Está en la página 1de 88

TEMA 4

2
Mobbing:: Es una situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una
violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante
un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo. En
castellano, podríamos traducirlo como "acoso moral" u "hostigamiento psicológico en el
trabajo". En el Caso del mobbing hay que destacar que el agresor se sitúa siempre por encima
de la víctima en cuanto a su categoría profesional.

3
4
Recuerda:
El mobbing es una enfermedad derivada del trabajo. Si te dan de baja por enfermedad
común, debes denunciarlo.

5
 Condiciones térmicas: Como riesgo laboral, es la deficiencia en cuanto a la
temperatura, humedad y ventilación que debe rodear al trabajador en el desempeño de
su cometido.
 Ruido: Como riesgo laboral, es el sonido no deseado, que puede permanecer
constante, discontinuo o intermitentemente
 Vibraciones: Como riesgo laboral, son el movimiento oscilatorio alrededor
de un punto de equilibrio.
 Radiaciones: Como riesgo laboral, es aquella energía que puede producir
daño a la salud.
 Etc.

6
La LPRL define el riesgo laboral como la posibilidad que tiene un
trabajador de sufrir un determinado daño derivado de su trabajo.

Los principales riesgos son:

Riesgos Físicos: Está producido por las distintas manifestaciones de la energía en el


entorno de trabajo. Los agentes físicos pueden ser de tipo mecánico (como los que se
producen con el uso de las máquinas, o a consecuencia de su funcionamiento, como el ruido,
las vibraciones, desplazamientos, etc.), luminoso o calorífico (exposición a una iluminación
con una determinada intensidad o a variaciones de temperatura) y riesgos derivados de los
distintos tipos de energía (radiaciones, radiofrecuencias o ultrasonidos).

Entre los agentes físicos que mayores riesgos laborales producen se encuentran el ruido, las
vibraciones, las radiaciones ionizantes o no ionizantes, las condiciones térmicas, las presiones
y la iluminación.

Riesgos Químicos: Es el que se deriva de entrar en contacto con los contaminantes


químicos que, como consecuencia de la modificación de los elementos naturales por el
trabajo, pueden parecer en el aire, el agua o los alimentos. Sus principales vías de entrada son
la respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral. Los contaminantes presentes en el aire pueden
ser:

• Sólidos:
o Polvos: partículas suspendidas en el aire, procedentes de la disgregación de un
sólido (minas, pulido de piezas, etc.)
o Humos: partículas suspendidas en el aire, procedentes de un proceso de
combustión (hornos).

• Líquidos:
o Nieblas: partículas líquidas visibles en el aire.
o Aerosoles: líquido finamente pulverizado en el aire.

• Gaseosos:
o Gases: fluidos que se encuentran en la atmósfera a presión y temperaturas
ordinarias.
o Vapores: gases producidos por evaporación o calentamiento de una sustancia.

Riesgos Biológicos: Vienen determinados por el contacto con otros seres vivos, como
bacterias, virus o parásitos. Tienen un determinado ciclo de vida y unos procesos de
reproducción y crecimiento que, al penetrar en el hombre, determinan en él la aparición de
enfermedades de tipo infeccioso y parasitario. Podemos establecer cinco grupos de elementos
de riesgo de origen biológico: bacterias, protozoos, virus, hongos y parásitos.

Riesgo Psicosociales: Son los riesgos que surgen como consecuencia de las
circunstancias que rodean a un determinado trabajo, pudiendo éstos originar problemas de
adaptación y frustración en el trabajador. Estas reacciones suelen producirse cuando el
trabajador ha de realizar tareas en las que carece de posibilidades creativas y de realización
personal, debiendo limitarse a efectuar automáticamente una actividad determinada, incluso
un simple movimiento, o cuando existe un alto nivel de ruidos, vibraciones, etc., que le hacen
tener una estimulación excesiva.
7
También son factores de riesgo las relaciones sociales que el trabajador encuentra en su
trabajo y que pueden modificar la adaptación al ambiente, provocando insatisfacción laboral.
Factores tales como la organización del trabajo y la remuneración, o aquellos otros ajenos al
ambiente laboral, como la posición social o la forma de vida, pueden considerarse los
principales a la hora de buscar los orígenes de la inadaptación.

Sobrecarga física: El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo define la carga física


de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el
trabajador a lo largo de su jornada laboral. Cuando la carga de trabajo es excesiva, aparece la
fatiga (sobrecarga) que consiste en la disminución de la capacidad física y mental de una
persona, después de haber realizado un trabajo durante un período determinado. La fatiga
física está determinada por los esfuerzos físicos, las posturas de trabajo inadecuadas, los
movimientos y manipulación de cargas realizados de forma incorrecta. La fatiga mental o
nerviosa obedece a una exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del
trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras analizarla e interpretarla,
debe dar respuesta. Determinadas tareas administrativas, de control y supervisión, de
regulación de procesos automáticos, de introducción de datos en máquinas, la conducción de
vehículos..., son causantes de sobrecarga mental, que se traduce en el denominado estrés
laboral.

8
Marcado CE: La Marca CE proviene del francés y significa "Conformité Européene" o de
Conformidad Europea y es una marca europea para ciertos grupos de servicios o productos
industriales. Se apoya en la directiva 93/68/EEC.

Fue establecida por la Comunidad Europea y es el testimonio por parte del fabricante de que
su producto cumple con los mínimos requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de
los Estados miembros de la Unión Europea. Se debe tener presente que la marca CE no
implica la calidad del producto.

Un riesgo grave e inminente es aquel que resulta racionalmente


probable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave
en la salud de los trabajadores (LPRL)

9
10
11
El daño profesional se define como la materialización de un riesgo
concreto que ocasiona un deterioro en la salud del trabajador y que son
provocados por el mismo trabajo.

12
No deben confundirse el peligro con el riesgo, el riesgo se percibe
como la probabilidad de que se produzca en el futuro un suceso fatal y el
peligro representa una probabilidad muy elevada de que tenga lugar dicho
percance.

13
14
15
C42 Convenio sobre las enfermedades profesionales
(revisado), 1934
Convenio relativo a la indemnización por enfermedades profesionales
(revisado en 1934)

(Nota: Fecha de entrada en vigor: 17:06:1936. Este Convenio ha sido revisado en 1964 por el
Convenio núm. 121.)
Lugar: Ginebra
Fecha de adopción:21:06:1934
Sesión de la Conferencia:18
Ratificado por España el 12 de mayo de 1958

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional


del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 de junio de 1934 en su decimoctava
reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la revisión


parcial del Convenio adoptado por la Conferencia en su séptima reunión sobre la

16
indemnización de las enfermedades profesionales, cuestión que constituye el quinto
punto del orden del día de la reunión, y Considerando que dichas proposiciones
deben revestir la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintiuno de
junio de mil novecientos treinta y cuatro, el siguiente Convenio, que podrá ser citado
como el Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934:

Artículo 1

1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a garantizar a las víctimas de enfermedades
profesionales o a sus derechohabientes una indemnización basada en los
principios generales de su legislación nacional sobre la indemnización por
accidentes del trabajo.
2. La tasa de esta indemnización no será inferior a la que establezca la
legislación nacional por el daño resultante de los accidentes del trabajo. A
reserva de esta disposición, cada Miembro quedará en libertad de adoptar las
modificaciones y adaptaciones que estime oportunas, al determinar en su
legislación nacional las condiciones que han de regular el pago de la
indemnización por enfermedades profesionales y al aplicar a las mismas su
legislación sobre la indemnización por accidentes del trabajo.

Artículo 2

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente


Convenio se obliga a considerar como enfermedades profesionales las
enfermedades y las intoxicaciones producidas por las substancias incluidas en el
cuadro siguiente, cuando dichas enfermedades o intoxicaciones afecten a los
trabajadores pertenecientes a las industrias, profesiones u operaciones
correspondientes en dicho cuadro y resulten del trabajo en una empresa sujeta a la
legislación nacional.

CUADRO

Lista de enfermedades y substancias Lista de profesiones, industrias u


tóxicas: operaciones correspondientes:

Intoxicación producida por el plomo, sus Tratamiento de minerales que contengan


aleaciones o sus compuestos, con las plomo, incluidas las cenizas plumbíferas
consecuencias directas de dicha de las fábricas en que se obtiene el cinc.
intoxicación.
Fusión del cinc viejo y del plomo en
galapagos.

Fabricación de objectos de plomo fundido


o de aleaciones plumbíferas.

Industrias poligráficas.

17
Fabricación de los compuestos de plomo.

Fabricación y reparación de
acumuladores.

Preparación y empleo de los esmaltes


que contengan plomo.

Pulimentación por medio de limaduras de


plomo o de polvos plumbíferos.

Trabajos de pintura que comprendan la


preparación o la manipulación de
productos destinados a emplastecer,
masilla o tintes que contengan pigmentos
de plomo.

Tratamiento de minerales de mercurio.

Fabricación de compuestos de mercurio.

Fabricación de aparatos para medir y


aparatos de laboratorio.
Intoxicación producida por el mercurio,
sus amalgamas y sus compuestos, con Preparación de materias primas para
las consecuencias directas de dicha sombrerería.
intoxicación.

Dorado a fuego.

Empleo de bombas de mercurio para la


fabricación de lámparas incandescentes.

Fabricación de pistones con fulminato de


mercurio.

Infección carbuncosa. Obreros que estén en contacto con


animales carbuncosos.

Manipulación de despojos de animales.

18
Carga, descarga o transporte de
mercancías.

Silicosis con o sin tuberculosis pulmonar, Las industrias u operaciones que la


siempre que la silicosis sea una causa legislación nacional considere están
determinante de incapacidad o muerte. expuestas a los riesgos de la silicosis.
Intoxicación producida por el fósforo o Todas las operaciones de la producción,
sus compuestos, con las consecuencias desprendimiento o utilización del fósforo
directas de esta intoxicación. o de sus compuestos.
Intoxicación producida por el arsénico o Todas las operaciónes de la producción,
sus compuestos, con las consecuencias desprendimiento o utilización del arsénico
directas de esta intoxicación. o sus compuestos.
Intoxicación producida por el benceno o Todas las operaciones de la producción,
sus homólogos, sus derivados nitrosos y desprendimiento o utilización del benceno
amínicos, con las consecuencias directas o de sus homólogos o de sus derivados
de esta intoxicación. nitrosos y amínicos.
Todas las operaciones de la producción,
desprendimiento o utilización de los
Intoxicación producida por los derivados
derivados halógenos de los hidrocarburos
halógenos de los hidrocarburos grasos.
grasos, designadas por la legislación
nacional.
Trastornos patológicos debidos:
Todas las operaciones que expongan a la
a. al radio y otras substancias
acción del radio, de las substancias
radioactivas;
radiactivas o de los rayos X.
b. )a los rayos X.

Todas las operaciones de la


manipulación o el empleo de alquitrán,
Epiteliomas primitivos de la piel. brea, betún, aceites minerales, parafina,
o de compuestos, productos o residuos
de estas substancias.

Artículo 3

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su


registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 4

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director
General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,
doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

19
Artículo 5

Tan pronto como se hayan registrado en la Oficina Internacional del Trabajo las
ratificaciones de dos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, el
Director General de la Oficina notificará el hecho a todos los Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo. Igualmente les notificará el registro de las
ratificaciones que le comuniquen posteriormente los demás Miembros de la
Organización.

Artículo 6

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un período de cinco años, a partir de la fecha en que se haya
puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro,
al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no
surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado en
la Oficina Internacional del Trabajo.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de cinco años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo
quedará obligado durante un nuevo período de cinco años, y en lo sucesivo
podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de cinco
años, en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 7

A la expiración de cada período de diez años, a partir de la fecha en que este


Convenio entre en vigor, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo deberá presentar a la Conferencia General una memoria sobre la aplicación
de este Convenio, y deberá considerar la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de la revisión total o parcial del mismo.

Artículo 8

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio
contenga disposiciones en contrario:
a. la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará,
ipso jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las
disposiciones contenidas en el artículo 6, siempre que el nuevo
convenio revisor haya entrado en vigor;
b. a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el
presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los
Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.

20
Cuadro de enfermedades profesionales
REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y
se establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302 de 19 de
diciembre.

NOTA: La disposición derogatoria única del presente Real Decreto 1299/2006,


deroga el Real Recreto 1995/1978 y con ello la lista de enfermedades profesionales
que figuraba en el mismo.
Departamento emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales.

Exposición de motivos

Artículo 1. Aprobación del cuadro de enfermedades profesionales.

Artículo 2. Actualización del cuadro de enfermedades profesionales.

Artículo 3. Calificación de las enfermedades profesionales.

Artículo 4. Elaboración y tramitación de los partes de enfermedad profesional.

Artículo 5. Comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas como


profesionales.

Disposición adicional primera. Modelo de parte de enfermedad profesional.

Disposición adicional segunda. Documentación, registro y análisis de las


enfermedades profesionales.

Disposición transitoria única. Aplicación transitoria de la normativa de


comunicación y tramitación de las enfermedades profesionales.

Disposición derogatoria única. Normas derogadas.

Disposición final primera. Elaboración de criterios técnicos.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

Anexo 1. Cuadro de enfermedades profesionales

Anexo 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se


sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesionales podría
contemplarse en el futuro

21
Exposición de motivos

La Declaración para el Diálogo Social, suscrita en julio de 2004 por el Gobierno, las
organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales, estableció el marco
general de prioridades en el ámbito sociolaboral, dentro de las cuales se presta
especial atención al sistema de Seguridad Social.

Tras un amplio proceso de diálogo, las partes firmantes de la declaración indicada


suscribieron el día 13 de julio de 2006 un Acuerdo sobre medidas en materia de
Seguridad Social, entre las cuales se incluye la aprobación de una nueva lista de
enfermedades profesionales que, siguiendo la Recomendación 2003/670/CE de la
Comisión, de 19 de septiembre de 2003, relativa a la lista europea de enfermedades
profesionales, adecue la lista vigente a la realidad productiva actual, así como a los
nuevos procesos productivos y de organización. Asimismo, se acordó modificar el
sistema de notificación y registro, con la finalidad de hacer aflorar enfermedades
profesionales ocultas y evitar la infradeclaración de tales enfermedades.

En efecto, la información disponible indica que las deficiencias de protección a los


trabajadores afectados por esta contingencia profesional se derivan, en gran
medida, no sólo de la falta de actualización de la lista de enfermedades
profesionales sino muy especialmente de las deficiencias de su notificación,
producidas por un procedimiento que se ha demostrado ineficiente, sin una
vinculación suficiente con el profesional médico que tiene la competencia para
calificar la contingencia o con aquel otro que pueda emitir un diagnóstico de
sospecha. En consecuencia, al tratarse de elementos que se consideran decisivos
para la configuración de un sistema eficaz de notificación y registro, parece oportuno
incluirlos en esta norma.

Por lo que se refiere a la actualización del cuadro de enfermedades profesionales en


el sistema de la Seguridad Social, hay que tener en cuenta que el cuadro
actualmente en vigor fue aprobado por el Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo,
fecha desde la cual se han producido avances considerables en los procesos
industriales, con la consiguiente introducción de nuevos elementos y sustancias y, al
propio tiempo, las investigaciones y el progreso en el ámbito científico y en el de la
medicina permiten un mejor conocimiento de los mecanismos de aparición de
algunas enfermedades profesionales y de su vinculación con el trabajo.

Por otra parte, la citada recomendación europea sobre enfermedades profesionales,


recomienda a los Estados miembros la introducción en sus disposiciones
legislativas, reglamentarias o administrativas de la lista de enfermedades cuyo
origen profesional se ha reconocido científicamente, que figura en su anexo I, y que,
asimismo, procuren introducir en dichas disposiciones las enfermedades recogidas
en el anexo II, que no figuran en la lista del anexo I pero cuyo origen y carácter
profesional podrían establecerse en el futuro.

De igual modo, hay que tener en cuenta la existencia de normas de rango legal,
como el artículo 116 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, que encomienda a
las disposiciones de aplicación y desarrollo la aprobación del cuadro de
enfermedades profesionales en el ámbito del Régimen General de la Seguridad
Social, extensivo a otros regímenes especiales cuya acción protectora comprenda la
contingencia de enfermedad profesional. Junto a ella, el artículo 6.1.g) de la Ley

22
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, encomienda a las
normas reglamentarias de desarrollo el procedimiento de calificación de las
enfermedades profesionales, así como los requisitos y procedimientos para la
comunicación e información a la autoridad competente de los daños derivados del
trabajo, si bien la disposición adicional primera de la propia ley se remite a la
normativa de Seguridad Social en cuanto al concepto y régimen jurídico establecido
para la contingencia de enfermedad profesional.

Todo ello determina la necesidad de modificar el cuadro de enfermedades


profesionales actualmente vigente, para su actualización y acomodación a la
recomendación antes citada y para dar cumplimiento a las disposiciones
mencionadas, lo que se lleva a cabo a través de este real decreto.

Al propio tiempo, y con el fin de garantizar al máximo la declaración de todos los


casos de enfermedad profesional, así como de facilitar su notificación y
comunicación, se considera necesario modificar el mecanismo de iniciación
actualmente en vigor, atribuyendo a la entidad gestora o colaboradora que
diagnostica la enfermedad profesional su puesta en marcha, con la colaboración del
empresario, con lo cual se agilizan y se simplifican los trámites, liberándole, además,
de las dificultades que entraña la referida puesta en marcha del mecanismo de
notificación y comunicación de las enfermedades profesionales, ajeno a su actividad
empresarial.

En la elaboración de este real decreto ha sido oída la Comisión Nacional de


Seguridad y Salud en el Trabajo y han sido consultadas las organizaciones
sindicales y asociaciones empresariales más representativas.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, de acuerdo con


el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión
del día 10 de noviembre de 2006.

DISPONGO:

Artículo 1. Aprobación del cuadro de enfermedades profesionales.

Se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales que figura como anexo 1 de


este real decreto, así como la lista complementaria de enfermedades cuyo origen
profesional se sospecha, que figura como anexo 2, y cuya inclusión en el anexo 1
podría contemplarse en el futuro.

Artículo 2. Actualización del cuadro de enfermedades


profesionales.

1. La modificación del cuadro de enfermedades profesionales a que se refiere el


artículo anterior se realizará por el Ministerio deTrabajo yAsuntos Sociales y
requerirá el informe previo del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El informe científico
que soporte la propuesta de modificación deberá ser realizado por una
comisión técnica conjunta de ambos ministerios.
2. Las enfermedades no incluidas en el anexo 1 que sean incorporadas como
enfermedades profesionales a la lista europea, serán objeto de inclusión por
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el cuadro de enfermedades
23
profesionales que se aprueba por este real decreto, previo informe del
Ministerio de Sanidad y Consumo.

Artículo 3. Calificación de las enfermedades profesionales.

La calificación de las enfermedades como profesionales corresponde a la entidad


gestora respectiva, sin perjuicio de su tramitación como tales por parte de las
entidades colaboradoras que asuman la protección de las contingencias
profesionales, de conformidad con las competencias y sistema de recursos
recogidos en el Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en
materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley
42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social,
y normas de desarrollo.

Corresponde también a la entidad gestora la determinación del carácter profesional


de la enfermedad respecto de los trabajadores que no se encuentren en situación de
alta.

Artículo 4. Elaboración y tramitación de los partes de enfermedad


profesional.

1. En caso de enfermedad profesional, y sin perjuicio de las obligaciones


empresariales derivadas del artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la entidad gestora o
colaboradora que asuma la protección de las contingencias profesionales
elaborará y tramitará el parte de enfermedad profesional correspondiente, en
los términos que establezcan las disposiciones de aplicación y desarrollo.
2. La empresa deberá facilitar a la entidad gestora o colaboradora la información
que obre en su poder y que sea requerida para la elaboración del parte
indicado en el apartado anterior.

Artículo 5. Comunicación de enfermedades que podrían ser


calificadas como profesionales.

Cuando los facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus
actuaciones profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una
enfermedad de las incluidas en el anexo 1 que podría ser calificada como
profesional, o bien de las recogidas en el anexo 2, y cuyo origen profesional se
sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos, a través del organismo
competente de cada comunidad autónoma y de las ciudades con Estatuto de
Autonomía, a la entidad gestora, a los efectos de calificación previstos en el artículo
3 y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma la
protección de las contingencias profesionales. Igual comunicación deberán realizar
los facultativos del servicio de prevención, en su caso.

Disposición adicional primera. Modelo de parte de enfermedad


profesional.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales aprobará el nuevo modelo de parte de


enfermedad profesional para que surta efectos a la entrada en vigor de este real
decreto. Al propio tiempo, regulará el procedimiento para su tramitación, así como su

24
transmisión por medios electrónicos, de manera que quede garantizada la fluidez de
la información entre la entidad gestora o colaboradora, la empresa, la administración
laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, los servicios de prevención, en
su caso, y demás instituciones afectadas.

Disposición adicional segunda. Documentación, registro y análisis


de las enfermedades profesionales.

En la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social del Ministerio de


Trabajo y Asuntos Sociales existirá una unidad administrativa encargada de recoger
y analizar la documentación relativa a las enfermedades profesionales.

Dichas funciones de registro y análisis e investigación de las enfermedades


profesionales podrán llevarse a cabo en colaboración con los órganos técnicos de
los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo y los
organismos competentes de las comunidades autónomas, en la forma que se
determine en las disposiciones de aplicación y desarrollo y sin perjuicio de las
competencias que puedan corresponder a otras administraciones públicas.

Disposición transitoria única. Aplicación transitoria de la normativa


de comunicación y tramitación de las enfermedades profesionales.

En tanto no se apruebe el nuevo modelo de parte de enfermedad profesional y se


regule el procedimiento para su tramitación, será de aplicación respecto a estas
materias la normativa en vigor.

Disposición derogatoria única. Normas derogadas.

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo


establecido en este real decreto. Quedan expresamente derogados el Real Decreto
1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad Social, y la lista de enfermedades
profesionales que figura como su anexo, así como el cuadro de enfermedades
profesionales y la lista de trabajos con riesgo de producirlas, que figura como anexo
al Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
general del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.

Disposición final primera. Elaboración de criterios técnicos.

Los órganos técnicos de los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad


y Consumo elaborarán una guía de los síntomas y patologías relacionados con el
agente causante de la enfermedad profesional, que sirva como fuente de
información y ayuda para su diagnóstico.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.

Se habilita al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar las disposiciones de


aplicación y desarrollo de este real decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

25
El presente real decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 2007.

Dado en Madrid, el 10 de noviembre de 2006.

JUAN CARLOS R.
El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,
JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN

ANEXO 1. CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos

Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos

Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos

Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y


agentes no comprendidas en otros apartados

Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y


agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

ANEXO 2. LISTA COMPLEMENTARIA DE ENFERMEDADES CUYO


ORIGEN PROFESIONAL SE SOSPECHA Y CUYA INCLUSIÓN EN EL
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PODRÍA
CONTEMPLARSE EN EL FUTURO

Grupo 1: Enfermedades provocadas por agentes químicos

Grupo 2: Enfermedades provocadas por agentes físicos

Grupo 3: Enfermedades provocadas por agentes biológicos

Grupo 4: Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no


comprendidas en otros grupos

Grupo 5: Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no


comprendidos en otros grupos

Grupo 6: Enfermedades provocadas por agentes carcinogénicos

26
27
La prevención de riesgos laborales son el conjunto de actividades o
medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de una
empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Su
fin último es proteger la salud y seguridad del trabajador.

28
29
Higiene Industrial

¿Es posible evitar las enfermedades profesionales?

¡Claro que es posible!

La técnica que se ocupa de mejorar el ambiente de trabajo es la Higiene Industrial.


Mediante el estudio de los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en
el medio de trabajo, evita que perjudiquen la salud del trabajador. Para llevar a cabo
su cometido se apoya en:

30
• El análisis de las condiciones de trabajo y de los contaminantes.
• La evaluación de los datos obtenidos en el análisis, frente a valores
preestablecidos.
• La corrección de las condiciones adversas, llevándolas a límites tolerables
para el hombre

La higiene industrial está constituida por cuatro ramas:

31
32
33
La Ergonomía hace referencia a las técnicas que estudian las relaciones
entre el trabajador y el trabajo que realiza tratando de adaptar las condiciones
de trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del trabajador.

Sobrecarga física: El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo define la carga física


de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el
trabajador a lo largo de su jornada laboral. Cuando la carga de trabajo es excesiva, aparece la
fatiga (sobrecarga) que consiste en la disminución de la capacidad física y mental de una
persona, después de haber realizado un trabajo durante un período determinado. La fatiga
física está determinada por los esfuerzos físicos, las posturas de trabajo inadecuadas, los

34
movimientos y manipulación de cargas realizados de forma incorrecta. La fatiga mental o
nerviosa obedece a una exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del
trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras analizarla e interpretarla,
debe dar respuesta. Determinadas tareas administrativas, de control y supervisión, de
regulación de procesos automáticos, de introducción de datos en máquinas, la conducción de
vehículos..., son causantes de sobrecarga mental, que se traduce en el denominado estrés
laboral.

35
Autoevaluación

36
37
38
Estos trabajadores recibirán una formación suficiente y adecuada a las
características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su
cualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que vayan a estar
expuestos.

Método EWA: Sirve para efectuar un análisis ergonómico del puesto de trabajo (Método
Ergonomic Work place Análisis) El método EWA es un instrumento que permite tener una
visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar
puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en:

• la fisiología de trabajo,
• la biomecánica ocupacional,
• la psicología de la información,
• la higiene industrial y
• el modelo sociotécnico de la organización de trabajo.

Parte de las recomendaciones y objetivos generales para trabajar con seguridad y salud (por
ejemplo, de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)).

Método PYMES: Para evitar que el trabajo tenga consecuencias negativas sobre la salud de
los trabajadores, hay que aplicar una serie de medidas preventivas que controlen:

• Las condiciones de seguridad.


• Las condiciones medioambientales.
• La carga de trabajo.
• La organización del trabajo.

39
Por ello, este método valora los cuatro campos de actuación preventiva mencionados, pero
tiene también en cuenta hasta qué punto la propia organización empresarial está preparada
para desarrollar correctamente un programa de trabajo. Por ello se considera necesario
empezar por el análisis de lo que se denomina "Gestión Preventiva", a fin de valorar el papel
que la dirección juega en el desarrollo de una cultura preventiva dentro de la empresa, papel
que es básico para asegurar la efectividad en la implantación de medidas preventivas
específicas.

40
41
El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de
la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general
de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales (Real
Decreto 604/2006)

42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Órganos paritarios: Se constituye a partes iguales por representantes de los colectivos que
lo forman.

Órganos colegiados: Se compone por varias personas que de manera simultánea y en


situación de igualdad ejercitan la función del órgano de que se trata

53
54
55
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo
objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un
determinado riesgo.

El artículo 15 de la LPRL, principios de la acción preventiva, especifica que -


dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos- hay que
adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Artículo 15: Principios de la acción preventiva

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de


prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes
principios generales:
a. Evitar los riesgos
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c. Combatir los riesgos en su origen

56
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud
e. Tener en cuenta la evolución de la técnica
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo
h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los
trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de
encomendarles las tareas.
3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo
los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada
puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su
adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar
determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando
la magnitud de dichos riesgos sea substancialmente inferior a la de los que se
pretende controlar y no existan alternativas más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar
como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la
empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto
a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya
actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

57
Se define como E.P.I. o equipo de protección individual, cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

58
59
60
61
62
63
64
65
Vamos a intentar conocer en el siguiente epígrafe
algo más sobre los incendios y el
comportamiento más adecuado ante los mismos.

Para que se produzca un incendio hace falta una


reacción sucesiva entre un elemento combustible,
un comburente (normalmente el aire, que
contiene oxigeno) y una fuente de calor. A este
proceso se le llama combustión y se representan
gráficamente como el Triangulo del fuego, basta
con eliminar cualquiera de los lados del triangulo
para que el fuego desaparezca.

Últimamente se considera un cuarto factor, la


reacción en cadena que está provocada por la
reacción de los gases desprendidos de la
combustión, entre sí y con el oxigeno del aire;
gráficamente se representa como el Tetraedro del
fuego. La única manera de apagar el fuego es
actuando sobre alguno de estos cuatro factores.

La norma UNE- 23-010-76 establece cuatro clases


de fuego normalizadas:

66
Radicales libres: Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general
extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo. Se pueden sintetizar en el
laboratorio, se pueden formar en la atmósfera por radiación, y también se forman en los
organismos vivos (incluido el cuerpo humano) por el contacto con el oxígeno y actúan
alterando a las membranas celulares y atacando el material genético de las células.

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
Tarea 4.1
En esta cuarta unidad didáctica hemos visto conceptos como:

• riesgo y daño profesional,


• enfermedad y accidente de trabajo,
• técnicas de prevención y protección,
• algunas de las normas legales que regulan la prevención.

La tarea que te proponemos consiste en lo siguiente:

Debes elegir un puesto de trabajo relacionado con el Ciclo Formativo que estás
cursando. Una vez realizada la elección deberás hacer los siguientes apartados:

1. Indicar cuál es el puesto de trabajo que has elegido y describirlo


brevemente.
2. Hacer un resumen de las tareas que se realizan en dicho puesto de
trabajo.
3. Identificar al menos tres riesgos de accidentes existentes en ese puesto
de trabajo que has descrito.
4. Identificar al menos tres riesgos ambientales y por carga física de dicho
puesto.
5. Indica al menos un riesgo Psicosocial que pueda estar presente.
6. Realiza una evaluación de esos riesgos en función de la severidad de los
daños que pueden producir en la salud del trabajador y la probabilidad de
que ocurran así como una valoración de los mismos (Tolerable,
Moderado,…)
7. Indica los daños a la salud que pueden provocar cada uno de esos
riesgos.
8. Indica qué técnica de prevención y/o protección es más adecuada para
prevenir esos riesgos.

Orientaciones para realizar la tarea

• Para realizar el primer apartado puedes consultar la página web del


Ministerio de Educación y Ciencia donde podrás encontrar el catálogo de
títulos de Formación Profesional y una relación de competencias
profesionales asociadas a cada Ciclo Formativo y de los puestos de
trabajo que se pueden desempeñar.
WEB M.E.C.

• Para realizar el segundo apartado puede ser de utilidad el siguiente


enlace, en él puedes encontrar la descripción de tareas que se realizan en
diferentes trabajos:
Servicio público de empleo Principado de Asturias

• Para los restantes apartados puedes consultar el siguiente enlace, que ya


te suministrábamos en los contenidos.
Valoración de riesgos

• Además, puedes usar la información que te puedan proporcionar los


siguientes enlaces del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

87
Trabajo, que ya conoces:
WEM INSHT
WEB INSHT

Criterios de puntuación de la tarea

La tarea consta de 8 apartados, cada uno de los cuales se valorará con un


máximo de 1.25 puntos. La suma de las puntuaciones de los 8 apartados,
conformarán la nota de la tarea de esta unidad.

Para realizar la tarea dispones de los siguientes materiales:

• Contenidos de la unidad didáctica, direcciones de Internet incluidas en los


contenidos, en la tarea y en su caso material propio que podrías encontrar
utilizando algún buscador (google, yahoo, terra…)
• La tarea debes redactarla en tres folios como máximo, en un procesador
de textos, a un espacio y tamaño de letra 12 y enviarla al área de
Actividades de la plataforma, para que sea corregida por tu tutor o tutora.
• Utiliza como nombre del archivo tu nombre, las iniciales del módulo, el
número de la unidad didáctica y de la tarea, por ejemplo:
tunombreFOL04Tarea1. Así, Jacinta Buenavista Marchalino llamaría a su
archivo:

JacintaBuenavistaMarchalinoFOL04Tarea1

• No utilices la letra ñ o tildes en el nombre del archivo.

88

También podría gustarte