio. contratar. •  Acta de constitución y estatutos: La ESAL se constituye 4. Objeto social.
mediante la suscripción de un acta de constitución por parte 5. Patrimonio.
Régimen jurídico 2. de los constituyentes y del otorgamiento de unos estatutos, 6. Duración o plazo.
Los actos y contratos del Centro de Ciencia se rigen por las Celebrar contratos de apoyo con entidades públicas que serán el marco organizacional interno de la sociedad. 7. Integrantes.
normas del derecho privado, y sus empleados son emplea- con el propósito de impulsar programas y activida- •  Registro ante las Cámaras de Comercio: La ESAL debe 7.1. Deberes.
dos particulares. des de interés público, acordes con el plan nacional registrarse ante la respectiva Cámara de Comercio del lugar 7.2. Derechos.
y los planes seccionales de desarrollo (Artículo 355 de su domicilio y debe adelantar ante la DIAN la obtención 7.3. Condiciones de ingreso.
Sin embargo, dada su naturaleza jurídica, y en la medida en de la Constitución Política, en concordancia con los del Registro Único Tributario (RUT). 7.4. Causales de retiro.
que obtenga reconocida idoneidad, el Centro de Ciencia po- Decretos 777 de 1992 y 2459 de 1993). •  Inscripción ante la autoridad que ejerce la inspección, la 7.5. Prohibiciones y sanciones.
dría celebrar unas tipologías especiales de negocios jurídicos vigilancia y el control (IVC): De conformidad con el artículo 8. Régimen jurídico de sus actos y contratos.
con el Estado, que para materializarse requieren: 3. 189, numeral 26, de la Constitución Política, y en concor- 9. Órganos superiores de dirección, adminis
Celebrar convenios de asociación para el desarrollo dancia con la Ley 22 de 1987 y el Decreto 1318 de 1988, la tración y fiscalización.
1. Formular un proyecto. conjunto de actividades en relación con los cometi- inspección, vigilancia y control (IVC) le corresponde a los 9.1. Asamblea General.
a.  La formulación de un proyecto propio por parte dos y funciones que le asigna la ley a los entes públi- Gobernadores y al Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Así que
de la ESAL, acorde con su objeto social, el cual no cos (Artículo 96 de la Ley 489 de 1998). tras la constitución del Centro de Ciencia, deberá informarse
puede tener como beneficiario directo a la entidad ante la citada autoridad departamental o distrital para los
pública con que se celebra el negocio jurídico. Aportes efectos antes indicados.
b.  Analizar si dentro de su objeto y funciones, el Al momento de la constitución del Centro de Ciencia, los Contenido de los estatutos
ente público tiene afinidad y relación con el objeto y entes privados participantes deben indicar los aportes en Los estatutos deben definir los siguientes aspectos para la
alcance del proyecto planteado. dinero o en especie con los cuales se integra el patrimonio ESAL:
inicial de la ESAL.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

158 159

9.1.1. Integración. Control fiscal •  La necesidad de fortalecer el proyecto público con la


9.1.2. Reuniones, quórum y mayorías de El control fiscal del Centro de Ciencia le corresponde a la experiencia y aporte del sector privado.
la asamblea general. respectiva contraloría departamental o municipal en relación •  La decisión de apalancar o fomentar iniciativas privadas
9.1.3. Convocatorias. con los recursos públicos que administre o maneje en virtud más que contar con entidades o infraestructuras públicas
9.1.4. Reuniones no presenciales. de negocios jurídicos celebrados con entes públicos. relacionadas con los Centros de Ciencia.
9.1.5. Funciones. •  El impacto y las acciones afirmativas que se quieran desa-
9.2. Junta Directiva. Control disciplinario rrollar para acercar estas experiencias a la comunidad como
9.2.1. Integración. Dado que en este caso el Centro de Ciencia está constituido expresión de la política pública sobre ciencia, tecnología e
9.2.2. Funciones. por particulares, y por ello no tiene funciones administrativas, innovación.
9.2.3. Reuniones. no recibe el control disciplinario de las entidades públicas.
9.2.4. Reuniones no presenciales. La elección de una de estas tres alternativas para definir la Aún así, a continuación se enumeran algunas ventajas y
9.3. Representante Legal. figura jurídica del Centro de Ciencia depende del enfoque desventajas de cada alternativa en función de la sostenibili-
9.3.1. Designación. que el equipo de trabajo quiera darle al proyecto. dad (capacidad técnica, financiera y política para mantener
9.3.2. Funciones. el proyecto), el impacto (su cobertura en la comunidad) y la
9.4. Revisoría Fiscal. En efecto, más allá del régimen legal de contratación que operatividad (facilidad para llevar a cabo su misión).
9.4.1. Designación. puede tener uno u otro modelo, la satisfacción de la ne-
9.4.2. Funciones. cesidad estatal de contar con Centros de Ciencia propios
10. Disolución y liquidación. (alternativa 1), promover la creación de los mismos por
10.1. Causales de disolución. particulares (alternativa 3) o asociarse con estos para lograr-
10.2. Liquidador. lo (alternativa 2) se establece con base en determinantes
10.3. Liquidación. fundamentales como:
11. Inspección, vigilancia y control.
•  El esquema de financiación de la institución mediante
recursos públicos, privados o mixtos.
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

160 161

Alternativa 1: Persona jurídica sin ánimo de lucro de naturaleza pública Alternativa 3: Persona jurídica sin ánimo de lucro creada por entes privados

Categoría Ventajas Desventajas Categoría Ventajas Desventajas

Sostenibilidad No es parte de la estructura del Estado, y esto le Si el aporte privado resulta insuficiente, tendrá
Sostenibilidad Es parte de la estructura del Estado, y por ello Si no logra gestionar recursos propios, dependerá permite suscribir convenios de asociación o de apoyo. dificultades para cumplir con su misión.
recibe aportes públicos. exclusivamente de los recursos del Estado.
Impacto Los aportes y la gestión privada pueden darle Puede responder a una lógica netamente
Impacto Puede ser ejecutor de planes, programas y proyectos Puede burocratizarse y perder autonomía para la una mayor competitividad y eficiencia. privada, y no a políticas públicas que busquen
previstos en los planes de desarrollo. gestión de su operación. eliminar barreras de acceso, lo que puede afectar
el número de personas posibles sobre las cuales
Operatividad Tiene la posibilidad de diseñar la estructura Puede burocratizarse y perder autonomía para la
podría impactar.
operativa que requiera. gestión de su operación.
Operatividad Tiene la posibilidad de diseñar la estructura Puede responder a una lógica netamente
operativa que requiera. privada, y no a políticas públicas que busquen
Alternativa 2: Persona jurídica sin ánimo de lucro de naturaleza mixta eliminar barreras de acceso, lo que puede
afectar la cantidad de personas posibles sobre
Categoría Ventajas Desventajas las cuales podría incidir.

Sostenibilidad Es parte de la estructura del Estado, y por ello Si no logra gestionar recursos propios, dependerá
recibe aportes públicos. Pero su naturaleza mixta exclusivamente de los aportes que hagan los Ta b l a 9. Ve n ta ja s y d e s ve n ta ja s d e l a s a l te rn a ti va s ju rí d i ca s
le garantiza asimismo recursos privados. socios públicos y privados.

Impacto Puede ser ejecutor de planes, programas y Puede burocratizarse y perder autonomía para la
proyectos previstos en los planes de desarrollo, gestión de su operación.
y con el asocio de privados para lograr mayor
alcance.

Operatividad Tiene la posibilidad de diseñar la estructura Puede burocratizarse y perder autonomía para la
operativa que requiera. gestión de su operación.
¿Cómo identificar fuentes de
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
financiación para la sostenibilidad
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos
económica?
3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

162 163

3.3.3 COMPONENTE DE con el crecimiento y las metas del Centro en momentos INGRESOS A CORTO PLAZO INGRESOS A MEDIANO PLAZO INGRESOS A LARGO PLAZO
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA determinados.
Taquilla Taquilla Taquilla
La sostenibilidad económica se entiende en esta guía como Ingresos a corto plazo
la capacidad que tiene un Centro de Ciencia de mantenerse En esta etapa se hacen muy importantes los recursos de Patrocinadores Patrocinadores Patrocinadores
vigente a largo plazo. Para generar sostenibilidad económi- taquilla, patrocinadores, arrendamientos, concesiones y
ca es necesario identificar las fuentes de financiación que tienda, pues ellos permiten que el Centro sea sostenible en el Arrendamientos Arrendamientos Arrendamientos
pueden gestionarse para el sostenimiento del Centro de corto plazo, y así pueda abrir sus instalaciones y operar sus
Concesiones Concesiones Concesiones
Ciencia una vez esté operando, así como los diferentes usos escenarios de una manera medianamente ordenada.
que tendrán los recursos obtenidos por esos medios. En
Tienda Tienda Tienda
este sentido, el componente de sostenibilidad económica Es pertinente que el Centro capitalice su apertura en esta
detalla los ingresos, gastos y la reinversión de excedentes, etapa como una gran novedad para la región. Esto debe
Proyectos con el sector público y Proyectos con el sector público y
teniendo en cuenta que los Centros de Ciencia son entidades traducirse en un gran número de visitantes, número que solo privado privado
sin ánimo de lucro. puede mantenerse y ampliarse en el tiempo si se renuevan los
Organismos internacionales
espacios y se dinamizan con nuevos programas educativos.
a. Ingresos
Itinerancias
Ingresos a mediano plazo
Los ingresos de un Centro de Ciencia pueden provenir de varias En esta etapa se mantienen los ingresos obtenidos mediante
Ambientes de aprendizaje
fuentes: taquilla, patrocinadores, arrendamientos, concesio- las fuentes de la etapa anterior, pero se suman aquellos que
nes, tienda, proyectos con los sectores público y privado, orga- se originan en proyectos. Crowdfunding
nismos internacionales, estrategias itinerantes, entre otras.
Los aprendizajes y las experiencias del Centro de Ciencia
Para una mejor planificación sobre estos recursos, es re- en temas de ASCTI lo convierten en un aliado estratégico
comendable dividir tales fuentes por etapas, de acuerdo para entidades del sector público y del sector privado. Y por Tab la 10. Fue nte s d e f i nanc i ac i ó n p o r etapas
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

164 165

eso resulta pertinente su participación en el desarrollo de que no se dependa de los vaivenes políticos asociados con para que la institución pueda ofrecer sus productos y servi- de Ciencia. Aquí se incluyen capacitaciones, programas
proyectos educativos y de apropiación a nivel local, regional, momentos específicos de determinado gobierno. cios básicos. Aquí se incluyen gastos de nómina, servicios de beneficios, gastos de contratación, uniformes y otros
nacional e incluso internacional. públicos, aseo y vigilancia. También se incluyen los recursos similares.
Esta clasificación por etapas tiene como fin sugerir que destinados para el mantenimiento y la renovación de la
Ingresos a largo plazo las oportunidades financieras varían con el tiempo. Y esta infraestructura del Centro de Ciencia, incluidas sus coleccio- Gastos de depreciación
En esta etapa, a los recursos obtenidos mediante las fuentes variación depende de las características del contexto y los nes y experiencias y la producción de nuevas ofertas para Estos gastos se refieren a los recursos destinados para
de las dos etapas precedentes, se suman aquellos que pro- cambios que se den en él. Por ello, no hay que asumir que sus espacios. solventar la depreciación que sufren los bienes materiales e
vienen de organismos internacionales, estrategias itineran- solo ciertas fuentes de financiación se conectan rígidamente inmateriales del Centro de Ciencia. Aunque muchas veces se
tes, propuestas de fondos solidarios, la comercialización de con determinadas etapas. Sin duda, un Centro de Ciencia Gastos de comunicaciones pasan por alto, es importante tenerlos en cuenta al momento
ambientes de aprendizaje en otras instituciones, convenios, y que apenas nace puede tener la oportunidad de desarro- Estos gastos se refieren a los recursos destinados para de hacer el balance financiero de la institución.
otras fuentes que quizá no fueron contempladas inicialmente llar proyectos con el sector público y el sector privado, y no que la institución dé a conocer sus productos y servicios.
como un campo de acción para el Centro de Ciencia. debe desperdiciar tal oportunidad si se le presenta. Pero Aquí se incluyen, entre otras cosas, activaciones de mar- Siempre es posible hacer gestiones para que algunos de estos
esta no es la fuente de ingresos que, en términos generales, ca en lugares estratégicos y la visibilización en medios de gastos se aminoren significativamente. Por ejemplo, podría
Una consecuencia importante de esta etapa es que ayuda más predomina en esta etapa. Y por ese motivo no hay que comunicación. lograrse que el pago de ítems como servicios públicos, aseo
a posicionar y proyectar el Centro de Ciencia en la región, desesperar si resulta necesario introducir nuevas fuentes de o vigilancia corra por cuenta del sector público, o encontrar
el país e incluso en diferentes ámbitos internacionales. Y financiación paulatinamente. Gastos de dirección patrocinadores en el sector público o el privado para el soste-
en términos del componente financiero, esto se traduce en Estos gastos se refieren a los recursos destinados para que la nimiento de los diferentes espacios del Centro.
la generación de una buena cantidad de ingresos para la b. Gastos dirección ejecutiva del Centro de Ciencia gestione nuevos pro-
institución. yectos y haga visible la institución en tantos espacios como c. Reinversión de excedentes
Los gastos de un Centro de Ciencia se dividen básicamente sea posible. Pueden identificarse como rubros de gestión.
Es pertinente mencionar además que las alianzas público- en seis categorías. Dado que los Centros de Ciencia son instituciones sin ánimo
privadas son clave para la sostenibilidad del Centro de Gastos de gestión humana de lucro, no puede hablarse en su caso de generación de
Ciencia en el largo plazo. Por ese motivo, deben diseñarse Gastos de operación Estos gastos se refieren a los recursos destinados para el de- utilidades. Por eso, tras realizar el balance financiero de
estrategias que permitan la renovación del Centro, de modo Estos gastos se refieren a todos los recursos destinados sarrollo profesional y personal de los empleados del Centro final de año, es necesario hacer un plan de cómo se llevará
¿Cuáles son los grupos de aliados
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
que pueden fortalecer los procesos
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
de un Centro de Ciencia?
ORGANIGRAMA DE
UN C ENTRO DE C IENC IA
167

a cabo la reinversión de los excedentes obtenidos. Hay


FRENT E DE RESPONSABILIDADES TRANSVERSA L E S que tener en cuenta que de no reinvertir en el objeto social
T RABAJO
para el que fue creada la institución, esta deberá pagar un
impuesto del 20%.
ADMINISTRACIÓN Contabilidad, tesorería. compras,
contratación, temas jurídicos,
Y FINANZAS
nómina, bienestar laboral Los excedentes deben reinvertirse en el propio Centro de
Ciencia. Y esto puede hacerse de distintas maneras.
Divulgación y generación de contenidos,
EDUCACIÓN Y
gestión social, escuela de formación,
CONTENIDOS
gestión del conocimiento, museología Una opción es relacionar estos excedentes con el pronóstico
de gastos ya identificados en temporadas anteriores. De ese

DIRE CC IÓN EJE CUTIVA


Diseño industrial, diseño gráfico,
modo, se tiene una idea de cómo funcionará el presupuesto
DISEÑO

PROY ECTO S
producción audiovisual, arquitectura financiero del año siguiente.

Comunicaciones internas y externas, Otra opción es desarrollar nuevos proyectos que se conecten
COMUNICACIONES estrategias digitales,
programación cultural con el objeto social de la institución. Estos pueden incluir
programas y actividades de ASCTI con comunidades, inter-
venciones en otras regiones, desarrollo de nuevas exposicio-
Gestión de recursos con el sector público
MERCADEO y privado, mercadeo, ventas, eventos nes y experiencias, creación de nuevos espacios y similares.

Operaciones, mediadores, sistemas, Es conveniente que durante el proceso de formulación del


mantenimiento, concesionarios, eventos,
PROCESOS
infraestructura proyecto de Centro de Ciencia, el equipo de trabajo sugiera
algunas opciones de reinversión de excedentes que puedan
tomarse en cuenta en el futuro.

F ig ura 2 3 . Fren tes d e t ra ba j o que p u e d e n s e r vi r co mo ba s e


pa ra el d esa r ro llo d el o rga n ig ra m a d e u n Ce n tro d e Ci e n c i a
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

168 169

3.3.4 COMPONENTE DE LA a. Estructura interna un gran esfuerzo del área de Educación y Contenidos (mu- la gestión de mediadores esté liderada por tres áreas:
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL seología) y del área de Innovación y Desarrollo (museografía), Administración y finanzas, que se encarga de promover
En el proceso de formulación de un proyecto de Centro de pero no puede lograrse sin el apoyo de áreas como Mercadeo, el crecimiento personal y profesional de los mediadores
Teniendo claros los anteriores componentes, el siguiente Ciencia, un aspecto importante para el equipo de trabajo es Comunicaciones y Administración y Finanzas. Además la mediante el desarrollo de programas de beneficios institu-
paso para hacer realidad el Centro de Ciencia es estructurar el diseño del organigrama de la institución. Este organigra- apertura, la operación, la mediación y el mantenimiento en la cionales; Procesos, que se encarga de gestionar los planes
el capital humano que se encargará de poner en marcha las ma puede variar en el tiempo, de acuerdo con los nuevos exposición se lidera por el área de procesos. A todo lo anterior de trabajo, logística y aspectos laborales, como vacaciones,
estrategias desarrolladas. Dado que la ASCTI es un ele- intereses y necesidades que surjan para el Centro durante se suma el liderazgo que imprima la Dirección Ejecutiva al licencias, entre otros; y Educación y contenidos, que se en-
mento medular de los Centros de Ciencia, se recomienda su operación. Pero en la formulación del proyecto, es indis- estimular el trabajo en equipo y la interacción entre áreas. carga de orientar a los mediadores sobre qué decir y cómo
que todas las personas que hagan parte de la estructura pensable contar con una versión preliminar que supla como decirlo en sus interacciones con los visitantes, sin perder de
organizacional tengan unas buenas competencias comu- mínimo las necesidades operativas que tendrá el Centro una A medida que la institución crezca, es probable que las dife- vista que son ellos, los mediadores, quienes modulan las
nicativas y un alto grado de sensibilidad social. De todas vez abra sus puertas. rentes áreas deban fortalecerse con personal no contemplado conversaciones a partir de la lectura que hagan de la situa-
formas, cada institución debe definir las competencias en el organigrama original, o incluso deban desaparecer o ción. El área de Educación y contenidos también se encarga
particulares para desempeñar el perfil de cada cargo. Cada equipo de trabajo diseña su propio organigrama de fusionarse cargos con el fin de optimizar recursos y talento de planear, ejecutar y evaluar la formación de los mediado-
acuerdo con las características propias del proyecto, su mag- humano. Por eso la institución debe ser muy cuidadosa en sus res. Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente estable-
En este apartado se ofrecen las necesidades internas que se nitud, sus recursos y las condiciones contextuales asociadas pronósticos, y proyectar hasta qué punto puede crecer real- cer espacios de encuentro periódicos entre estas tres áreas,
tienen que atender para la puesta en marcha del Centro de con él. Por esa razón, esta guía no ofrece ningún ejemplo mente en personal con base en los recursos con que cuenta. de tal modo que las decisiones se generen en un ambiente
Ciencia. Además, se ofrece un listado de aliados externos específico de organigrama. Más bien, resalta algunas áreas de construcción conjunta.
que pueden asesorar y validar las acciones que se desarro- cuya inclusión resulta altamente conveniente en el diseño del Las reflexiones anteriores tienen que ver con la estructura
llan en la institución. En este sentido, el componente de la organigrama. Estas áreas mínimas se resumen en la figura 15. general del Centro de Ciencia. A continuación se establecen •  Procesos debe formular el plan de emergencias, que tiene
estructura organizacional tiene dos elementos: estructura algunas pautas útiles que tienen que ver con las particulari- como fin establecer los procedimientos que permiten velar
interna y aliados. Cada una de estas áreas requiere de cierta autonomía para dades de cada uno de los frentes de trabajo: por la seguridad de los empleados y visitantes, enfocando las
llevar a cabo sus acciones, pero al mismo tiempo el éxito de acciones principalmente en la prevención del riesgo.
su gestión depende de las sinergias que establezca con las •  Aunque la mediación está formalmente incluida en Para ello el plan de emergencias debe incluir aspectos bási-
demás. Por ejemplo, la renovación de una exposición exige el área de procesos, en la práctica se recomienda que cos como: plan de primeros auxilios, plan de evacuación
. ESTRUCTURAR
1. 3.1 Ruta de ASCTI Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
2. CONCEBIR 3.2 Ruta de diseños físicos y técnicos para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

3. DISEÑAR 3.3 Ruta de gestión

170 171

(con puntos de encuentro previamente definidos), uso de •  Comunicaciones y educación y contenidos se encargan b. Aliados objeto social como institución dedicada a la ASCTI.
extintores, entre otros. de la programación permanente del Centro de Ciencia. Se recomienda que este equipo esté conformado por cien-
La programación es una manera de fidelizar públicos y Si bien es cierto que el Centro de Ciencia está preparado para tíficos, académicos, artistas, humanistas y otras personas
•  Para que el plan de emergencias sea útil, es necesario generar apropiación e identidad en las comunidades por abrir sus puertas e implementar sus programas y activida- provenientes de tantas áreas del conocimiento como sea
conformar un grupo de apoyo que conozca de cerca el plan el Centro de Ciencia. des apoyado en su estructura interna, es importante que se posible, de tal manera que se garanticen aportes verdadera-
para promover la prevención entre los empleados del Centro creen grupos de apoyo, o aliados, que asesoren y orienten a mente interdisciplinarios al Centro de Ciencia.
de Ciencia y liderar los momentos más críticos durante las •  Educación y contenidos debe hacer énfasis en el trabajo la institución en diferentes frentes.
emergencias. Además, este grupo tiene un papel importante con las comunidades. De esta manera, el Centro de Ciencia Aliados enfocados en temas de gestión
en la socialización del plan con los demás empleados. puede ir a las comunidades y establecer relaciones estrechas Estos aliados pueden provenir del sector público, sector aca- También llamado comité consultor en gestión, tiene como
y desarrollar proyectos conjuntamente. De esta manera las démico, sector empresarial y la comunidad en general. Este fin orientar las acciones del Centro de Ciencia para que la
•  Mercadeo es el frente de trabajo encargado de establecer comunidades y el Centro de Ciencia pueden generar siner- último grupo de aliados es fundamental, pues rompe con el gestión de recursos sea eficiente. Se recomienda que este
los horarios del Centro de Ciencia de acuerdo con la diná- gias que convierten la institución en un escenario aliado con triángulo sector público, academia y empresa, y le da un sen- grupo no se encargue única y exclusivamente de aspectos
mica particular del territorio en el cual se ubica. Si el Centro el territorio. tido mucho más amplio al Centro de Ciencia como institución financieros, sino que pueda también asesorar al Centro de
de Ciencia quiere hacer énfasis en la comunidad educativa, que promueve la ASCTI en la región. Ciencia en temas más amplios vinculados con la ASCTI, aun-
debe establecer horarios que se acomoden a las institucio- •  Educación y contenidos puede incluir en su organigrama que su foco central sean los temas de gestión.
nes educativas del contexto. El público general también debe una persona que se encargue de los temas de investigación Todos estos aliados pueden agruparse en al menos dos gru-
tener horarios de fácil acceso al Centro de Ciencia: se reco- en el Centro de Ciencia. Si bien es cierto que la investigación pos distintos. En cada caso, es importante que los aliados conozcan bien
mienda entonces tener en cuenta los horarios laborales, que no es el elemento central de la misión u objeto social de la las condiciones del contexto, y que hasta donde sea posible
varían mucho entre regiones. institución, puede convertirse en un proceso importante que Aliados enfocados en temas de CTeI se incluyan personalidades nacionales e internacionales
genere insumos para desarrollar procesos de ASCTI. Lo ideal En muchas instituciones llamado comité científico o comité que den miradas imparciales sobre las propuestas del
•  Además, es importante que se pueda cerrar el Centro de es que la persona encargada de los temas de investigación de contenidos, tiene como fin asesorar al Centro de Ciencia Centro de Ciencia.
Ciencia un día de la semana para implementar los planes de incluya dentro de sus procesos la ASCTI como objeto de estu- para que sus proyectos, programas y actividades sean cohe-
mantenimiento. Normalmente se elige el día con menos flujo dio y le genere conocimiento útil al Centro de Ciencia. rentes con principios propios de la ASCTI. Este grupo brinda
de visitantes y en muchos casos ese día es los lunes. apoyo para que la institución no desvirtúe su razón de ser u
.N O T A S Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

172 173
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

174 175

RECOMENDACIONES FINALES
¿Por qué es importante la
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
sistematización y la evaluación de los
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a
procesos de un Centro de Ciencia?

176 177

Esta guía llega hasta el momento en que el equipo de Sistematización y evaluación de las y la importancia y la incidencia de cada uno de estos factores •  ¿Para qué queremos esta sistematización y cuáles son los
trabajo termina la formulación del diseño completo del fases iniciales del proyecto para el desarrollo de los diferentes procesos. públicos para quienes está dirigida?
Centro de Ciencia para su construcción en una región. Sin •  ¿Cuáles son los propósitos del proceso de evaluación y
embargo, el proyecto no termina ahí, y requiere procesos En todo proyecto, es importante llevar a cabo procesos Con este propósito, se recomienda que todas las fases de for- cuáles son los actores involucrados en este proceso?
posteriores para la implementación y la ejecución de los de sistematización y evaluación que brinden herramien- mulación del proyecto se documenten de manera rigurosa.
diseños y para la puesta en marcha del Centro de Ciencia tas esenciales para analizar el devenir del mismo y orien- Esto contribuye a identificar con mayor cuidado los distintos Respecto a los procesos de sistematización en particular, es-
como tal. ten el desarrollo de sus fases posteriores. Un proyecto de tránsitos que tuvo el proyecto, de tal forma que las ideas ini- tos suelen articularse alrededor de los siguientes momentos:
Centro de Ciencia no es la excepción. ciales, sus modificaciones, los aciertos y los aspectos a me-
Entrar en los detalles de tales procesos supera los alcances jorar se conviertan en verdaderas lecciones para los miem- •  Ordenamiento de la información o conocimiento
de esta guía. Pero se ha incluido esta última sección para La sistematización y la evaluación de todo proyecto consti- bros actuales y futuros del equipo de trabajo, así como para adquirido.
llamar la atención sobre algunos asuntos que podrían ser tuyen formas de aprender de la experiencia, de sus prácti- otros actores interesados en el mismo. Estos documentos se •  Recuperación histórica de la experiencia.
relevantes para el desarrollo exitoso de las fases posteriores cas, dinámicas y características, y evitar así la repetición de pueden convertir a su vez en referentes importantes para los •  Documentación narrativa de las experiencias de los parti-
del proyecto. errores. Para el caso particular de los Centros de Ciencia, es procesos de formulación de otros proyectos de Centros de cipantes del proyecto.
fundamental reconocer cómo se desarrolló el proyecto en Ciencia o afines. Quizá por ello resulta conveniente contem- •  Reconstrucción del proceso.
Esta sección destaca en primer lugar la importancia de la todas sus fases, momentos y componentes, para que se plar la posibilidad de que tales documentos, y aquellos que •  Revisión crítica de las prácticas, la metodología y los
sistematización y la evaluación de las fases iniciales del pueda hacer una reflexión e interpretación críticas de las resulten de los procesos de sistematización y evaluación, se procesos empleados.
proyecto (estructurar, concebir y diseñar) para el desarrollo variables que intervinieron en la experiencia, y se evalúe su conviertan en documentos públicos de libre acceso. •  Concatenación de procesos y actividades.
de las fases posteriores. Luego da algunas recomendacio- incidencia en el proceso. •  Descripción crítica de la experiencia.
nes generales para la apropiación del Centro de Ciencia por Los siguientes interrogantes pueden ser útiles para guiar los •  Análisis del proyecto desde el punto de vista de su desa-
parte de la comunidad y otras más específicas para el Con el fin de lograr lo anterior, es indispensable ordenar el procesos de sistematización y evaluación del proyecto: rrollo metodológico.
financiamiento de las fases siguientes. Por último, hace conocimiento adquirido de tal forma que haga explícita la
una invitación para formular proyectos de Centros de lógica (o falta de lógica) subyacente a la experiencia vivida, •  ¿Por qué queremos sistematizar y evaluar el proyecto? En cuanto a los procesos de evaluación, estos parten del
Ciencia en el país. y permita reconocer las relaciones humanas, laborales, histó- •  ¿Qué experiencias y aspectos centrales queremos siste- precepto de que lo que no se mide no se puede controlar o
ricas y conceptuales que se establecieron durante la misma, matizar y evaluar? gestionar, e incluso no existe. Por ello es importante que la
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

178 179

estrategia de evaluación se apoye en la construcción de una Hay que entender siempre que los Centros de Ciencia la duplicidad de esfuerzos, el desgaste social innecesario, Construir un lugar social y cultural por medio de la cultura
serie de indicadores cuantitativos y cualitativos que permi- son más que un edificio. Son proyectos de articulación mensajes y comunicación divergentes y la disminución en CTeI debe fundamentarse en la participación armónica de
tan valorar el impacto de las intervenciones en las diferentes social e institucional en un territorio determinado. los indicadores de impacto. sectores públicos y privados. Es importante que los proce-
fases del proyecto. La valoración de estos indicadores ayuda- En este sentido, están llamados a formar ciudadanos duran- sos de apropiación del Centro por la comunidad contribu-
rá a validar las experiencias y permitirá comprender la inci- te su concepción, diseño y ejecución. Para esto es convenien- Los Centros de Ciencia funcionan así como atractores de yan a formar conciencia sobre el hecho de que la creación y
dencia real del proyecto en la comunidad. Después de todo, te respaldar su construcción colectiva con un acompaña- ideas, iniciativas y desarrollo para una región. Por esta el mantenimiento de este tipo de espacios no es una tarea
los Centros de Ciencia buscan promover acciones concretas, miento permanente de animadores barriales, comunitarios o razón, el diseño de programas y actividades y la activación exclusiva del Estado, sino que debe contar con el apoyo
palpables y explícitas entre los ciudadanos, y la evaluación ciudadanos, contemplados incluso en los costos del pro- social del proyecto en un territorio determinado deben estar de diversos actores con tareas y compromisos claramente
debe contribuir a este propósito. yecto. Estas son personas con amplio conocimiento de los acompañados por una potente estrategia de comunicacio- definidos para todos. Los Centros de Ciencia son espa-
territorios, sus habitantes y los programas y las actividades a nes, que fomente la construcción de procesos colaborativos cios públicos que llaman, cautivan y agrupan mediante el
La apropiación del Centro de Ciencia implementar, y hacen las veces de enlaces entre los Centros y y permita la comunicación, socialización y apropiación del fomento de la cultura CTeI. Pero esto solo se logra con el
por la comunidad la comunidad. proyecto en sus diferentes etapas, siempre mediante un esfuerzo de muchos.
lenguaje claro, directo y asertivo.
Los Centros de Ciencia se cimientan en la inversión social Este aspecto facilita los procesos de apropiación por parte de Financiamiento de las
y la construcción colectiva. Esto justifica la construcción de la comunidad, pues permite ver al Centro como un elemento Esta estrategia de comunicaciones debe hacer énfasis en la fases posteriores
estrategias de participación social orientadas a su concepción articulador de iniciativas ya existentes en la región. El Centro idea que ya se mencionó antes: que los Centros de Ciencia
y diseño, y que deben valorarse con la misma importancia de Ciencia no debe aparecer como un extraterrestre que aca- no son simplemente edificios. Son más bien un conjunto de Los Centros de Ciencia deben contar con estrategias de
que tienen los estudios técnicos o la ejecución y la implemen- ba de descender de su nave espacial en un territorio, e ignora procesos educativos (ideas, programas, actividades, experien- financiación para las diferentes fases del proyecto. Estas
tación. Así que esta inversión económica en última instancia todo sobre este. Los Centros de Ciencia, como lugares de cias e iniciativas existentes o potenciales) que se apoyan en estrategias varían de acuerdo con la fase particular en que
busca construir y fortalecer tramas sociales mediante el gran impacto social y cultural, deben articular iniciativas pú- una infraestructura particular para llevarse a cabo. Esto hace este se encuentre.
fomento de una cultura CTeI en las diferentes regiones del blicas y privadas, con el fin de que instituciones e individuos necesario que la programación del Centro se diseñe y empiece
país. Por ese motivo, continuar con la construcción y el forta- con experiencias relevantes en el territorio puedan continuar a implementarse incluso mucho antes que exista el edificio La gestión de recursos para la concepción y el diseño suele
lecimiento de estas tramas es un asunto irrenunciable para el desarrollándolas. Esto deriva en beneficios mutuos, pues evi- como tal. recaer sobre las entidades que muestran un interés en la
éxito y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. ta la dispersión y la ineficacia en la optimización de recursos, formulación del proyecto, aunque para ello pueden buscar
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

180 181

apoyo en otras fuentes, como las que se mencionaron en los mostrar algún tipo de interés en la financiación del proyecto. Cooperación internacional Regional y Fondo de Compensación Regional. Cada fondo
capítulos ESTRUCTURAR y DISEÑAR de esta guía. Por ejemplo, un gran número de empresas privadas estable- Los Centros de Ciencia pueden considerar la financiación in- tiene sus propios órganos colegiados de administración y
ce fundaciones como parte de sus estrategias y políticas de ternacional para procesos de formación de personal o públi- control, que se encargan de evaluar, priorizar, viabilizar y
La fase de ejecución de los diseños requiere de sus propios responsabilidad social empresarial. En ocasiones existe la co por medio de cursos, seminarios o talleres, específicamen- definir la conveniencia y la oportunidad de los proyectos.
procesos de gestión de recursos. posibilidad de que deseen fomentar el desarrollo y el fortale- te enfocados en los procesos de apropiación del Centro por la
cimiento de la ASCTI por medio de sus fundaciones. comunidad. Si es posible, esta también puede ser una fuente La presentación de un proyecto al SGR debe establecer
Por sus costos, en esta fase es indispensable identificar un de financiación para diversos aspectos de infraestructura. cuáles son los insumos, las actividades, los productos, los
abanico amplio de posibles fuentes de financiación, tanto en También pueden considerarse fundaciones de filántropos y resultados y el impacto esperado por el proyecto. Para
el ámbito nacional como en el internacional. Pueden consi- aquellas instituciones que mediante convenios y alianzas Sistema General de Regalías (SGR) esto se requiere formular el proyecto en términos de la
derarse, por ejemplo, convenios o alianzas público-privadas deciden fortalecer procesos de ASCTI en una región o un país. Teniendo en cuenta las características de los Centros Metodología General Aplicada (MGA), que es una herramien-
con organizaciones o empresas. COLCIENCIAS recomienda de Ciencia, y el compromiso colombiano con el fomento ta informática para registrar, bajo ciertos parámetros y por
que en el ámbito nacional, las entidades interesadas en Donaciones de una cultura CTeI como motor de desarrollo, es módulos, toda la información relacionada con la formulación
formular proyectos de Centros de Ciencia presten especial Es fundamental identificar aquellas entidades, organizacio- estratégico contemplar la opción de financiar la fase de del proyecto.
atención al Sistema General de Regalías (SGR), pues esta nes, fundaciones o empresas que brindan apoyo económico implementación y ejecución de los diseños por medio de
puede ser una importante fuente para el financiamiento de a proyectos que lideren procesos sociales y de ASCTI en las recursos provenientes del Sistema General de Regalías Los pasos centrales para la formulación de un proyecto en
los Centros de Ciencia. regiones o en un país. (SGR). Estos recursos corresponden a la destinación de los MGA son los siguientes:
ingresos provenientes de la explotación de los recursos natu- •  Definir el problema central.
A continuación se enumeran algunas posibles fuentes de Cooperación colectiva rales no renovables de la Nación. •  Determinar las causas del problema.
financiación. Una manera alternativa de financiar el proyecto es mediante •  Establecer los efectos del problema.
redes de personas e instituciones que emplean plataformas Para presentar un proyecto para la obtención de recursos por •  Definir los objetivos del proyecto.
Fundaciones virtuales para apoyar económicamente diferentes tipos de regalías, deben analizarse los diferentes fondos de inver- •  Proponer alternativas de solución.
Algunas fundaciones, en tanto instituciones sin ánimo de esfuerzos e iniciativas sociales y culturales. Por ejemplo, bajo sión del SGR y elegir uno de acuerdo con las características •  Determinar por qué el proyecto propuesto es la mejor
lucro que impulsan escenarios y programas sociales para la figura de lo que se ha denominado recientemente como del proyecto. Los fondos posibles son los siguientes: Fondo solución.
la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología, pueden micromecenazgo, o crowdfunding en inglés. de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fondo de Desarrollo
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

183

ESTR U CTU RA G EN ERAL


D E LA M ETO D O LO G Í A Es importante tener en cuenta que la participación de las La presente guía es en sí misma una invitación a formular
D E M AR CO LÓ G I CO
comunidades se toma como un elemento transversal para proyectos para este tipo de lugares en las diferentes regio-
todos los pasos de MGA que acaban de mencionarse, y por nes del país. En ella se recoge un conjunto de experiencias y
ello este aspecto debe destacarse tanto como sea posible. aprendizajes que pueden ser útiles para orientar los proce-
sos de creación y fortalecimiento de Centros de Ciencia en
Análisis de
1 los involucrados El desarrollo adecuado de estos pasos se fundamenta en Colombia. Su intención es que las personas interesadas en la
la estructura metodológica de marco lógico. Esta estructu- formulación de un proyecto de Centro de Ciencia tengan un
ra incluye análisis de involucrados, árbol de problemas y punto de partida sólido desde dónde identificar elementos
árbol de objetivos como herramientas para reconocer los esenciales para su concepción y diseño.
Análisis de elementos del proyecto, presentar alternativas de solución y
2 problemas
finalmente elegir una solución. La figura 16 resume los mo- Esta guía no es, pues, una herramienta rígida ni normativa.
mentos de análisis de un proyecto mediante la metodología Más bien ofrece pautas generales para el desarrollo de tales
de marco lógico. proyectos, pero teniendo en cuenta siempre las característi-
Análisis de
3 cas diferenciales y los contextos particulares de cada región.
objetivos
Invitación a formular proyectos de
Centros de Ciencia COLCIENCIAS pone esta guía a disposición de las comunida-
des como un instrumento de consulta y un elemento poten-
Análisis de Los Centros de Ciencia son espacios contextualizados ciador de los procesos de ASCTI en el país.
4 alternativas
y participativos que contribuyen al fomento de una
cultura en ciencia, tecnología e innovación en el país. Su
razón de ser es la ASCTI, y su aparición en un territorio
repercute en el establecimiento de lazos más estrechos
entre las comunidades, y por ese medio, el fortaleci-
F ig ura 2 4 . Est r uc tura gen era l d e la m etod o l o g í a d e ma rco l ó g i co miento de la cohesión social.
. Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

184 185

Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco Vol. 1: El observatorio.


BIBLIOGRAFÍA
Barcelona: Gustavo Gil, S.A.

Annis, S. (1986). El museo como espacio de acción simbólica.


Museum , XXXVIII (151 ), 168-171.

Arias Cadavid, L. M. (2011). La exclusión y la comunicación de


la ciencia y la tecnología en un nuevo contrato social sobre la
ciencia. Trilogía, Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4,
155-167.

Bitgood, S. (1991). Suggested guidelines for designing inte-


ractive exhibits. Visitor Behavior, 6 (4), 4-11.

Bitner, M. J. (1992). Servicescapes: the impact of physical


surroundings on customers and employees. The Journal of
Marketing, 56 (2), 57-71.

Canarias Esther, E. E. (2010). Manual de planificación estraté-


gica. Bilbao: Berekintza.

Castellanos, P. (2008). Comunicar la ciencia en la sociedad


del riesgo. Los medios y los museos de ciencias como media-
dores sociales. Razón y Palabra, 65.

Chinchilla, M. I. (2005). Criterios para la elaboración del Plan


Museológico. Madrid: Ministerio de Cultura.

Fotografía:
Parque Explora
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

186 187

Cooter, R., & Pumfrey, S. (1994). Separate spheres and public Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and ---------- (2013). Código de Deontología del ICOM para los ---------- (2010). Climate change knowledge and social move-
places: Reflections on the history of science popularization the democratic model of the public understanding of scien- Museos. ICOM. ment theory. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change,
and science in popular culture. History of Science, 32, 237–267. ce. Science and Public Policy, 26 (5), 313-319. 1 (6), 811-823.
ITU (2015). WSIS Forum 2015 Outcome Document: Forum Track
Cuevas, A. (2008). Conocimiento científico, ciudadanía y Erazo Pesántez, M. de los Á. (2007). Comunicación, divulga- (Version 1.5). Ginebra: International Telecommunication Kevles, D. J. (1995). The physicists: The history of a scientific
democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y ción y periodismo de la ciencia. Una necesidad imprescindible Union (ITU). community in modern America. Harvard University Press.
Sociedad, 4 (10), 67-83. para Iberoamérica. Quito: Planeta.
Jiménez, S. y Palacio, M. (2010). Comunicación de la ciencia Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en populariza-
Daza, S., Arboleda, T., Rivera, Á., Bucheli, V., & Alzate, J. F. Fajardo, A. K. (2014). La conservación de las colecciones. y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad ción de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países
(2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública Bogotá: Ministerio de Cultura. de Medellín. Universitas Humanística, 69, 227-257. del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
de la ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia
Forrest, R. (2015). Design factors in the museum visitor ex- John H. Falk, M. D. (2014). International Science Centre Impact ---------- (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia:
y tecnología colombiano. 1990-2004. Bogotá: Observatorio
perience. PhD Thesis, University of Queensland, School of Study. ISCIS Final report, John H. Falk Research, Corvallis. retos para la comunicación de la ciencia en América Latina.
Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Business. Australia. Razón y palabra, 65 (13).
Kennedy, J. (1997). User friendly: hands-on exhibits that work.
Dickson, D. (2005). The case for a ‘deficit model’ of science
Gibbons, M. (1999). Science’s new social contract with socie- Washington: ASTC. Lubchenco, J. (1998). Entering the Century of the
communication. SciDev. net, 27.
ty. Nature, 402, C81-C84. Environment: A New Social Contract for Science. Science,
Kotler, P. (1973). Atmospherics as a marketing tool. Journal of
Doering, Z. D. (1999). Strangers, guests, or clients? Visitor 279 (5350), 491-­497. Mejía, M. R. (2008). La sistematización:
Holliday, O. J. (2012). Sistematización de experiencias, inves- retailing, 4, 48-64.
experiences in museums. The Museum Journal , 42 (2), 74-87. empodera y produce conocimiento sobre la práctica desde la
tigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos.
---------- (1973). Atmospherics as a marketing tool. Journal of propuesta para la sistematización de la experiencia de habili-
Doménech, M., Feliu, J. Garay, A., Iñiguez, L., Peñaranda, f(x)= Education global research, 1, 56-70.
retailing, 49 (4), 48-64. dades para la vida. Bogotá: Desde Abajo.
MaC., y Tirado (2002) Movimientos sociales y conocimiento
Hughes, P. &. (2010). Diseño de exposiciones. Barcelona:
científico. Psicología Política, 25, 69-84. Jamison, A. (2006). Social movements and science: cultural Márquez Valderrama, J. (2013). ¿Vulgarización vs. degrada-
Promopress.
appropriations of cognitive praxis. Science as Culture, 15 (1), ción? Un análisis en perspectiva histórica. En E. Domínguez
Domingo, A. (2009). Arquitectura y construcción sosteni-
ICOM (2010). Conceptos Clave de Museología. Armand Colin e 45-59. Gómez, J. A. Echeverry Mejía y M. Castaño Grajales (comps.),
bles: Conceptos, problemas y estrategias. De-arq, Revista de
ICOM. Apropiación social del conocimiento: El papel de la comunica-
Arquitectura de la Universidad de Los Andes, 4, 14-23.
ción (pp. 183-201). Medellín: Universidad de Antioquia.
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

188 189

Michanek, B. A. (2014). The idea agent: the handbook on creati- M. Castaño Grajales (comps.), Apropiación social del cono- UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad: Guía para
--------- (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la
ve processes. New York and London: Routledge Taylor & Group. cimiento: El papel de la comunicación (pp. 9-27). Medellín: el desarrollo de las industrias culturales y creativas. París:
Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: COLCIENCIAS.
Universidad de Antioquia. UNESCO.
Miller, S. (2001). Public understanding of science at the cros-
sroads. Public Understanding of Science, 10, 115-120. Raimondi, G. M. (2011). La sistematización y la narrativa ---------- (1978). Recomendación Relativa a la Normalización ---------- (2015). Lineamientos para el reconocimiento de
como caminos para la construcción de comunidades de Internacional de las Estadísticas de Ciencia y Tecnología. París: Centros de Ciencia en Colombia. Bogotá: COLCIENCIAS.
Neufert, E. (1975). Arte de proyectar en arquitectura. México:
aprendizaje. Decisio, 28, 9-15. UNESCO.
Gustavo Gili. COLCIENCIAS et al. (2009). Política Nacional de Ciencia,
Saravia, J. A. (2004). Guía para la Planificación de Proyectos ---------- (1992). Estadísticas sobre museos e instituciones co- Tecnología e Innovación, Documento Conpes 3582. Bogotá:
Norberg-Schulz Christian, C. L. (1980). Towards a phenomeno-
por Objetivos y Guía para la Elaboración del Marco Lógico. nexas, 1990. París: UNESCO. COLCIENCIAS.
logy of architecture. New York, NY: Rizzoli.
CIAT.
---------- (2000). World Conference on Science. Science for the
OCDE (2002). Manual de Frascati: Propuesta de Norma “Decreto 4923 de 2011, por el cual se garantiza la operación
Secord, J. A. (2004). Knowledge in transit. Isis, 95, 654-672. Twenty-First Century: A New Commitment. Londres: UNESCO.
Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo del Sistema General de Regalías”.
Experimental. OCDE. Simões, A. (2012). Introduction: communicating science, UNIVERSUM, M. d. (2015). Memorias del Coloquio: cultura
technology and medicine. Journal of History of Science and científica y museos. Ciudad de México: UNAM. Departamento Administrativo de Planeación del Municipio
Olivé, L. (2003). Por un nuevo contrato social sobre la ciencia
Technology, 6, 9-14. de Medellín. (2010). Lineamientos para el diseño del espacio
y la tecnología. Ciencia y desarrollo, 172, 7-12.
Tai Lima, M., Felix das Neves, E. y Dagnino, R. (2008).
Normatividad público.
O. M. A. K. R. (1995). S,M,L,XL. New York: Monacelli Press.
Popularization of Science in Brazil: getting onto the public
COLCIENCIAS (2005). Política de Apropiación Social de la Departamento Nacional de Planeación;COLCIENCIAS (2015).
Packer, J. (2008). Beyond learning: Exploring visitors’ percep- agenda, but how? Journal of Science Communication, 7 (4), 1-8.
Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: COLCIENCIAS. Guías sectoriales de proyectos: Manual metodológico ge-
tions of the value and benefits of museum experiences. The
Topham, J. R. (2009a). Introduction. Isis, 100(2), 310-318. neral, para la identificación, preparación, programación y
Museum Journal , 51 (1), 33-54.
---------- (2006). Plan Nacional de Desarrollo de la Ciencia, la evaluación de proyectos.
---------- (2009b). Rethinking the history of science populariza-
Piñol, J. I. (2010). Manual de museografía interactiva. Trea. Tecnología y la Innovación 2007-2019. Bogotá: COLCIENCIAS.
tion/popular science. In F. Papanelopoulou, A. Nieto-Galán,
Gobernación de Antioquia 2012-2015. Lineamientos de diseño
Raichvarg, D. (2013). Principios de la divulgación de las & E. Perdiguero (eds.), Popularizing science and technology in
para los Parques Educativos.
ciencias. En E. Domínguez Gómez, J. A. Echeverry Mejía y the European periphery, 1800-2000. Farnham: Ashgate.
Guí a bási ca para la fo r m ulac i ó n d e p roye c to s
para C e ntro s d e C i e nc i a e n C o lo m b i a

190 191

Gobernación de Antioquia 2012-2015. Lineamientos de diseño Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. del Sector Museal Colombiano, Año 2013. Bogotá: Ministerio Fundación ILAM (ILAM), www.ilam.org
y construcción de Sedes Educativas. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo resis- de Cultura.
tente: NSR-10. Bogotá. Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para
ICONTEC. (2011). Compendio de accesibilidad arquitectóni- ---------- (2015). Política Nacional de Museos: Mejores Museos, América Latina y el Caribe (RedPOP), www.redpop.org
ca al medio físico: ICONTEC NTC-4143, NTC-4279, NTCS-4145, ---------- (2004). Norma técnica Colombiana NTC-1500. Código Mejores Ciudadanos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
NTSC-4201, NTSC-4140. Colombia: ICONTEC. colombiano de fontanería. Instituto Colombiano de Normas Asia Pacific Network of Science and Technology Centres
Técnicas y Certificación (ICONTEC), Bogotá. “Resolución 14861 de 1985, Normas para la protección, la se- (ASPAC), www.aspacnet.org/ns
“Ley 12 de 1987, Marco legal de la discapacidad en guridad, la salud y el bienestar de las personas en el ambien-
Colombia”. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Normas Técnicas te y en especial de discapacitados”. North Africa and Middle East Science Centers Network
Colombianas NTC-4595 y NTC-4596. Bogotá: Dirección de (NAMES), www.namesnetwork.org
“Ley 1225 de 2008, regulación del funcionamiento y opera- Descentralización. Referencias electrónicas
ción de los parques de diversiones, atracciones o dispositivos National Council of Science Museums (NCSM),
de entretenimiento, atracciones mecánicas y ciudades de Ministerio de Cultura (2010). Política de Museos. En Ministerio ASTC (ND). The Impact of Science Centres/Museums on their www.ncsm.gov.in
hierro, parques acuáticos, temáticos, ecológicos, centros de Cultura, Compendio de Políticas Culturales (pp. 297-324), Surrounding Communities: Summary Report,
interactivos, zoológicos y acuarios en todo el territorio Bogotá: Ministerio de Cultura. www.astc.org/resource/case/Impact_Study02.pdf retrieved Oficina de Planeación de la Universidad Autónoma de
nacional” Occidente, www.uao.edu.co
---------- (2013). “Resolución 1976 de 9 de Julio de 2013”. Association of Science-Technology Centers (ASTC),
“Ley 29 de 1990, modificada por la ley 1286 de 2009, Ley de www.astc.org Southern African Association of Science and Technology
Ciencia y Tecnología”. Municipio de Medellín. (2005). Taller de diseño urbano. Centres (SAASTEC), www.saastec.co.za
Empresa de Desarrollo Urbano EDU. Escuelas de calidad para Consejo Internacional de Museos (ICOM), icom.museum
“Ley 397 de 1997, Ley sobre patrimonio cultural”. la equidad y la convivencia. Medellín.
European Network of Science Centres and Museums
“Ley 80 de 1993, Estructura general y principios de contrata- Programa Fortalecimiento de Museos, Museo Nacional de (ECSITE), www.ecsite.eu
ción estatal”. Colombia (2014). Colombia, Territorio de Museos. Diagnóstico
.N O T A S

192
.

194

Fotografía:
Parque Explora
.

196

También podría gustarte