Está en la página 1de 24

Unidad 3: Fase 3 - Contaminación del Aire

Estudiantes

ALVARO JAVIER MERA LOPEZ


CÓDIGO:1.087.026.782
DIANA CECILIA BRAVO REBOLLEDO
CODIGO: 1.088.974.383
MAYERLIN ADRIANA LASSO DIAZ
CODIGO: 1.082.748.340
MARY YOLANDA PANCHALO MELO
CÓDIGO: 1.086.360.138
YEFERSON RODRIGO BOLAÑOS MUÑOZ
CODIGO: 1.083.812.069

Grupo del curso


22

Presentado a
Marcela Andres Zambrano

FECHA
05 de Mayo de 2019

1
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CONTAMINACIÓN Y EFECTOS
QUÍMICOS EN EL AIRE

PASO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


APORTE INDIVIDUAL

a. El estudiante presenta una lista de lo que conoce de la problemática, donde identifica


las características asociadas a la contaminación del aire.

Nombre del Características


estudiante
Departamento Nariño
Sector industrial Minas y Canteras
Industria Explotación de Yacimientos de oro y
proceso de beneficio minero.
La minería en la actualidad y según sus modalidades se ha
convertido en una actividad que genera contaminación en muchos
sentidos, respecto a la explotación de yacimientos de oro y proceso
de beneficio, existen los siguientes focos de contaminación los
cuales han sido identificados por las diferentes entidades
ambientales.
Estudiante 1 - - Las partículas “Polvo” producto de la actividad propia de la
Alvaro Javier Mera minería, tanto al momento de arranque y al de explotación del
material minero, genera Emisiones sólidas complejas.
- Para los procesos de explotacion y perforacion, es necesaria
la utilización de maquinaria y debido a su combustión, genera
Co2 y Co los cuales se disipan y expanden sobre el medio.
- También la emisión en procesos netamente explosivos
dentro de los yacimientos de oro, generan una serie de
mezclas explosivas contaminadas, con gran demanda de
metano, COx, NOx, SOx, nocivas para la salud y la
atmósfera.
- La generación de ruido, producto de la utilización de
maquinaria, explotacion, transporte de material minero y
proceso de beneficio, genera ondas de presión que se

2
transportan por el aire y llegan a transformarse en vibraciones
continuas y dispersas.

Departamento Valle del Cauca


Sector industrial Agro-industria
Industria Producción de azúcar
La contaminación del aire se presenta en diferentes formas visibles
como: humo, partículas en Suspensión y pavesas.
Los contaminantes del aire originados en esta labor son partículas,
monóxido de carbono y compuesto volátiles (COV).
La composición química del tallo de la caña de azúcar es de más
del 98% ya que el tallo de la caña de azúcar es carbono, hidrógeno
Estudiante 2 -
y oxígeno; el primero es tomado del aire, mientras que los otros dos
Diana Cecilia
son los componentes del agua, indicando la importancia de este
Bravo Rebolledo
elemento en este cultivo.
La pobre mezcla entre el material combustible y el aire y el arrastre
de los gases de combustión por el aire circundante contribuyen a la
emisión de humos, compuestos orgánicos gaseosos y monóxido de
carbono, todos los cuales son productos de la combustión
incompleta.
Los problemas de calidad del aire están asociados con la emisión
de partículas por parte de las industrias y teniendo en cuenta las
características anteriores es crítica las industrias de producción de
azúcar, ocasionando diversas enfermedades perjudicando la
calidad de vida de las personas.
Departamento Nariño
Estudiante 3 -
Mayerlin Adriana Sector industrial Agricultura, ganadería y acuicultura
Lasso Diaz
Industria Producción especializada de café

3
Deforestación: La degradación ambiental se interpretó como una
crisis de la civilización moderna, marcada por la destrucción de la
naturaleza y el deterioro de la calidad de vida. Los bosques de
montaña han venido siendo cortados a un ritmo alarmante y
reemplazados por plantaciones de monocultivos de cafe. Dichos
bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la
dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies silvestres,
aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de
los pobladores de estas zonas montañosas.
Contaminación agroquímica: comparado con los sistemas
tradicionales de cultivo de café bajo sombra con exposición solar
depende de una creciente utilización de insecticidas, fungicidas
tóxicos y productos químicos en general, los cuales tienen
prolongada persistencia en el medio ambiente y la utilización de
agroquímicos afectan directamente la salud de los agricultores y los
pobladores rurales, así como la calidad del aire y de sus pobladores.
Departamento cauca
Sector industrial Agricultura ganadería y acuicultura
Industria producción especializada de frutas
En este caso se hablara de plantas de procesamiento de frutas,
estas son importantes usuarios de agua y generadores de
desechos. Las emisiones gaseosas son menores, pero los olores
Estudiante 4 - pueden ser importantes en algunos casos.
Mary Yolanda En recintos muy encerrados y con exceso de personal se pueden
Panchalo Melo producir fallas derivadas de una inadecuada oxigenación del
ambiente. Como parte de este punto, es necesario tener en cuenta
la eliminación de olores muy contaminantes, no necesariamente
tóxicos.
Un exceso de ventilación, especialmente en lugares con gran
contaminación aérea, fundamentalmente polvo e insectos, externa
al recinto de proceso, puede, por otra parte, ser contraproducente
para los fines propuestos. Una adecuada ventilación, entonces,
debe considerar un sistema eficiente de control de la entrada de
materias extrañas desde el exterior.
Departamento
Estudiante 5 - Sector industrial
Nombre Completo
Industria

4
INDUSTRIA SELECCIONADA

Departamento Nariño

Sector industrial Minas y Canteras


Alvaro Javier Mera
Industria Explotación de Yacimientos de oro y
proceso de beneficio minero.

5
PASO 2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL PROBLEMA
APORTE INDIVIDUAL

b. El estudiante relaciona los cambios químicos que ocurren en la atmósfera, a partir de


una lluvia de ideas que asocia las causas y efectos del problema de contaminación
industrial seleccionado.

Estudiante No. 1: Alvaro Javier Mera Lopez


Lluvia de - Dispersión de gases en la atmósfera.
ideas - Presencia de gases primarios y secundarios en la atmósfera.
- Granulometría de partículas de polvo, presentes en la atmósfera.
- Alta demanda de COx, NOx, SOx, nocivas para la salud y la atmósfera.
- Generación Co2 y Co los cuales se disipan y expanden sobre el medio.
- Emisiones sólidas complejas en la atmósfera.
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

6
- Hidrometalurgia.
Lista de aquello - Grisú.
que desconoce - Pirometalurgia.
- Eólica

Estudiante No. 2: Diana Cecilia Bravo Rebolledo


Lluvia de - - Aumento de gases de combustión que provocan el efecto
ideas invernadero como el CO2, CO,
- Erosión eólica de la tierra floja durante la extracción
superficial, o cualquier operación que ocurre en la superficie de
las minas subterráneas
- Disminución de la calidad del aire o raíz de las emisiones
(diesel) rutinarias de la operación
- Degradación de la calidad del aire debido a las emisiones del
proceso
- Emisión de gases por maquinaria pesada
- Aumento de las partículas atmosféricas que provienen de la
voladura, excavacion y movimiento de tierras, transporte,
transferencia de materiales
- Vertimiento de aguas residuales (Metales pesados, Metano
(CH4), Dióxido de Carbono (Co2), entre otros.
- Transporte del Carbono (Polvillo del carbón o el polvo que
levantan los camiones por los caminos destapados).
- Desertificación de los suelos.
- Eutrofización.
- Pérdida de la fauna y flora nativa de la región.
Levantar la cubierta vegetal.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

7
-
-
Lista de aquello -
que desconoce -
-
-

Estudiante No. 3: Nombre completo del estudiante


Lluvia de -
ideas -
-
-
-
-
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

8
-
-
Lista de aquello -
que desconoce -
-
-

Estudiante No. 4: Mary Yolanda Panchalo Melo


Lluvia de - Emisión de gases por maquinaria pesada
ideas - Aumento de las partículas atmosféricas que provienen de
la voladura, excavación y movimiento de tierras,
transporte, transferencia de materiales
- Aumento de gases de combustión que provocan el efecto
invernadero como el CO2, CO,
- Erosión eólica de la tierra floja durante la extracción
superficial, o cualquier operación que ocurre en la
superficie de las minas subterráneas
- Disminución de la calidad del aire o raíz de las emisiones
(diesel) rutinarias de la operación
- Degradación de la calidad del aire debido a las emisiones
del proceso
- Vertimiento de aguas residuales (Metales pesados,
Metano (CH4), Dióxido de Carbono (Co2), entre otros.
- Transporte del Carbono (Polvillo del carbón o el polvo que
levantan los camiones por los caminos destapados).
- Desertificación de los suelos.
- Eutrofización.
- Perdida de la fauna y flora nativa de la región.
- Levantar la cubierta vegetal.
Contaminación a los recursos naturales.
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

9
-
-
Lista de aquello -
que desconoce -
-
-

Estudiante No. 5: Nombre completo del estudiante


Lluvia de -
ideas -
-
-
-
-
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

10
-
-
Lista de aquello -
que desconoce -
-
-

11
PASO 3. DISEÑO DE UNA POSIBLE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA
APORTE INDIVIDUAL

Identificación de tratamientos de control y evaluación del problema desde los efectos de la


contaminación atmosférica.

Estudiante No. 1: Alvaro Javier Mera Lopez


MAPA JUICIOS DE VALOR

Estudiante No. 2: Nombre completo del estudiante


MAPA JUICIOS DE VALOR

Estudiante No. 3: Nombre completo del estudiante


MAPA JUICIOS DE VALOR

12
Estudiante No. 4: Nombre completo del estudiante
MAPA JUICIOS DE VALOR

Estudiante No. 5: Nombre completo del estudiante


MAPA JUICIOS DE VALOR

13
PASO 3. DISEÑO DE UNA POSIBLE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA
APORTE INDIVIDUAL

Aplicación de conceptos relacionados con parámetros de evaluación de la calidad del aire para
resolver problemas

Estudiante No. 1: Alvaro Javier Mera Lopez


1a Asuma que el aire está conformado por 78% de N2, 21% de O2 y 1% de Helio
(He), calcule las moléculas de cada tipo de gas que están presentes en 1.4 L de
aire a condiciones de temperatura y presión estándar (condiciones ideales).

1b A partir de la formación de los ácidos nítrico y sulfúrico, explique la participación


de las fases sólida y líquida de la atmósfera en las diferentes reacciones. Escriba y
explique las reacciones implicadas.

Realice un cuadro comparativo y cite un ejemplo (a partir del sector industrial que
identificó como problemática en la Fase 1), para las siguientes características:
fuente de emisión, fuente fija, fuente fija puntual, fuente fija dispersa, fuente
natural y fuente móvil.

1c Una muestra gaseosa contiene 1.1 moles de Helio (He) a una temperatura de 23
°C y a una presión de 137 atm. Si se caliente la muestra a 31 °C y se aumenta la
presión a 201.6 Bar, determine el cambio de volumen que experimenta la muestra.

1d Calcule la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) que necesita un fotón para
disociar el enlace SO-O del dióxido de azufre (SO2) e indique la zona del espectro
electromagnético en la que se ubicaría.

14
Estudiante No. 2: Nombre completo del estudiante
2a Asuma que el aire está conformado por 78% de N2, 21% de O2 y 1% de Xenón
(Xe), calcule las moléculas de cada tipo de gas que están presentes en 2.01 L de
aire a condiciones de temperatura y presión estándar (condiciones ideales).

2b Relacione en un cuadro las capas de la atmósfera en razón a su altura, temperatura


y fenómenos más relevantes. Establezca la diferencia entre las concentraciones
deseables del ozono en las capas donde éste se encuentra presente.

Realice un cuadro comparativo y cite un ejemplo (a partir del sector industrial que
identificó como problemática en la Fase 1), para las siguientes características:
fuente de emisión, fuente fija, fuente fija puntual, fuente fija dispersa, fuente natural
y fuente móvil.

2c Una muestra gaseosa contiene 0.99 moles de Xenón (Xe) a una temperatura de
32 °C y a una presión de 14 atm. Si se caliente la muestra a 316 K y se aumenta
la presión a 31.4 Bar, determine el cambio de volumen que experimenta la
muestra.

2d Calcule la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) que necesita un fotón para
disociar el enlace CO-O del dióxido de carbono (CO2) e indique la zona del
espectro electromagnético en la que se ubicaría.

Estudiante No. 3: Nombre completo del estudiante

15
3a Asuma que el aire está conformado por 78% de N2, 21% de O2 y 1% de Neón
(Ne), calcule las moléculas de cada tipo de gas que están presentes en 1.1 L de
aire a condiciones de temperatura y presión estándar (condiciones ideales).

3b Relacione en un cuadro las capas de la atmósfera en razón a su altura, temperatura


y fenómenos más relevantes.
Indique la capa en donde ocurren los procesos de oxidación y relacione la especie
química clave en ese proceso y los productos tras la combinación con CO, óxidos
de nitrógeno, dióxido de azufre y metano.

Realice un cuadro comparativo y cite un ejemplo (a partir del sector industrial que
identificó como problemática en la Fase 1), para las siguientes características:
fuente de emisión, fuente fija, fuente fija puntual, fuente fija dispersa, fuente natural
y fuente móvil.

3c Una muestra gaseosa contiene 0.68 moles de Neón (Ne) a una temperatura de
311 K y a una presión de 287 Torr. Si se caliente la muestra a 379 K y se aumenta
la presión a 432 Torr, determine el cambio de volumen que experimenta la
muestra.

3d Calcule la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) que necesita un fotón para
disociar el enlace NO-O del dióxido de nitrógeno (NO2) e indique la zona del
espectro electromagnético en la que se ubicaría.

Estudiante No. 4: Mary Yolanda Panchalo Melo


4a Asuma que el aire está conformado por 78% de N2, 21% de O2 y 1% de Helio en
2.1 L de aire a condiciones de temperatura y presión estándar (condiciones
ideales).

16
Datos:

78% N₂
21% O₂
1 % Xe
P= 1 atm (condiciones normales)
T= 273 K (condiciones normales)
V= 2.01 L

Para la solución del enunciado, se aplica la ley de los gases ideales, la cual esPV=
nRT, , donde

P= Presión

V= volumen

n= moles,n= masa/ peso molecular

R= constante de los gases,0.082 l* atm/ mol*K

T= temperatura

PV= nRT

1* 2.01= n*0.082*273

n=0.09 moles de aire

para el oxígeno

0.09 →100%

x→ 21% → x=0.0189 moles O₂

0.0189 moles O₂ *(6.023*10²³ moléculas O₂ / 1 mol O₂ )=1.14*10²² moléculas O₂

para el nitrógeno

0.09 →100%

x→ 78% → x=0.0702 moles N₂


17
0.0702 moles N₂ *(6.023*10²³ moléculas N₂ / 1 mol N₂ )=4.23*10²² moléculas N₂

para el Eenon

0.09 →100%

x→ 1% → x=9*10⁻ ⁴ moles Xe

9*10⁻ ⁴ moles Xe *(6.023*10²³ moléculas Xe/ 1 mol Xe)=5.42*10²⁰ moléculas Xe

4b Relacione en un cuadro las capas de la atmósfera en razón a su altura, temperatura


y fenómenos más relevantes. Incluya representaciones gráficas y asocie los
cambios y reacciones químicas que se encuentran en cada una. Explique las
similitudes y diferencias entre el efecto invernadero y el efecto invernadero
intensificado.

Realice un cuadro comparativo y cite un ejemplo (a partir del sector industrial que
identificó como problemática en la Fase 1), para las siguientes características:
fuente de emisión, fuente fija, fuente fija puntual, fuente fija dispersa, fuente natural
y fuente móvil.

4c Una muestra gaseosa contiene 0.98 moles de Helio (He) a una temperatura de
301 K y a una presión de 390 Torr. Si se caliente la muestra a 49 °C y se aumenta
la presión a 1.2 Barr, determine el cambio de volumen que experimenta la
muestra.

𝑝0 ∗ 𝑝0/𝑝0 = 𝑝1 ∗ 𝑝1/𝑝1 la temperatura obligatoriamente debe ponerse en K

49 °C + 273.15 = 322.15 K

Para calcular el volumen que ocupan los 0.98 moles de He en condiciones


normales podemos volver a aplicar la ecuación PV=nRT. o la siguiente proporción:

(1 mol de He en c.n.)/(ocupa 22.4 L)=(0.98 mol de He)/X

18
X=21.952 L de He

(1 Torr )/(0.00131579 atm)=(390 Torr )/x

x=0.513158 atm

(1 Bar )/(0.987 atm)=(1.2 Bar )/x

x=1.18 atm

(0.513 atm .21.95 L )/(301 K)=(1.18 atm .x )/(322.15 K)

x=10.21 L

4d Calcule la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) que necesita un fotón para
disociar el enlace O-O del oxígeno molecular (O2) e indique la zona del espectro
electromagnético en la que se ubicaría.

1 mol equivale a 6.022X1023 moléculas

E= hv. Donde E =energía.


Solución

Datos extraídos del anexo 1: El nitrógeno (O2) (cuya reacción se representa a


continuación) tiene una energía de 495 kJ/mol, capaz de disociar la molécula de
O2:

O2 2O

1 mol de un foton=6,022*10^23 moleculas

495 KJ=495*10^3 J

Calculamos la energía para una 1 molécula.

6,022*10^23 moleculas---→495*10^3 J
1 molecula---------→x

x=(1 molecula*495*10^3 J)/(6,022*10^23 moleculas)=82.20*10^(-20) J

19
E=hv,h=constante de planck,v=frecuencia

v(frecuencia )=(c(velocidad de la luz))/(λ(longitud de onda)),

Despejando la longitud de onda(λ)

λ=c/v; v=E/h→λ=(h*c)/E=

v=E/h → (82.20*10^(-20))/(6.626*10^34 )

v=1.24*10^(15 ) s^(-1)

λ=c/v

λ=((3.00*10^(8 ) m/s)/(1.24*10^(15 ) s^(-1) ))x((10^(9 ) nm)/(1 m))

λ=242 nm → Zona del Espectro (Rayos Ultravioleta – UVC)

Definición

Se entiende por radiación ultravioleta la radiación cuya longitud de onda


es menor que la de la luz visible pero mayor que la de los rayos x, es
decir, varía entre los 400 y 100 nm.

La fuente más habitual de radiación ultravioleta es el sol, aunque


también se puede conseguir artificialmente mediante lámparas UV.

La radiación ultravioleta se divide en tres rangos: UVA, UVB y UVC.


Todos ellos están considerados como probables cancerígenos para el
hombre.

UVA – Radiaciones de longitud de onda larga comprendida entre los 315


y 400 nm. Apenas retenidos por la atmósfera. Al menos el 90% de las
radiaciones que llegan a la superficie terrestre son UVA. UVA se
subdivide en UVA-I (340 nm - 400 nm) y UVA-II (315 nm - 340 nm).

UVB – Radiaciones de longitud de onda media comprendida entre los


280 y los 315 nm. Representan como máximo un 10% de las
radiaciones que llegan a la superficie terrestre.

20
UVC – Radiaciones de longitud de onda corta comprendida entre los 100
y los 280 nm. Las radiaciones UVC son absorbidas en su totalidad por la
capa de ozono.

Estudiante No. 5: Nombre completo del estudiante


5a Asuma que el aire está conformado por 78% de N2, 21% de O2 y 1% de Argón
(Ar), calcule las moléculas de cada tipo de gas que están presentes en 1.8 L de
aire a condiciones de temperatura y presión estándar (condiciones ideales).

5b A partir del ciclo del oxígeno atmosférico, explique la participación de esta especie
química en intercambios entre las esferas ambientales.

Realice un cuadro comparativo y cite un ejemplo (a partir del sector industrial que
identificó como problemática en la Fase 1), para las siguientes características:
fuente de emisión, fuente fija, fuente fija puntual, fuente fija dispersa, fuente natural
y fuente móvil.

5c Una muestra gaseosa contiene 0.73 moles de Argón (Ar) a una temperatura de
290 K y a una presión de 66605 Pa. Si se caliente la muestra a 59 °C y se
aumenta la presión a 838 Torr, determine el cambio de volumen que experimenta
la muestra.

5d Calcule la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) que necesita un fotón para
disociar el enlace N-N del nitrógeno molecular (N2) e indique la zona del espectro
electromagnético en la que se ubicaría.

21
PASO 2. ANÁLISIS Y DISCUSION DEL PROBLEMA
APORTE COLABORATIVO

Relación de la acción antrópica y natural en problemas de contaminación atmosférica.

El grupo presenta un diagrama Ishikawa, donde relaciona las causas y efectos de la


contaminación atmosférica generada por la industria, y considera los procesos y cambios
químicos que ocurren.

22
PASO 3. DISEÑO DE UNA POSIBLE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA
APORTE COLABORATIVO

Revisión de tratamientos de control y evaluación en el aire.

El grupo presenta un mapa conceptual, donde identifica los tratamientos de control y


evaluación asociados al problema de contaminación industrial seleccionado en el grupo, y los
articula a través de juicios de valor.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Tema 9. Química de la


atmósfera. En Bases químicas del medioambiente (pp. 32-39). Madrid, España.
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=338&d
ocID=3218017&tm=1529957601208
- Triana, M. (2010). Química y componente atmosférico. En Química
Ambiental(pp. 297-302; 304-310; 323-327; 331-332; 359-361; 366-370).
Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/7618

24

También podría gustarte