Está en la página 1de 16

Diagnóstico situacional de las Comunidades Rurales

del Municipio de Cobija


COMUNIDAD DE VILLA ROSARIO (MARIA BARZOLA)

1. INTRODUCCION

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), promulgado mediante D.S. el 12 de septiembre de 2007, en el


marco de una “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, plantea avanzar
en la consolidación de un nuevo Estado Plurinacional y autonómico dentro de la Constitución
Política del Estado , promotor y protagonista del desarrollo productivo, que redistribuye
equitativamente la riqueza, los ingresos y las oportunidades.

Con la profundización de la Bolivia Productiva, en el plano económico se busca implementar el


Modelo Económico Nacional Productivo, basado en la Economía Plural, donde se desarrolla a
plenitud la economía Estatal, Privada, Comunitaria y Cooperativa.

La importancia que tienen las comunidades rurales del Municipio como unidades sociales y
productivas es que son el referente organizativo para la promoción de acciones que tienen como
denominador común alcanzar el desarrollo sostenible en la región más desprovista del departamento
teniendo como objetivos: el crecimiento económico, la equidad socio-económica-ambiental y la
sustentabilidad en el manejo e sus recursos naturales.

Los bosques húmedos amazónicos, sufre el impacto de la actividad humana en cuanto a la ampliación
de la frontera agrícola y la sustitución del bosque original por cultivos, vegetación secundaria y
campos de pastoreo. Asimismo, existe una extracción selectiva de especies forestales preciosas que
erosionan la calidad genética de estas y el conjunto de biodiversidad del bosque.

Estos problemas son el resultado de factores tales como la búsqueda de beneficios a corto plazo, el
crecimiento de la población y la pobreza que afecta a las comunidades locales.

El desarrollo de la sociedad está íntimamente ligado a las personas y estamos obligados para lograr
este desarrollo intervenir de manera sistemática para elevar el nivel y calidad de los diferentes
servicios y hacer más competitivas a las personas para enfrentar el reto de la transformación y
emprender el camino hacia el desarrollo de los pueblos.

El Gobierno Municipal de Cobija ha establecido que para el Desarrollo Productivo y Económico del
Municipio es necesario considerar un nuevo enfoque de sustentabilidad para los proyectos
productivos del área que serán implementados a partir del 2011 hasta el 2015.

En este marco, la Dirección de Planificación establece que para el logro de los objetivos del Gobierno
Municipal de Cobija, se debe realizar una integración con todos los actores sociales de la comunidad
para orientar debidamente la aplicación de los recursos a presupuestarse. Siguiendo este propósito, se

1 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
ejecuto a mediados del mes de octubre del 2010 los talleres de Identificación de las Vocaciones
Productivas de las Comunidades del Municipio de Cobija, cuyo primer producto es el Diagnostico
Integral de cada una de las comunidades del Municipio de Cobija en temáticas de salud, educación,
transporte, saneamiento básico y actividades productivas.

El presente documento refleja los aspectos más relevantes de carácter socioeconómicos de la


Comunidad de Villa Rosario (María Barzola). La metodología empleada fue el diagnostico
participativo, las encuestas sistematizadas y las entrevistas formales directas aplicadas a la población;
a través del recorrido efectuado a cada comunidad, con el fin de conocer su situación social, así como
el estado situacional de las actividades productivas que desarrollan para identificar las vocaciones de
sus habitantes y su correspondencia con la aptitud del suelo para diseñar estrategias que las
armonicen de manera sustentable.

2. CONTEXO GENERAL VILLA ROSARIO

La comunidad de Villa rosario cuenta con personería jurídica 027/07 de 07/11/07 se fundó el 31 de
agosto1958 y se la conoce también como María Barzola, se encuentra al sur de la ciudad de Cobija a
15 km. de distancia.

El clima imperante en la región es tropical húmedo cálido caracterizado por "temperaturas mensuales
medias elevadas durante todo el año con una precipitación anual que sobrepasa la
evapotranspiración" (ZONISIG 1997).

La temperatura media anual es de anual varía entre 23.9ºC y 39.0ºC, pudiendo en la época seca
presentar entre los meses de Mayo y Agosto en forma irregular frentes fríos provenientes del sur que
producen marcadas y rápidas bajas de temperatura de tres a ocho días de duración, conocidos
regionalmente como "surazos", registrando temperaturas muy frías y elevados niveles de humedad
con una temperatura hasta de 19.0ºC.1

La precipitación pluvial anual media es de 1.800 mm. Propicio para grandes bosques con una
temperatura anual que varía entre 23.9ºC y 39.0ºC, pudiendo en la época seca presentar frentes fríos
provenientes del sur, con una temperatura hasta de 19.0ºC. 2

Esta Comunidad se encuentra bajo la influencia del Arroyo Garape Preto y sus afluentes que
desembocan en el río Tahuamanu que se une con el Río Madre de Dios. 3

El ecosistema natural pertenece a la Región Amazónica biogeográfico del Madre de Dios (Cuenca del
Amazonas), donde la vegetación característica son los bosques húmedos de tierra firme y los bosques

1
Perspectivas del Medio Ambiente – GeoCobija 2008 PNUMA-GMC-HERENCIA
2
Perspectivas del Medio Ambiente – GeoCobija 2008 PNUMA-GMC-HERENCIA
3
Idem

2 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
de las llanuras aluviales (bosques ribereños) encontrándose estos en los valles a lo largo de los ríos
principales.

La altitud de sus pisos ecológicos va desde los 95 y 180 m.s.n.m.; presentando características
geomorfológicas de la Llanura Chaco-Beniana compuesta por planicies (150 m.), colinas (180 m.) y
llanuras aluviales (95-120 m.).4

2.1.2. Aspectos espaciales

La comunidad de Villa Rosario se encuentra en el polígono cuatro, en la provincia Nicolás Suarez,


Cantón Santa Cruz entre los paralelos S11 08.260 W68 48.774 y tiene una extensión de 94,085
hectáreas.

2.1. Datos poblacionales

En cuanto a la información demográfica de la comunidad de Villa Rosario tenemos de manera


general la siguiente información.

POBLACION Nº DE CARACTERISTICA
COMUNIDAD
TOTAL FAMILIAS DE LA COMUNIDAD
Población Concentrada
Villa Rosario (María Barzola) 190 38 semiurbana en terrenos
comunales
Fuente: Dirección de Planificación

2.2. Población del área de influencia diferenciada por sexo

Una de las variables cuya aproximación a la realidad es difícil de determinar es, sin duda, el número
de habitantes con que cuenta. Este fenómeno encuentra su explicación, por un lado, en la base
económica - productivo - extractivista que caracteriza al Municipio y que determina movimientos
migracionales de importancia, y por otro, en la importancia actual que reviste el número poblacional
para acceder a los beneficios, que genera una tendencia común a la sobrestimación de los datos, la
población de Villa Rosario cuenta con la siguiente Población Diferenciada por genero:

POBLACIO
GENERO %
N
Población Masculina 93 48,84%
Población Femenina 97 51,16%
Fuente: Dirección de Planificación

4
Idem

3 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
En cuanto a la distribución por género se puede observar en la encuesta que el número de hombres y
mujeres tiene un margen mínimo pero con mayor incidencia en el sexo femenino.

Clasificación por grupo atareo:

POBLACIO
GRUPOS DE EDAD N %
De 0 a 20 66 34,88%
De 21 a 60 (PEA) 119 62,79%
De 60 adelante 4 2,33%
Fuente: Dirección de Planificación

La población económicamente activa (PEA), llega al 63% aproximadamente con mayor incidencia
mientras que los menores a 20 años llega al 35% aproximadamente, ocupando el segundo lugar.

3. Aspectos económicos

3.1. Tenencia de la tierra

En territorio del Municipio de Cobija, se observa la existencia nominal de dos tipos de propiedad:

3.1.1 Propiedad colectiva en la que la superficie total de la comunidad es indivisa, pertenece a todos
los habitantes y sobre la cual el título o el derecho de propiedad es colectivo, otorgando a cada jefe de
hogar una parcela en usufructo individual basados en el común acuerdo, las cuales tienen el
denominativo de comunidades.

3.1.2. Propiedad individual en la que la parcela pertenece de manera particular a un individuo o


familia, cuyo título o documento de propiedad y ocupación productiva del suelo le reconoce su
derecho de propiedad particular. Dentro de la propiedad individual, existen grandes propiedades
pertenecientes a personas o empresas, en las cuales otros individuos y familias viven, trabajan para el
patrón y pueden llegar a tener acceso al uso restringido del suelo para producción agrícola de
autoconsumo. Por el sistema de trabajo existente en éstas comunidades se les denomina localmente
como "empatronadas " y a las demás " libres".

3.1.3. Principales actividades económicas de las familias

La economía de las familias que viven en la comunidad de Villa Rosario están basados en las
siguientes actividades productivas:
 La producción agrícola parcelaria de subsistencia.
 La Actividad Pecuaria.
 Otras actividades

4 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
3.2. Vías de acceso a la Comunidad

Los caminos que conectan la Comunidad con la ciudad de Cobija y Comunidades vecinas son:

DISTANCIA TIEMP ESTADO DEL


DESDE HASTA
APROXIMADA (Km) O CAMINO
Zofra – Retén Carretera de doble vía Regular,
Cobija 20’
Policial asfaltada 12 km. transitable.
Zofra – Retén Camino de tierra – ripio Regular,
Villa Rosario 10’
Policial 3.7 km. transitable.
Malo, transitable
Camino de tierra – ripio
Villa Rosario Marapani 30’ con extrema
7 km.
precaución.
Fuente: Dirección de Planificación
El tramo intercomunitario Villa Rosario – Marapani se encuentra en malas condiciones de
transitabilidad debido al deterioro de la capa de tierra – ripio por la falta de mantenimiento y por el
tránsito de vehículos pesados que se internan al municipio vecino de Bolpebra (a la 2da. Sección que
comprende Mukden y Chapacura) a lo que se añade la existencia de un puente precario de troncas
que atraviesa el Arroyo Garape Preto a 2 km. de la Comunidad.

4. SITUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS Y DE LA INFRAESTRUCTURA


MUNICIPAL

4.1. Servicios Básicos

La situación general de los servicios y de la infraestructura básica con que cuenta la Comunidad es la
siguiente:

DESCRIPCION DEL SERVICIO O


CALIFICACION OBSERVACION
INFRAESTRUCTURA
Hay transporte privado desde la
TRANSPORTE PUBLICO A COBIJA No existe
carretera Cobija – Porvenir.
TRANSPORTE PUBLICO ENTRE Se realiza mediante expresos
No existe
COMUNIDADES con privados.
A Marapani, falta de
CAMINOS VECINALES Mal estado
mantenimiento y de puente.
A Marapani, falta de
CAMINOS INTERCOMUNITARIOS Mal estado
mantenimiento y de puente.
DRENAJE SANITARIO No existe En proceso de urbanización.
DRENAJE PLUVIAL No existe En proceso de urbanización.

5 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Red eléctrica de ENDE con
ELECTRICIDAD Sí
generadores a diesel.
Tienen 1 pozo comunal, con
AGUA POTABLE No
aguas no tratadas.
TELEFONO (SEÑAL TELEFONICA) Sí Todas
RADIO No No requiere.
Fuente: Dirección de Planificación

4.2. Servicio de Salud

La situación específica de la infraestructura de salud y la calidad de su atención se refleja en el


siguiente cuadro:

DESCRIPCION DEL
CANTIDA CALIFICACIO
SERVICIO O OBSERVACION
D N
INFRAESTRUCTURA
La Posta es de material y cuenta
Posta de Salud 1 No funciona con equipamiento parcial en estado
de abandono.
Personal Médico 0 - No existe personal asignado.
Personal de Enfermería 0 - No existe personal asignado.
Personal de Apoyo 0 - No se requiere.
Fuente: Dirección de Planificación

4.3. Servicio de Educación

La situación específica de la infraestructura de educación y la calidad de su atención se refleja en el


siguiente cuadro:

DESCRIPCION
DEL SERVICIO O Nº DE
NIVEL BENEFICIARIOS OBSERVACION
INFRAESTRUCTU AULAS
RA
No funcionan los baños y no
Infraestructura de la
Multigrado 4 36 esta conectado el tanque de
Escuela
agua.
Un ambiente se emplea como
Personal Docente Multigrado 4 3
depósito.
Desayuno Escolar Multigrado 0 36 Existe un reclamo sobre la

6 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
calidad de los alimentos y del
menú aprobado.
Del nivel secundario, los
Transporte Escolar Secundaria 0 Sin datos alumnos se trasladan por sus
propios medios a Villa Busch.
Fuente: Dirección de Planificación

5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

5.1. Impacto ambiental de las actividades productivas

La Comunidad y sus alrededores son afectados por el ecosistema agro ganadero que ha sustituido la
vegetación original y productiva de la región (madera, castaña y goma natural) produciendo erosión y
chaqueos, además, con grandes limitaciones en el área por la calidad del suelo existente en el
departamento de Pando que impacta negativamente en los rendimientos de la producción agrícola y
pecuaria.

Según ZONISIG (2007), los suelos de Pando son pobres en nutrientes debido a la naturaleza de la
litología subyacente (rocas sedimentarias), la meteorización química fuerte (que genera la formación
de ácidos por altas temperaturas y elevada humedad) y un lavado de nutrientes por la alta
precipitación durante gran parte del año. La capa de humus que contiene la mayor parte de los
nutrientes, es delgada y depende en gran parte de la materia orgánica proveniente del propio bosque. 5

La fertilidad de estos suelos está siendo rápidamente reducida por la creciente conversión de bosques
para áreas destinadas a la agricultura, agravada por otras limitaciones tales como drenaje interno bajo,
toxicidad de aluminio y hierro que los hace inapropiados para el uso agrícola. Este tipo de suelos
requieren de largos periodos de descanso para la recuperación de su fertilidad, sin embargo, existe la
gran presión poblacional sobre la tierra que acortan los periodos de descanso. 6

5.2. Actividad agrícola

La producción en la Comunidad de Villa Rosario es de tipo tradicional y migratoria basados en la


roza, tumba y quema. Este sistema de agricultura consiste en la habilitación de nuevas superficies de
terreno del bosque, denominados “chacos”, destinados a la siembra de cultivos.

La actividad agrícola proporciona a la familia del agricultor su alimento diario y el de sus animales,
un porcentaje mínimo es destinado a la comercialización y/o trueque.

5
Perspectivas del Medio Ambiente – GeoCobija 2008 PNUMA-GMC-HERENCIA
6
Idem.

7 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
La mayor parte de los agricultores no utiliza ni dispone maquinaria agrícola para la producción de los
cultivos, limitándose a la utilización de herramientas simples como el machete, hacha, palas, etc. para
la preparación del chaco, y de manera cada vez más frecuente utiliza matracas para sembrar en su
parcela (chaco), esta tecnología empleada es manual y rudimentaria.

Asimismo mediante diferentes proyectos han tenido un apoyo asistencialista no sostenido de semillas
y de apoyo mecanizado en la preparación del terreno por parte del municipio para tal fin. No cuentan
con asistencia técnica y orientación productiva.

La comercialización de sus productos se realiza de manera directa sin intermediarios en la cual los
costos de transporte elevan considerablemente los precios de sus productos.

Los principales productos agrícolas cultivados en la Comunidad de Villa Rosario son tradicionales,
por orden de importancia, son:

% VOLUMEN
% VOLUMEN
PARA
PRODUCTO PARA LA
AUTOCONSUM
VENTA
O
Yuca 90% 10%
Arroz 90% 10%
Maíz 50% 50%
Frejol 80% 20%
Plátano 80% 20%
Cítricos 98% 2%
Fuente: Dirección de Planificación

5.3. Actividad forestal

No se tiene actividad forestal debido a la desforestación existente en la zona, en la cual gran parte de
la comunidad se observa bosques secundarios de barbecho en la que se tiene la necesidad de
recuperarlas pero a su vez se aprovecha variedades maderables de baja calidad y sin alto valor
comercial para hacer estacas, leña para consumo familiar y otros usos caseros.

5.4. Actividad pecuaria

La mayor parte de las familias desarrollan algún tipo de producción pecuaria (ganado bovino,
porcino, aviar y ovino), la misma que se restringen a la cría en muy pequeña escala de animales
domésticos para el autoconsumo, sin la aplicación de programas de manejo, sanidad animal ni de
mejoramiento genético alguno. Su número no guarda relación alguna con el tamaño de las parcelas

8 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
familiares ni de las familias y su manejo se encuentra generalmente a cargo de las mujeres y los
niños.

La explotación ganadera es de tipo extensivo y a pequeña escala basada en pastos cultivados, en


praderas manejadas con pastoreo rotativo y control de plantas invasoras efectuado mediante roza y
quema, actividad que es practicada en su mayor parte en parcelas de carácter privado.

Otros, se dedican a la caza menor, a la pesca y a la cría de aves de corral con fines de auto consumo.
5.5. Aspectos sociales

La comunidad se encuentran organizadas en O.T.Bs., donde la mujer tiene una participación activa en
las actividades productivas del núcleo familiar. Participa de las actividades agrícolas durante la
siembra y la cosecha; su participación es limitada en la habilitación de tierras y comercialización de
los productos. Dentro del hogar, desarrolla doble actividad ya que tiene responsabilidades en el
ámbito doméstico y en el productivo, en tanto que la actividad del varón se limita al ámbito
productivo siendo su rol doméstico de carácter voluntario. Por ende, su rol laboral es amplio, de
carácter subordinado al del varón y poco valorado.

Las entrevistas nos muestran que existe un importante espacio para la consulta mutua pero que no
existen espacios de decisiones exclusivas de género.

5.6. Otras actividades económicas

Algunos miembros de la Comunidad están incursionando en perfeccionar diversas artesanías en


madera, barro, bejucos y otros con fines de comercialización requiriendo asistencia técnica en este
nuevo emprendimiento. Adicionalmente, también se recabo la inquietud general para la creación de
fuentes de empleo para mujeres y para la implementación de un huerto comunal de hortalizas
(provisión de semillas, insumos y de herramientas) con fines de autosustento.

6. ANALISIS F.O.D.A.

6.1. Objeto del Análisis de Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas

La realización de un análisis FODA es muy importante para conocer la realidad actual de la


población y de sus recursos con los que cuentan actualmente que permite desarrollar las
estrategias, y de ésta forma analizar los factores que tienen mayor preponderancia y
proporciona juicios para la construcción o determinación de estrategias de intervención en
las organizaciones productivas y sociales que representa para la planificación participativa
municipal la posibilidad de participar en forma exitosa en la implantación de estrategias y
acciones.

9 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
El objetivo principal es el de reconocer las capacidades y recursos con que cuenta la
Comunidad para poder identificar su vocación productiva en consonancia con el uso del
suelo para así desarrollar de manera posterior un plan que oriente, identifique, potencialice y
concentre los esfuerzos y las inversiones públicas para lograr el desarrollo sostenible de sus
pobladores.

Uno de las metas de este documento es que sea de lectura abierta a todos los actores sociales
que intervienen y validan la planificación participativa municipal, por este motivo, se
incluye una breve explicación que de manera ilustrativa se emplea para facilitar la
comprensión del porque se escogieron y se identificaron a cada uno de los factores positivos
o negativos, tanto internos como externos que, posteriormente, serán esquematizados en una
Matriz FODA de doble entrada.

6.2. Análisis Externo (Como Municipio de Cobija)

6.2.1.Oportunidades

 Conformación de una Matriz Productiva Nacional como Política de Estado : La política


del Estado Plurinacional plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo se enfoca en la
conformación de una matriz productiva nacional basado en la industrialización de los
recursos naturales, la ampliación y diversificación del aparato productivo, la
redistribución de la riqueza nacional, la recuperación del mercado interno y la
redefinición de las relaciones internacionales en beneficio del país lo que se traduce en
una mayor fluidez de la inversión pública.

 Incremento y redistribución de los recursos del IDH que privilegia a los Municipios de
Pando: El incremento y la redistribución del IDH a los gobiernos autónomos municipales
de Pando (entre ellos, el G.M.C.) que están privilegiados llegando a tener el más elevado
ingreso per cápita del país, acortando las asimetrías departamentales en cuanto a
ingresos, población y territorio por la alta disponibilidad de recursos a ser destinados en
educación, salud, caminos, desarrollo productivo y generación de empleo que beneficia
de sobremanera al Gobierno Municipal Autónomo de Cobija por aglutinar el mayor
porcentaje de la población de Pando.

 Vigencia y apoyo pleno para la consolidación gradual de las Autonomías


Departamentales, Municipales e Indígenas: La promulgación de la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley N° 031 de 19 de julio de 2010
cuyo régimen competencial define 43 competencias exclusivas de la Autonomía
Municipal a lo que se suman las 36 exclusivas de la Autonomía Departamental amén de
las concurrentes, compartidas, exclusivas y privativas del Gobierno Nacional para
apalancar e impulsar el desarrollo económico local y humano a través de la prestación de
servicios públicos a la población, así como, coadyuvar al desarrollo rural.

10 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Nueva Política de Gestión Pública Municipal 2011 – 2015 : La Nueva Política Municipal
expresada a partir del POA 2011 que basa su estrategia de acción en la formación de
empresas municipales para la generación de recursos propios mediante la transformación
o industrialización de productos primarios agropecuarios, la formación de mano de obra
calificada, la creación de empleos sostenibles y de tener mercado seguro a precio justo
para la oferta productiva rural tradicional y la diversificada.

 Cobija es la ciudad con mayor crecimiento poblacional y de crecientes ingresos


económicos: La ciudad de Cobija es la ciudad con mayor crecimiento poblacional en
Bolivia por su posición como la principal capital en la Amazonía boliviana con un flujo
incesante de migrantes del interior atraídos por sus crecientes ingresos económicos
debido al incremento de la explotación de recursos naturales (castaña y madera) a lo que
se añade al mayor flujo de recursos económicos provenientes de la inversión pública.

 Integración Vial Interdepartamental : Se potencia la integración vial departamental con la


construcción de 2 puentes en el Río Madre de Dios y el Río Beni fortaleciendo la red
fundamental integrada por los caminos de conexión entre capitales de departamentos
(Ruta 13 del Corredor Norte de Integración y Ruta 16 que conecta con La Paz) y
favoreciendo su vinculación con países vecinos (Perú, Brasil y Chile).

 Mercado brasilero favorable al intercambio comercial : El alto poder adquisitivo del


mercado brasilero que favorece al Municipio de Cobija y al Departamento de Pando con
un incremento en la oferta exportadora del sector primario que incentiva la
transformación del sector secundario así como potencializa al sector terciario en
actividades consolidadas y emergentes.

6.2.2.Amenazas

 Alta dependencia del Municipio de asignaciones del T.G.N. : La alta dependencia del
Gobierno Municipal de Cobija a las transferencias y/o asignaciones del Tesoro General
de la Nación que llega hasta el 95% del techo presupuestario del Municipio por recursos
provenientes de Coparticipación Tributaria, HIPCC II e IDH reflejan una gran
vulnerabilidad en cuanto a la sustentabilidad de sus principales fuentes de ingresos que
están sujetas a variables internacionales y nacionales.

 Falta de servicios básicos: La falta de servicios básicos como el abastecimiento de agua


con calidad y en cantidad suficiente en el área rural es crítica y deficitaria; la recolección,
tratamiento y disposición ambientalmente adecuadas de aguas residuales provenientes de
actividades domésticas inexistente en todas las Comunidades; y, el acceso a energía
eléctrica que está limitado a solo 3 Comunidades de las 15 existentes del Municipio.

11 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Elevado costo social, económico y ambiental de la matriz energética actual : El elevado
costo económico y ambiental del sistema de energía eléctrica de Pando, incluyendo
Cobija, es debido a la producción proveniente de un sistema cerrado que cuenta con 8
motores generados de energía eléctrica a diesel con todo su secuela negativa en cuanto a
la limitada provisión del combustible, a su restringida cobertura, al alto costo para el país
por ser un insumo importado y la emisión de gases de dióxido de carbono que
contaminan el aire y producen gases invernadero que contribuyen al calentamiento global
deteriorando el nivel de vida y limitante para la incipiente y estancad industrialización de
productos agropecuarias y la transformación de sus recursos naturales en mejores
condiciones competitivas a todo nivel.

 Alto porcentaje de la población de Cobija y de Pando en condiciones de pobreza : La


existencia de un 45.9% de la población de Cobija y del 72.4% del Departamento que está
clasificada entre pobreza moderada, indigencia y marginalidad es una seria limitante para
el desarrollo integral.

 Zona Franca no diversificada ni industrializada : La existencia de una Zona Franca que


debiera haber sido el motor del desarrollo productivo del Municipio de Cobija, no
presenta hasta la fecha ningún efecto multiplicador de actividades de economía
diversificada o que potencialicen su incipiente industrialización (31 industrias pequeñas y
3 medianas) en rubros de alimentos, bebidas, cerámica, carpintería y mueblería, industria
maderera y beneficiadoras de castaña.

 Actividades productivas no compatibles con la aptitud del suelo del Municipio de Cobija :
La existencia de actividades productivas no compatibles con las características de los
suelos y un inadecuado manejo en el área rural del Municipio de Cobija que genera una
correspondencia baja entre el uso actual del suelo y la aptitud de uso que impacta en bajo
productividad y/o rendimiento de las actividades agrícolas y ganaderas acelerando su
degradación y erosión.

 Cambio Climático y la alta vulnerabilidad del Municipio a Desastres Naturales : Los


cambios climáticos globales están afectando la región amazónica con sus terribles efectos
en inundaciones y sequias con riesgos de incendios a gran escala que amenazan toda la
región, en especial, al Municipio de Cobija por estar rodeado de la mayor extensión de
pastizales del Departamento además por estar comprendido dentro de varias Cuencas
Hidrográficas que atraviesan sus caóticas áreas urbanas y sus deprimidas áreas rurales.

6.3. Análisis Interno (Como Comunidad del Municipio de Cobija)

6.3.1.Fortalezas

12 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Alto grado de asociatividad y de organización social : La OTB de Villa Rosario y su
Junta Escolar poseen un liderazgo fuerte y un alto grado de asociatividad bajo un mismo
criterio para lograr el desarrollo de objetivos comunes, empoderando a su organización.

 Existencia de atractivos para el crecimiento de la Comunidad : La cercanía de la


Comunidad de Villa Rosario a la Ciudad de Cobija, la existencia de energía eléctrica, la
existencia de atajados de agua y del Arroyo Garape Preto como de su paisaje es un
atractivo para nuevos asentamientos humanos y para emprendimientos productivos
diversificados de transformación y/o de servicios recreativos.

 Surgimiento de emprendimientos artesanales: Se tiene en la Comunidad de Villa


Rosario una incipiente actividad económica en la artesanía de madera, barro, bejucos y
otros materiales propios de la zona que ocupa en especial a las mujeres y jóvenes para el
mercado turístico en Cobija.

 Cuentan con una parcela productiva de propiedad comunal : Los comunarios de Villa
Rosario son propietarios de una extensión de 96 Ha. de terreno comunal debidamente
saneado con cultivos de yuca, maíz, plátano, copoazú y cítricos en explotación y
plantines de mara.

6.3.2.Debilidades

 Deficiente tecnología empleada en la actividad agropecuaria : La deficiente tecnología


empleada en la actividad agrícola y pecuaria por los comunarios de Villa Rosario agrava
los aspectos de degradación y erosión de los suelos como de sus rendimientos.

 Baja productividad de los cultivos de la Comunidad : La baja productividad de los


cultivos de la Comunidad por su poca correspondencia con la aptitud del suelo debiera
ser compensada con descanso y rotación de la tierra con cultivos que inyecten nutrientes
al suelo.

 Desplazamiento de la población económicamente activa al centro urbano : Existe un gran


desplazamiento de la población económicamente urbana por empleo y mejores
oportunidades al área urbana de Cobija aumentando la presión de crecimiento en los
barrios periurbanos.

 Falta de formación técnica de los comunarios : El bajo nivel de preparación técnica que
poseen los comunarios de Villa Rosario incide en una mano de obra no calificada que les
genera subempleo o empleos eventuales con bajos niveles de remuneración acentuando
su pobreza.

13 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Insuficiencia de recursos económicos para inversiones y/o emprendimientos comunales :
La situación de pobreza en la que viven los comunarios de Villa Rosario y la falta de
empleo sumada a ausencia de cobertura crediticia para proyectos comunales agrava sus
necesidades.

6.3.3.Matriz FODA Comunidad Villa Rosario

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Alto grado de asociatividad y de organización social  Conformación de una Matriz Productiva Nacional como
Política de Estado
 Existencia de atractivos para el crecimiento de la  Incremento y redistribución de los recursos del IDH que
Comunidad privilegia a los Municipios de Pando
 Vigencia y apoyo pleno para la consolidación gradual de las
 Surgimiento de emprendimientos artesanales Autonomías Departamentales, Municipales e Indígenas
 Nueva Política de Gestión Pública Municipal 2011 – 2015
 Cuentan con una parcela productiva de propiedad comunal  Cobija es la ciudad con mayor crecimiento poblacional y de
crecientes ingresos económicos
 Integración Vial Interdepartamental
 Mercado brasilero favorable al intercambio comercial

(+) (+)
AMENAZAS
DEBILIDADES

 Alta dependencia del Municipio a transferencias y


 Deficiente tecnología empleada en la actividad agropecuaria
asignaciones del T.G.N.
 Falta de servicios básicos
 Baja productividad de los cultivos de la Comunidad
 Elevado costo social, económico y ambiental de la matriz
energética actual
 Desplazamiento de la población económicamente activa al
 Alto porcentaje de la población de Cobija y de Pando en
centro urbano
condiciones de pobreza
 Zona Franca no diversificada ni industrializada
 Falta de formación técnica de los comunarios
 Actividades productivas no compatibles con la aptitud del
suelo del Municipio de Cobija
 Insuficiencia de recursos económicos para inversiones y/o
 Cambio Climático y la alta vulnerabilidad del Municipio a
emprendimientos comunales
Desastres Naturales

(-)
(-)
Fuente: Dirección de Planificación

7. CONCLUSIONES

Se determina que la mayor actividad económica de la zona de la Comunidad de Villa Rosario se


desarrolla dentro el sector primario, con la cría y engorde de ganado vacuno, contando con una
producción agrícola de autosustento con tecnología tradicional que no incorpora elementos de

14 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
recuperación y descanso de tierras y desconocimiento total de técnicas que compensen la baja calidad
del suelo que incide gravitantemente en el rendimiento de los cultivos y su población, no cuenta con
formación educativa de nivel secundario ni a nivel técnico necesaria orientada a la producción, como
tampoco cuentan con todos los servicios básicos, complementado por migraciones temporales en
busca de trabajo, especialmente por los varones jóvenes a la ciudad de Cobija y en el periodo de zafra
de castaña se tiene una migración considerable de la población.

Por tanto, la Comunidad de Villa Rosario presenta una clara vocación productiva agrícola que puede
generar nuevos ingresos, a su vez una segunda vocación evidente en los comunarios es la artesanía en
cerámica, en cuanto a la generación de ingresos y generación de empleo, para vivir bien.

8. RECOMENDACIONES

El GMC, deberá implementar como estrategia regional, que permita concentrar esfuerzos y recursos
de manera sostenida hasta desarrollar una capacidad productiva sustentable para los habitantes de la
Comunidad de Villa Rosario, basada en los siguientes objetivos:

Elaborar un Plan de Desarrollo Rural quinquenal con el siguiente enfoque para la Comunidad:

a) La dotación de servicios básicos para dar condiciones para vivir bien.


b) Implementar la “Empresa Municipal de Cerámica”, hasta su sostenibilidad.
c) La zona presenta un potencial alto para hortalizas con una rotación de cultivos, localizado
principalmente en áreas donde los suelos son de tipo fluvisoles, es decir, en áreas que se inundan
periódicamente y que pueden ser aprovechadas bajo técnicas de manejo adecuadas,
proporcionando ingresos importantes. Su posible distribución se centra en los terrenos
colindantes a la influencia de la Cuenca del Arroyo Garape Preto que atraviesa por las cercanías
de la Comunidad.
d) La zona presenta alto potencial para cultivos de especies de frutas amazónicas y su
aprovechamiento a partir de requisitos de uso del suelo como ser clima y relieve del sur del
Municipio de Cobija donde se ubica la Comunidad de Villa Rosario para especies como el asaí,
copuazú, cacao, carambola, entre otras.
e) Apoyar con un proyecto de capacitación agropecuaria, de mediano plazo (3 á 5 años) a la
formación secundaria y de carácter técnico de los pobladores; lo cual facilitará la recomposición
de la estructura agropecuaria y a su vez ayudara la recomposición del ingreso económico de las
familias cuya principal ocupación es la agricultura.
f) Formar y capacitar promotores agropecuarios, con conocimiento en agricultura y veterinaria;
quienes ayudaran a las familias en caso de enfermedades y plagas que atacan al ganado y al
cultivo.
g) Actividad ganadera: Está permitida. Bajo sistemas agrosilvopastoriles La zona presenta un
potencial medio para ganado vacuno (carne y cuero vacuno) en áreas que tienen pastos
introducidos.

15 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
h) Gestionar la construcción de puentes y carreteras y su mantenimiento permanente con todas las
comunidades y municipios vecinos que se integren con la carretera principal Cobija – Porvenir
para facilitar el transporte de productos, abaratar costos, facilitar el intercambio comercial y
crear nuevos mercados.
i) Priorizar a la Comunidad en los Planes Estratégicos Sectoriales de Salud y Educación
j) Implementar proyectos de reforestación, de plantaciones forestales con valor comercial y
conservación de suelo.

16 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

También podría gustarte