Está en la página 1de 9

sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Tenemos derecho a la vida y a la salud

En esta sesión, los estudiantes profundizarán, por medio de la


discusión y la lectura, en qué consiste el derecho a la vida y el
derecho a la salud; a su vez, podrán explicar con sus propias
palabras qué significa decir que los derechos son inalienables. De
esta forma, fortalecerán el sentirse sujetos de derechos para la
convivencia democrática.

Antes de la sesión
Prepara paquetes de letras de cartulina según los mensajes
propuestos (para cada grupo).
Alista las imágenes del Anexo 1.
Elabora un papelote con el cuadro de análisis y otro con el cuadro
tipo rompecabezas (ver modelos en Desarrollo).
Fotocopia los textos del Anexo 2 (para cada estudiante).

Materiales o recursos a utilizar


Paquetes de letras de cartulina.
Imágenes del Anexo 1.
Papelote con el cuadro de análisis y otro con el cuadro tipo
rompecabezas.
Fotocopia de los textos del Anexo 2.
Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta adhesiva.

223
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Interactúa con cada Explica, de manera sencilla, la
mismo y a los demás. persona reconociendo noción de inalienabilidad de los
que todas son sujetos de derechos.
derecho y tienen deberes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20 Saluda amablemente a los estudiantes y pídeles que se organicen en
minutos
cuatro grupos. Entrega a cada grupo un paquete de letras hechas de
cartulina e indica que con ellas deberán formar un mensaje relacionado
con los derechos. Los mensajes son los siguientes:
Grupo 1: “Todos tenemos derechos”
Grupo 2: “Derecho a la vida”
Grupo 3: “Derecho a la salud”
Grupo 4: “Los derechos son inalienables”
Señala que tendrán que juntar lo más rápido posible todas las
letras para armar dicho mensaje y, cuando lo hagan, todos deberán
expresarlo.
Una vez que cada grupo haya identificado los mensajes, anótalos uno
a uno en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán sobre el derecho
a la vida y el derecho a la salud, y comprenderán lo que significa decir
que los derechos son inalienables.
Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas
en práctica en el desarrollo de esta sesión.

224
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

2. DESARROLLO

En grupo clase
50
minutos
Problematización
Recuerda a los estudiantes
que la técnica de la “lluvia
Propón una “lluvia de ideas” para de ideas” consiste en
responder las siguientes preguntas: expresar la mayor cantidad
¿qué entienden por tener derecho a de ideas en torno a algún
la vida?, ¿qué significa tener derecho tema, sin realizar ningún
a la salud?, ¿en qué situaciones comentario aprobatorio o
desaprobatorio.
podemos decir que estos derechos
son violentados?, ¿en alguna ocasión
presenciaron que estos derechos no
fueron respetados?

Análisis de información

Trabajo en equipo

Organiza a los estudiantes en grupos. Luego, muestra las imágenes del


Anexo 1 y pide que las observen.
Guía la observación de las imágenes a través de las siguientes
preguntas: ¿cuál será el mensaje de los afiches?, ¿qué derechos están
promoviendo?, ¿por qué afirman eso?; según estos afiches, ¿quién o
qué institución está promoviendo el cumplimiento de estos derechos?
Solicita que conversen en grupo sobre las preguntas y luego registren
sus conclusiones en un papelote. Indica que designen a un secretario,
quien anotará las ideas en el papelote, y a un vocero, quien las
comunicará a los demás compañeros en plenario.
Señala que se ubiquen en semicírculo para que todos puedan verse.
Luego, invita a los grupos a exponer sus papelotes.
Mientras los estudiantes exponen, anota en la pizarra lo más resaltante
a manera de ideas fuerza.
Una vez concluido el plenario, lee junto con los estudiantes las ideas
anotadas en la pizarra de tal forma que puedan tener un concepto
general sobre el derecho a la vida y el derecho a la salud.

225
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Entrega a los estudiantes los textos del Anexo 2 y pide que realicen
dos lecturas en voz baja; en la segunda, deberán subrayar las ideas
que consideran claves para entender el texto.
Pega en la pizarra el papelote con el siguiente cuadro de análisis e
indica que hagan uno similar en su cuaderno y luego lo completen, a
partir del diálogo en grupo sobre las lecturas.

Derecho a la vida Derecho a la salud


Noción
general del
derecho

Derechos que
lo componen

Finalizada esta actividad, anima la participación de los niños y las niñas


para que mencionen las ideas en común de su trabajo y complementen
sus apuntes con los aportes de sus demás compañeros. Invita al vocero
de cada grupo a leer sus respuestas.
A medida que los estudiantes vayan expresando sus respuestas, pega
en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro:

¿Por qué se dice que los ¿A una persona se le puede


derechos humanos son negar sus derechos?
fundamentales?

Derechos
inalienables

¿Qué quiere decir derechos ¿Pueden renunciar a sus


humanos? derechos?

226
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Luego, comenta que desde sesiones anteriores hemos abordado


el tema sobre los derechos de las personas, y que en esta sesión
estamos trabajando el derecho a la vida y el derecho a la salud. Dicho
esto, plantea esta pregunta: ¿qué quiere decir que los derechos son
inalienables?
Orienta la comprensión de la interrogante a través de las preguntas
del cuadro: ¿por qué se dice que los derechos humanos son
fundamentales?, ¿a una persona se le puede negar sus derechos?,
¿pueden renunciar a sus derechos?, ¿qué quiere decir derechos
humanos?
Pídeles que, tomando en cuenta las preguntas, expliquen con sus
propias palabras el concepto de “los derechos son inalienables”.

TomaToma
de decisiones o acuerdos
de decisiones o acuerdos

Formula a los estudiantes las siguientes interrogantes: si queremos


dar a conocer de forma creativa que el derecho a la vida y el derecho
a la salud son inalienables, ¿cómo lo haríamos?, ¿será posible hacerlo
a través de dibujos o carteles?
Indica que coordinen en grupo cómo lo harían, lleguen a un acuerdo
y se distribuyan las responsabilidades para la presentación de sus
trabajos en la siguiente sesión.

3. CIERRE

Señala que ahora reflexionarán sobre su participación en el diálogo:


10 si brindaron ideas organizadas, si participaron activamente y si se
minutos expresaron con amplitud. Para ello, entrega a cada estudiante una
copia de la Ficha de aspectos a evaluar y pide que la completen.
Reflexionamos sobre lo aprendido
Solicita a cuatro estudiantes que comenten los aprendizajes de esta
sesión.
Invita a otros cuatro estudiantes a responder las siguientes preguntas:
¿cuáles fueron las actividades que permitieron lograr estos
aprendizajes?, ¿lo aprendido nos será útil para la vida?, ¿cómo?

227
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Tarea a trabajar en casa

Pide a los niños y a las niñas que compartan con sus padres u otros
familiares los aprendizajes de esta sesión y elaboren un afiche o
dibujo mediante el cual comuniquen la noción de inalienabilidad
del derecho a la vida y del derecho a la salud.

228
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 1
Sexto Grado

229
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 2
Sexto Grado

Derecho a la vida
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir, que le corresponde a todo ser
humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos
universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia
vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.
Para los niños, el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder
crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.
El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el
derecho inherente a la vida y el derecho a la supervivencia y al desarrollo.

Derecho inherente del niño a la vida


El derecho a la vida, un derecho de todo ser humano
El conjunto de normas internacionales existentes hacen referencia a un derecho
inherente a la vida. Esto significa que el derecho a la vida está vinculado al carácter
humano y a la dignidad de las personas. De forma análoga, todo ser humano, sin
excepción, merece el respeto incondicional por el simple hecho de existir y estar
vivo. Por lo tanto, desde su nacimiento, todos los niños tienen derecho a una vida
protegida.
El derecho a la vida, el derecho a no ser asesinado
El derecho a la vida significa, por tanto, el derecho a no ser matado. Constituye la
prohibición formal de causar intencionadamente la muerte a una persona. Para los
niños, este derecho implica no solo que los países no apliquen la pena de muerte
sobre aquellos que cometen delitos, sino que también protejan eficazmente su vida
para luchar y condenar los actos infanticidas.

Derecho a la supervivencia y al desarrollo del niño


El derecho del niño a crecer y desarrollarse en buena salud
El derecho del niño a la vida implica también el hecho de asegurarle la posibilidad
de crecer y desarrollarse en un ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que
pueda beneficiarse de servicios médicos adecuados, de una alimentación equilibrada,
de una educación de buena calidad, así como de un ambiente saludable.
Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y
natural en cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye
no solo una obligación de los Estados, sino también una responsabilidad de los padres.
Adaptado de: www.humanium.org/es/derecho-vida/

230
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Derecho a la salud
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona
con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar
completamente de su vida. Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho
fundamental de todos los seres humanos.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste
únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad (Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, aprobada en 1946).
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos
humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos
otros, especialmente, el derecho al agua (que incluye el derecho al acceso al agua
potable y al saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.
El Estado asume una responsabilidad debido a que el derecho a la salud otorga a
las personas el derecho a acceder a los servicios de cuidado médico. El derecho a la
salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar
del mejor estado de salud posible. Esto significa que el estado de salud dependerá de
cada Estado y de lo que haga para asegurar el acceso a los servicios médicos de su
población (obligación de medio).
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los
países deben asegurar:
• El derecho a un sistema de protección de la salud.
• El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la
propagación de enfermedades.
• El derecho al acceso a los medicamentos esenciales.
• La promoción de la salud materna e infantil.
• El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados.
• Por último, la educación y la concienciación sobre la salud.
Además, la materialización del derecho a la salud supone que los países establezcan
servicios de salud que estén disponibles en cualquier circunstancia, accesibles para
todos, de buena calidad y aceptables (es decir, que se ajusten a la ética médica y sean
respetuosos con las diferencias biológicas y culturales).
En el caso de los niños, la prevención tiene un papel esencial en la protección
de la salud infantil. La educación para la salud y las vacunas permiten prevenir la
propagación de enfermedades infecciosas.

Adaptado de: www.humanium.org/es/derecho-salud/

231

También podría gustarte