Está en la página 1de 2

Servicios

Productos

Empleo

Calidad de vida

Innovación
STAKEHOLDERS EXTERNOS
Necesidad STAKEHOLDERS INTERNOS
Cargos
Oferta
Liderazgo Ascensos
Demanda
Superación
Relación
Permanente Recreación
Satisfacción Actitud
Grado de
Reconocimiento satisfacción Desempeño

Identidad
Recomendación
Misión
Lealtad
fidelidad
Branding
Motivación

1. Alineación suficiente entre los Stakeholders internos con la cultura y


valores de la empresa.

Los valores y la parte cultural de una empresa inician desde el interior de la


misma, empezando por los empleados que deben entender y comprender el
proyecto de la compañía, por ende, esto puede conllevar a que el mensaje que
envía la compañía a sus clientes sea creíble y de alto impacto. Se debe escuchar
e integrar las expectativas, primero de los trabajadores y luego el resto de los
grupos de interés, esto lleva a una mejora para la gestión del riesgo.

La compañía siempre debe contemplar incorporar la inteligencia al equipo de


stakeholders internos para poder crear y planificar estrategias de branding, esto
conlleva a realizar una evaluación (diacrónica y sincrónica) prudente y sensata de
los movimientos que se están produciendo y que –posiblemente– se producirán.
2. ¿Alineación suficiente entre los Stakeholders externos con la cultura
y valores de la empresa?
Se puede concluir que la clave inicia justamente en entender que no se trata de
una elección excluyendo sino la búsqueda del equilibrio y la complementariedad.
Esta es la forma adecuada de pasar de un fin a varios fines hasta crear una
Misión Plural orientada a los stakeholders externos de la empresa.

De esta manera, la réplica corporativa a la actual crisis que se vive, debe


cuajarse desde la redefinición de la misión, para incorporar en ella conceptos de
valor económico, pero también conceptos de valor social que permitan a la
compañía ir más allá de la satisfacción del stakeholders externo.

Conclusión: Sin lugar a dudas, las prioridades de los grupos de interés varían con el tiempo,
y esa es una de las razones fundamentales para mantener el diálogo con ellos y revisar sus
expectativas de forma continua.

En definitiva, el diálogo con los grupos de interés, es una de las claves estratégicas a tener
en cuenta en cualquier organización. Las expectativas de los grupos de interés, no pueden
ni deben ignorarse, solo de esta forma, nuestra organización será más sostenible y logrará
sus objetivos de calidad y productividad

BIBLIOGRAFIA
Relaciones entre organizaciones y stakeholders: necesidad de una interacción mutua entre
los diversos grupos de interés. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a11.pdf.

También podría gustarte