Está en la página 1de 35

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PORLAMAR
INGENIERIA ELECTRONICA

Laboratorio de Instrumentación Electrónica


Práctica Nº 3
DISEÑO CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES

González, Daniel C I 10.201.339


Escalona, Tobías C I 20.534.378
Fernández, Mario C I 18.337.907
8vo SEMESTRE
OBJETIVOS

• Diseñe un circuito con una fotoresistencia y un amplificador


operacional , capaz de operar una lampara o bombillo de 120
voltios , que sea capaz de encender esta lampara en la oscuridad
o ausencia de luz y que se pueda apagar automaticamente en la
presencia de luz , (solar preferiblemente).
•  Visualizar en el osciloscopio las señales de entrada y salida del
sistema diseñado.
• Realizar el diseño, montajes y simulación del proyecto asignado.
•  Hacer uso de un transductor en el diseño de la práctica.
•  Explicar cómo los Amplificadores Operacionales acondicionan la
señal de entrada del Transductor.
•  Realizar los montajes correctamente y visualizar en el
osciloscopio y multimetro las señales de entrada y salida del
amplificador operacional y la salida de potencia AC.
PREPARACIÓN

• - Clase dada en la parte teoría de la unidad III y II del aula virtual.


Configuraciones básicas de los amplificadores operacionales y
fotoresistores.
• - Ver bibliografía.
• PRE-LABORATORIO
• Definicion de Fotoresistencia
• Definicion de Rele.
• Definicion de Triac.
• Definicion de Amplificador Operacional No Inversor.
PRE-LABORATORIO

• 1. Seleccione y explique el transductor a usar en el diseño de la


práctica (Ver enunciado).
• 2. En que configuraciones uso el Amplificador Operacional.
Explique el funcionamiento y genere las ecuaciones matemáticas
necesarias.
• 3. Mencione los parámetros más importantes del Transductor a
utilizar.
• 4. Explique brevemente el simulador usado en su proyecto

• Se diseñara un circuito automatizado capaz de encender una


lampara de 120 voltios en ausencia de luz solar y sera capaz de
desctivar esta lampara en presencia de luz solar.

• Titulo del Sistema: Sistema Automático de Iluminación S.A.I.C. LDR


FOTORESISTENCIA

• Concepto : Es un componente electronico cuya resistencia disminuye


con el aumento de la intensidad de luz. Sus siglas son LDR se originan
se su nombre en ingles Light Dependent Resistor. Su cuerpo esta
formado por una célula foto receptora y dos patillas. El valor de un
LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en el (puede descender hasta
50 ohmios y muy alto cuando esta a oscuras (1 megohmio o mas). Su
funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor
esta hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro
de cadmio, Cds. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta
frecuencia(λ : 560nM), (ƒ : 5 x 10 e11 Khz), los fotones son absorbidos
por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la
suficiente energía para saltar la banda de conducción. El electrón
libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad, de tal
modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1
MΩ en ausencia de luz y 100Ω con mucha luz, este modelo sera
usado en la practica para el motaje del LDR.
SIMBOLOGIA DE LA FOTORRESISTENCIA LDR
Respuesta en Longitud de Onda del LDR
Respuesta del LDR Lux / RΩ
Amplificador Operacional LM 741

• LM 741 Amplificador operacional, reemplazo (ECG941)


• Identificación de pines :

Off set null NC

Invert in V+
LM 741
Non invert in Output

V− Off set null


Impedancia de entrada Re : 2MΩ
Impedancia de Salida Rs : 75Ω
Ganancia : 200.000
Amplificador Operacional No Inversor

• Vs = Vi × G G = (R1 + R2)⁄R2
Vs = Vi (R1+R2)⁄R2

• +

Vi Vs
− If R1 o Rf

Iin R2 o Ri
Características del Amplificador No Inversor

• La segunda configuración básica del AO ideal estudiada en la practica 2 es el


amplificador no inversor. En este circuito la tensión Vi se aplica en la entrada
(+), y una fracción de la señal de salida Vs se aplica a la entrada (−) a
través del divisor de tensión Rf − Ri y no fluye corriente de entrada en
ningún terminal de entrada, entonces :
• Iin = Vi⁄Ri , If = Iin , Vs = If (Ri + Rf) , si sustituimos :
• Vs =(Vi⁄Ri)(Ri + Rf) , tenemos entonces en términos de ganancia :
• Vs⁄Vi = (Ri + Rf)⁄Ri esta es la ecuación de ganancia para el AO no inversor
• Ganancia = (Ri + Rf)⁄Ri el limite inferior de ganancia (1) cuando Ri = ∞ o Rf
=0
• Impedancia de entrada = ∞
• If = Iin , independiente de Rf
• Esta configuración de AO sera ideal para diseñar el transductor (Fotones a
Voltios) necesario para procesar la entrada del sistema automatizado que
depende de la luz solar y la oscuridad para su funcionamiento, por lo tanto
se diseñara un dispositivo de Control Automático de Activación de Luminaria
en Ausencia de Luz Solar y de Desactivación en Presencia de Luz Solar.
Cálculos para el Amplificador Operacional

Para calibrar la entrada del AO se deben ajustar los valores de las


resistencias formadas por el divisor de tensión de entre LDR o R1 y
R2 que va a tierra.
La fotorresistencia sera entonces R1 y se asumirá que esta a full luz
(100Klux) entonces se aproximara su valor a 100Ω según su
sensibilidad. Se requiere que al aumentar la luz solar entonces baje el
voltaje en la salida del divisor de tensión, R2:¿?

Si Vcc : 5v y R1 : 100Ω y se necesitan 0,5v en la entrada positiva del


AO y una ganancia de 10 para obtener 5v en la salida del AO,
entonces :
V : Vcc x R2/(R1+R2), se despeja R2 así : 0,5R1 = 5R2 − 0,5R2
R2 = 11,11Ω ≈ 10Ω
En ausencia de luz R1 = 1MΩ aprox.

V = 5v x 10Ω ⁄(1MΩ + 10Ω), entonces V = 0,00049V o V = 0,49 uV


aproximados.
Cálculos para el AO, Ri, Rf y Ganancia

Se necesitan 5 voltios en la salida del AO, y se tiene en la entrada una


señal de 0,5 voltios proveniente del LDR entonces la ganancia del AO
debe ser de 10.
Vout = Vin ( RF + Ri )⁄Ri, entonces asumimos Ri = 1KΩ y calculamos RF

Rf = 4000Ων⁄0,5ν Rf = 8K o 10K aprox. Para obtener ganancia de


10

Esta señal de salida sera suficiente para poder activar el relé o el triac
que encenderá la lampara de 110 voltios.

Se montaran dos circuitos de activación, uno con relé y transistor y el


otro con un triac y un opto acoplador. Ambos serán capaces de activar
la lampara de 110voltios.
Características del Relé

RELE : es un dispositivo electromagnético que estimulado por una


corriente eléctrica muy débil, abre o cierra un circuito en el cual se
disipa una potencia mucho mayor que en el circuito estimulador o de
disparo.
Símbolo
Definicion de Triac

Un Triac o Tríodo para corriente alterna es un dispositivo de la familia


de los tiristores con la diferencia de que es bidireccional. Podría
decirse que es un dispositivo capaz de conmutar la corriente alterna.
Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la disposición que
formarían dos SCR en direcciones opuestas. Posee tres electrodos o
pines A1, A2 (en este caso pierden la denominación de ánodo y
cátodo) y Gate, la compuerta de disparo. El disparo del TRIAC se
realiza aplicando una corriente al electrodo de gate/puerta.
Su versatilidad lo hace ideal para el control de corriente alterna
(C.A.), una de ellas es su utilización como interruptor estático
ofreciendo muchas ventajas sobre los interruptores mecánicos
convencionales y los relés. Funciona como interruptor electrónico y
también a pila.
Se utilizan TRIACs de baja potencia en muchas aplicaciones como
atenuadores
de luz, controles de velocidad para motores eléctricos, y en los
sistemas de control computarizado de muchos elementos caseros. El
triac ha sustituido al relé en muchas aplicaciones, suplantando un
interruptor electromagnético que trabaja con mecánica y contactos
Simbología del Triac
Características del Relé y el Triac

• Relé : JKX 16F


Bobina entrada 5Vdc Triac
BTA16
Switche 110v 220V
20Amp
Triac : BTA16
Vpico : 800v
Irms : 16 A
Isurge : 150 A MT1 MT2
Gate
Vgt : 1,5v
dv/dt : 100V/uS 5Vdc input
T : − 40 a 125 ċ
Encapsulado TO 220J Relé JKX 16F
110V switch
ECG5671 Data Reemplazo Triac BTA16
Componentes para el montaje con Relé

• Componentes Amplificador Op. :


• Sensor LDR : Foto resistencia de 100 a 20MΩ de rango.
• R2 : 10 Ω o Pot de 50 Ω
• Ri : 1KΩ
• Rf : 8KΩ ≈ 10KΩ
• AO : LM741
• C1 : 10 nF
• R 3,4,6 : 10KΩ
• Relé : JQK 16F (5V Bobina, 120v Switch)
• R5 : 5KΩ
• R7 : 1,8KΩ
• Q1 : 2N2222
• D1 : 1N4001
• R8 : 1KΩ
• Cables varios calibres
• Sócate E27 120v
• Tomacorriente 120v
• Bombillo Led Dicroico 18w E27 Rojo.
Componentes para el montaje con Triac

• Componentes Amplificador Op. :


• Sensor LDR : Foto resistencia de 100 a 20MΩ de rango.
• R2 : 10 Ω o Pot de 50 Ω
• Ri : 1KΩ Calculo de Cs para el Triac:
• Rf : 8KΩ ≈ 10KΩ dv⁄dt = 0,632 x Vs⁄Rs.Cs
• AO : LM741
• C1 : 10 nF Despejamos Cs, Rs : 10Ω, Vs :
• R 3,4,6 : 10KΩ
110v
• TRIAC BTA 16 y Disipador de calor
• Opto acoplador MOC3022
• R5 : 100Ω
dv⁄dt = 100V⁄uS
• R7 : 470Ω
• Cs : 0,1 uF 250v Cs ≈ 0,1 uF 250v (104)
• Cables varios calibres
• Sócate E27 120v
• Tomacorriente 120v
• Bombillo Led Dicroico 18w E27 Rojo.
Equipos, Instrumentos y Materiales

• Osciloscopio, Generador de señales


• Fuente Simétrica 5 y 12 vdc
• Multimetro Digital TCM350, Análogo AC1000 y Análogo XY1000AC
• Probador Lógico 5v y 12v, Pulsador Lógico 5v
• Detector de Fase UT12A de 90vac a 1000vac
• Protoboard
• Cables apantallados para Instrumentos
• ECG Manual (ver bibliografía)
• Videocámara HDMini HMXF80 Samsung
• Luxómetro Digital App Androide.
• Software iCircuit OSX. Mac.
• Office PowerPoint OSX. Mac.
• Quicktime Movie OSX. Mac.
• Office Word OSX Mac.
SISTEMA AUTOMATIZADO DE ILUMINACION S.A.I.C. LDR

Para diseñar un sistema automatizado de iluminación se debe trabajar en bloques.


Se debe comenzar por seleccionar el sistema con el que vamos a trabajar el
encendido de la lampara de 110v, así como también realizar los bloques de
circuitería para el diseño de las diferentes partes que lo conforman.
Para este diseño se trabajara con un relé para la activación de la lampara,
Conociendo estos dispositivos de conmutación se debe entender que con el
tiempo pueden presentar fallas por su estructura de contactos, por lo tanto se
tratara de diseñar un modelo mas eficiente con un dispositivo electronico de
potencia llamado Triac.
La etapa primaria del sistema constara de una fotoresistencia LDR como lo indica
el montaje, la cual sera el sensor de entrada al sistema, para luego conectar con
el circuito transductor de esta señal y llevarla a valores de tensiones bajos para su
amplificación. En esta entrada se usara un divisor de tensión para poder controlar
la ganancia o atenuación de la señal del fotorresistor que llega a la entrada + de
AO. En la salida del AO No Inversor se conectara la etapa de control del relé,
formada por un transistor 2N2222 NPN y un arreglo de resistencia y diodo con un
Led monitor conectado a la entrada del relé de 5vdc capaz de activar y desactivar
el conmutador de 110v con el aumento de ganancia el AO.
SISTEMA AUTOMATIZADO DE ILUMINACION POR LDR

Para el diseño de conmutación electrónica por TRIAC se debe montar un opto


acoplador previo en la entrada Gate de Triac que es la puerta de disparo que
activa el Triac. Es importante entender que el opto acoplador genera un
efecto de desconexión física con el circuito y trabaja con un led interno que
dispara un fototriac o switche que activa el Triac. A este dispositivo se le debe
calcular la red de Snuber que es un circuito de freno o protección contra el
dv/dt (V/uS) y se calcula Rs y Cs.
Es importante hacer esta conexión debido a que el circuito de baja potencia
queda desacoplado del sistema del Triac, evitando retornos de AC que pueden
dañar el sistema y sus componentes. El triac es un dispositivo bidireccional
por lo tanto conduce en ambos sentidos a diferencia de un tiristor o scr.
Los Triac pueden manejar equipos y maquinas de potencia con seguridad,
evitando los ruidos excesivos producidos por los contactos del relé y evitando
desgastes ya que no poseen sistema mecánico de conmutación, sino uniones
electrónicas NPN que la única manera de dañarse es por un voltaje pico
inverso que se puede manejar con una protección eléctrica previa del sistema
Circuito Simulado en iCircuit OSX
Montaje con Relé apagado iCircuit OSX
Montaje con Relé encendido iCircuit OSX
Fotos de Equipos Materiales y Pruebas
Grafica Salida AO y Relé
Grafica Salida AO y Triac
Registro y Análisis en Word de la data iCircuit
Diagrama de Bloque del Circuito de Automatización SAIC LDR con
Relé

Control de Elemento Final Actuador


Área
Retroalimentación de Control
Entrada Salida
Transistor Relé Lampara Casa
Corriente
AC Iluminación

LDR

Controlador
Diagrama de Bloque del Circuito de Automatización SAIC LDR con
Triac

Control de Elemento Final Actuador


Área
Retroalimentación de Control
Entrada Opto Salida
acoplador Triac Lampara Casa
Corriente
AC Iluminación

LDR

Controlador
Videos del Montaje (links)

Video 1
Simulador iCircuit Practica 3
https://www.youtube.com/watch?v=AHL4jct9hBY

Video 2
Sistema Automático de Iluminación con LDR y Relé
https://youtu.be/LxJsIVagfdM

Video 3
Sistema Automático de Iluminación con LDR y Triac
https://youtu.be/LxJsIVagfdM
CONCLUSIONES

En esta practica se diseño un sistema automático de iluminación con LDR, capaz de


encender una lampara en ausencia de luz solar y capaz de apagarse en presencia de
luz solar. Se realizo un montaje que consta de un sensor transductor, un amplificador y
un comutador o relé de activación de paso de corriente alterna para poder encender y
apagar la lampara. Se hizo el montaje con un Triac para mejorar el sistema.
Se realizaron las mediciones respectivas del sensor de iluminación tomando valores de
resistencia y comparando con un luxómetro para verificar los valores. Se disparo el
circuito de relé y triac a través del pulsador lógico para verificar que encendía el
sistema. Se utilizaron tres multímetros para las mediciones respectivas, se documento
un video con las pruebas de los montajes realizados y fotografías tomadas
Se realizo la simulación del sistema de activación de relé en el software iCircuit OSX
Mac. El software no cuenta con el dispositivo triac para hacer esta simulación, sin
embargo se pudo realizar el montaje que era el objetivo principal.
Después de diseñar y montar el sistema se puede agregar que este tipo de dispositivos
automáticos son cada vez mas usados en el mundo a todo nivel, son sistemas de
control que ahorran energía y tiempo, capaces de activar luces en lugares difíciles de
acceder. Se puede decir que a nivel comercial es un articulo de alta rotación en el
mercado por su alta eficiencia y comodidad a parte de que son muy fáciles de instalar.
Bibliografía

Semiconductors Master Replacement Guide (ECG) 16th Edition


Phillips C.O.
Amplificadores Operacionales Integrados, Circuitos Prácticos,
Paraninfo S.A.
Walter, G. Jung
Siliconcepts Book, Optoelectronic Circuits III, First Edition, Radio
Shack
Forrest, M. Mims
Diccionario Enciclopédico de Electrónica, Tomo II, Mc Graw Hill
Stan Gibilisco

También podría gustarte