Está en la página 1de 44

INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

Un indicador de calidad de agua es un “parámetro o valor derivado de parámetros que sugiere,


proporciona información de o describe el estado de calidad de las aguas que se estén
estudiando”
Según el parámetro usado, pueden ser:
Físico-químicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como pueden
ser el pH, los sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en un conjunto
de los mismos.
Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del
medio acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico: macroinvertebrados, peces,
organismos patógenos, etc.
Hidromorfológicos: evalúan, por un lado, la diferencia entre las características
hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las características
que tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para garantizar el buen
funcionamiento del ecosistema fluvial.
Según su complejidad, pueden ser:
Simples: consisten en el uso de un parámetro determinado que permita medir la
calidad o grado de contaminación del agua, es decir, en el uso de una medida
(valor obtenido) al analizar una muestra de agua. Por ejemplo: concentración de
clorofila, concentración de fósforo, etc.
Complejos: expresión simple de una combinación más o menos compleja de un
número de parámetros que sirve como medida de la calidad o grado de
contaminación de un agua.
TOMA Y PRESERVACION
DE MUESTRAS
DIRECTRICES PARA EL DISEÑO DE
MUESTREO
Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS – 2000. Sección II.
Título E. Tratamiento de Aguas Residuales.
Norma Tecnica Colombiana NTC – ISO 5667-1
Norma Tecnica Colombiana NTC – ISO 5667-2
Norma Tecnica Colombiana NTC – ISO 5667-3
Objetivo del muestreo
Obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial,
agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés.
El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío,
refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis.
Demostrar que se cumplen las normas especificadas por la legislación (resoluciones de las
autoridades ambientales)
Tipos de muestras
1. Muestra simple o puntual.
Una muestra representa la composición del cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y
circunstancias particulares en las que se realizó su captación.

Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo


prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las direcciones, puede decirse que la
muestra representa un intervalo de tiempo o un volumen más extensos. En tales circunstancias,
un cuerpo de agua puede estar adecuadamente representado por muestras simples, como en el
caso de algunas aguas de suministro, aguas superficiales, pocas veces, efluentes residuales.
Tipos de muestras
1. Muestra simple o puntual. Se usan para:
Determinar las características de descargas instantáneas y para identificar la fuente y evaluar los
efectos potenciales en los procesos de tratamiento.
Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado periodo.
Evaluar la descarga si esta ocurre intermitentemente durante periodos cortos.
Determinar si la composición de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente
constante.
Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados.
1. Muestra simple o puntual.
Los parámetros que deben medirse para caracterizar el agua residual mediante muestras
instantáneas para cada nivel de servicio
Tipos de muestras
2. Muestras compuestas.
Combinación de muestras sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante diferentes
tiempos.
La mayor parte de las muestras compuestas en el tiempo se emplean para observar
concentraciones promedio, usadas para calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una
planta de tratamiento de aguas residuales.
Estándar para la mayoría de determinaciones una muestra compuesta que representa un
período de 24 h.
Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en botellas de boca ancha cada
hora y mezclarlas al final del período de muestreo. La mezcla se hace sin tener en cuenta el
caudal en el momento de la toma.
Muestras compuestas
Las muestras compuestas en el tiempo se pueden usar para determinar solamente los
componentes que permanecen sin alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra,
preservación y almacenamiento.
Gases disueltos, cloro residual, sulfuros solubles, temperatura y pH.
Muestras compuestas
Tipos de muestras
3. Muestras integradas.
Para ciertos propósitos, es mejor analizar mezclas de muestras puntuales tomadas
simultáneamente en diferentes puntos, o lo más cercanas posible.
Ejemplo: Ríos o corrientes que varían en composición a lo ancho y profundo de su cauce.
Se puede presentar si se propone un tratamiento combinado para varios efluentes residuales
separados, cuya interacción puede tener un efecto significativo en la tratabilidad o en la
composición.
La integración debe hacerse de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la
muestra.
Muestras integradas
La preparación de muestras integradas requiere generalmente de equipos diseñados para tomar
muestras de una profundidad determinada sin que se contaminen con la columna de agua
superior.
Se requiere:
Conocer el volumen
Conocer el movimiento
Conocer composición
De varias partes del cuerpo de agua que se va a estudiar.
CADENA DE CUSTODIA DE MUESTRAS
Control y vigilancia de muestras
1. Etiquetas o rótulos: prevenir confusiones en la identificación de las muestras.
Pegar al frasco de muestra antes de o en el momento del muestreo:
Número de muestra
Nombre del recolector
Fecha
Hora
Lugar de recolección
Preservación realizada
Control y vigilancia de muestras
2. Sellos: Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras.

Número de muestra (idéntico al número en la etiqueta)


Nombre del recolector
Fecha
Hora de muestreo
3. Libro de campo o de registro: Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo.
Propósito del muestreo
Localización de la estación de muestreo
Tipo de muestra y método de preservación si es aplicable.
Proceso que produce el efluente.
Composición de la muestra y las concentraciones
Número y volumen de muestra tomadas
Descripción del punto y método de muestreo
Fecha y hora de recolección
Número(s) de identificación del (los) recolector(es) de la muestra
Distribución y método de transporte de la muestra
Referencias tales como mapas o fotografías del sitio de muestreo
Observaciones y mediciones de campo
Firmas del personal responsable de las observaciones.
4. Carta de custodia: Determinar un punto del proceso en el que se pudo cometer un error. Debe
llenarse la carta de custodia que acompaña a cada muestra o grupo de muestra.
Número de la muestra
Nombre del responsable de la recolección
Firma del responsable del muestreo
Fecha, hora y dirección del sitio de muestreo
Tipo de muestra
Fecha de envío al laboratorio y recepción
Forma de envío
Firmas de las personas involucradas en el manejo de la muestra, incluida la fecha de su manipulación
Control y vigilancia de muestras
5. Formato de solicitud de análisis. El cual va al laboratorio en conjunto con las muestras
6. Entrega de la muestra en el laboratorio. se deben entregar en el laboratorio lo más pronto
que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos días como máximo
7. Recepción y registro de la muestra. En el laboratorio, el recepcionista inspecciona la
condición y el sello de la muestra, compara la información de la etiqueta y el sello con el registro
o formato del proceso de control y vigilancia, le asigna un número o código para su entrada al
laboratorio, la registra en el libro del laboratorio, y la guarda en el cuarto o cabina de
almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.
Frecuencia de muestreo
La frecuencia va a depender del tipo de cuerpo de agua que se pretenda monitorear así como de
los objetivos que se persigan.
Para el caso del cobro de las tasas retributivas, se recomienda realizar un muestreo compuesto
que permita conocer las características y fluctuaciones del cuerpo de agua durante un tiempo
determinado, por ejemplo 24 horas, tomando muestras puntuales cada una, dos, cuatro o seis
horas.
Para el caso de vertimientos industriales, la duración del muestreo dependerá del horario de
funcionamiento de las operaciones que se realizan en la unidad productiva, por lo que se podrá
tomar muestras compuestas para esta clase de vertimientos de 2, 4, 6, 8, 16, ó 24 horas.
Métodos de muestreo
1. Muestreo manual. sitios de fácil acceso o aquellos que por medio de ciertas adaptaciones
puedan facilitar la toma de muestras. La ventaja de éste tipo de muestreo es permitir al
encargado de tomar la muestra, observar los cambios en las características del agua en cuanto a
sustancias flotantes, color, olor, aumento o disminución de caudales, etc
2. Muestreo automático. es aconsejable cuando los sitios son de difícil acceso o cuando se
justifica y se tiene la facilidad de contar con un muestreador automático. Tiene como ventaja
más precisión en la toma de muestras y como desventaja la complejidad de su montaje y
calibración.
Recipientes para las muestras
Generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se utilizan de acuerdo con la naturaleza de
la muestra y sus componentes.
Vidrio: no se deben utilizar para muestras destinadas a ser analizadas por metales traza; el
vidrio libera silicio y sodio, a su vez, pueden absorber trazas de metales contenidas en la
muestra.
Usar los de vidrio para todos los análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles,
plaguicidas, aceites y grasas.
Plástico: deben descartarse para muestras que contengan compuestos orgánicos, estos
materiales liberan sustancias del plástico (por ejemplo, ésteres de ftalato del plástico) y a su vez
disuelven algunos compuestos orgánicos volátiles de la muestra.
Precauciones generales
Manipulación ausente de procesos de deterioro o de contaminación antes de iniciar los análisis
en el laboratorio.
Es necesario purgar el recipiente dos o tres veces, a menos que contenga agentes preservativos.
Dependiendo del tipo de determinación, el recipiente se llena completamente (esto para la
mayoría de las determinaciones de compuestos orgánicos), o se deja un espacio para aireación o
mezcla (por ejemplo en análisis microbiológicos).
Cantidad de muestras

Para la mayoría de análisis físicos y químicos tomar 2 L de muestra.


Para determinados análisis puede ser necesario un mayor volumen de muestra.
Para pruebas químicas, bacteriológicas y microscópicas se deben tomar muestras por separado
debido a que los métodos de recolección y manejo son diferentes.
Preservación de la muestra
Las técnicas de preservación solamente pueden retardar los cambios químicos y biológicos, que
continúan inevitablemente después de que la muestra se retira de su fuente.
1. Naturaleza de los cambios en la muestra: Los cambios químicos son función de las
condiciones físicas y suceden en la estructura de ciertos constituyentes.
2. Intervalo de tiempo entre la toma y el análisis de muestras: Los resultados analíticos son
más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su análisis
sea menor.
Los cambios provocados por el crecimiento de microorganismos se retardan por
almacenamiento de la muestra en la oscuridad y a baja temperatura (<4° C pero sin congelar).
Registrar el tiempo transcurrido hasta el momento del análisis de la muestra, y la técnica de
preservación aplicada.
3. Técnicas de preservación: :
Control del pH
Adición de reactivos: ácido nítrico – ácido clorhídrico – ácido sulfúrico – Hidróxido de sodio
Uso de botellas ámbar y opacas
Refrigeración
Filtración
Congelamiento

Se utilizan para:
Retardar la acción biológica
Retardar la hidrólisis de los compuestos o complejos químicos
Reducir la volatilidad de los constituyentes
Reducir los efectos de absorción.
Medición de caudal de descarga
Caudal: es el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través
de una sección dada de un curso o conducción de agua.
Medición de caudal de descarga
Con estructuras de control de flujos insertadas en un canal abierto Método por
vertedero):

Este método es comúnmente utilizado para corrientes de bajo caudal, en plantas de


tratamiento de aguas residuales y en industrias que manejan bajos caudales.
Según las características físicas (geometría) de la salida del efluente.
Consiste en una obstrucción hecha en el canal para que el agua (superficial, residual
domestica o industrial) retroceda un poco atrás de la obstrucción y fluya sobre o a través
de ella.
Medición de caudal de descarga
Implica que el flujo del vertimiento se dirija sobre un canal abierto, en el cual se pueda conocer
la carga o cabeza (H) de la corriente sobre el vertedero.
Medición de caudal de descarga
● Método del flotador: consiste en utilizar un flotador para medir el tiempo que toma
desplazarse entre dos puntos a lo largo de la trayectoria del caudal de un canal abierto o
una corriente.
● Es recomendable para flujos constantes.
Escoger una sección recta del río o canal y medir y demarcar una distancia conocida a lo largo
del mismo; se debe colocar suavemente sobre la superficie del un elemento flotante en el
canal y simultáneamente activar el cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el
objeto termine de recorrer la distancia asignada.
El caudal se estima multiplicando la velocidad del flotador (m/min) por el área transversal del
canal.
Ve l o c i d a d d e l a g u a ( V ) = L o n g i t u d r e c o r r i d a p o r e l c u e r p o f l o t a n t e
(X)/Tiempo recorrido del elemento flotante (t)
C a u d a l ( m ³ / s ) = Ve l o c i d a d ( m / s ) x Á r e a ( m ² )
Medición de caudal de descarga
● Método de cubo y cronómetro (volumétrico): se aplica principalmente a los
caudales de canales o conductos pequeños
● Para este método se deben utilizar recipientes que permitan volúmenes y
tiempos de llenado razonables
● Se registra el tiempo que toma en llenar un volumen conocido de agua y se ingresa
en la siguiente ecuación:

Ca u da l ( l i t r o s / m i n ) = Vo l u m e n del c u b o ( l i t ro s ) / t i e m p o de llen a do ( m i n )
Medición de caudal de descarga
Ejemplo de
condiciones
de “caudales
de salida” que
no dan valores
representativos
y que implican
un procedimiento Cuando se encuentran
No hay una caída de mezcladas aguas
de medición agua constante pluviales con aguas
más sofisticado residuales
e intensivo
Materiales que se necesitan para la los muestreos /
Pruebas que se pueden realizar “in situ”
● Guantes
● Termómetro
● Recipientes plásticos (solamente para los parámetros físico-químicos)
● Recipientes de vidrio: muestras para análisis de grasas y aceites
● Hielera
● Conos Imhoff (para medir sólidos sendimentables)
● Recipiente para el examen bacteriológico, el cual se debe solicitar al laboratorio, pues
tiene que estar esterilizado para garantizar el resultado de dicho análisis.
Materiales que se necesitan para la los muestreos /
Pruebas que se pueden realizar “in situ”
Puntos de Muestreo para descargas de aguas
residuales
● Es el punto que se encuentra antes de que la descarga ingrese a un curso de agua o
cuerpo receptor (una corriente natural o un río)
● Puede ser que este punto sea de difícil acceso o poco seguro; de ser así la muestra
debe ser recolectada en el primer punto accesible que se localice aguas abajo del
vertido de la planta de tratamiento.
Medición de parámetros en campo
La medición de parámetros en campo (pH, OD, Conductividad, Turbidez y Temperatura) se
realiza generalmente mediante equipos portátiles, tales como sondas multiparamétricas,
pHmetros y conductimetros.

Sonda multiparámetrica Conducímetro

Phmetro
Calibración de los equipos de medición
o Todos los equipos que se utilicen en los muestreos de agua para hacer análisis in situ deben
estar calibrados, por ejemplo el termómetro y el ph-metro.
oLos equipos pueden verse afectados por el envejecimiento de los componentes, cambios de
temperatura, estrés mecánico, etc. Este deterioro no puede ser evitado, pero si puede
detectarse y limitarse, por medio del proceso de calibración.
oLa correcta calibración de los equipos nos brinda la seguridad de que los resultados que se
obtienen son veraces y confiables.

También podría gustarte