Está en la página 1de 10

Depresion

Depresión - descripción general

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico,


infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de
vez en cuando durante períodos cortos

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos


de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período
de algunas semanas o más.

Consideraciones
La depresión puede suceder en personas de todas las edades:

 Adultos
 Adolescentes
 Adultos mayores
Los síntomas de depresión abarcan:

 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

 Cansancio y falta de energía

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

 Dificultad para concentrarse

 Movimientos lentos o rápidos

 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales

 Sentimientos de desesperanza y abandono

 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio


 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual

Recuerde que los niños pueden presentar síntomas distintos a los de los adultos.
Vigile especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el
comportamiento. Si usted cree que su hijo podría estar deprimido, vale la pena
consultarlo con su proveedor de atención médica. Él o ella puede ayudarle a
aprender más sobre cómo ayudar a sus hijos si padecen depresión.

Los tipos principales de depresión abarcan:

 Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o


frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de
tiempo.
 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura
2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión
mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.
Otras formas comunes de depresión abarcan:

 Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener


un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los
síntomas de la depresión mayor.
 Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una
semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
 Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las
estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy
probablemente debido a la falta de luz solar.
 Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona
padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).
El trastorno bipolar sucede cuando la depresión se alterna con manía (conocido
previamente como maniacodepresión). La depresión es uno de los síntomas del
trastorno bipolar, pero este es un tipo de enfermedad mental distinto.
Causas
La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los
genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión
puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida.
Frecuentemente se trata de una combinación de estos factores.

Muchos factores pueden causar depresión, como:

 Alcoholismo o drogadicción

 Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.

 Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo, divorcio o


fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.

 Aislamiento social (una causa común de depresión en adultos mayores).

Cuándo contactar a un profesional médico


Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos), a una línea
nacional de ayuda en casos de suicidio o acuda a la sala de urgencias más
cercana si tiene intenciones de hacerse daño a o de dañar a otras personas.

Llame a su proveedor si:

 Escucha voces que no existen.

 Llora con frecuencia sin una causa.

 Su depresión ha afectado su vida laboral, escolar o familiar por más de dos


semanas.

 Presenta tres o más síntomas de depresión.

 Piensa que uno de los medicamentos que está tomando actualmente puede estar
causándole depresión. Sin embargo, NO cambie ni suspenda los medicamentos
sin consultarlo con su proveedor.
 Si usted piensa que su niño o adolescente pueden estar deprimidos.

También debe llamar a su proveedor si:

 Cree que debe reducir el consumo de alcohol

 Un familiar o un amigo le ha pedido que lo haga


 Se siente culpable con relación a la cantidad de alcohol que consume

 El alcohol es lo primero que bebe en la mañana

Duelo

El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona ante una pérdida.

Describe las emociones que se sienten cuando pierde a alguien o algo importante

para usted. Las personas hacen el duelo por muchas razones diferentes, que

incluyen:

 La muerte de un ser querido, incluidas las mascotas.

 Un divorcio o cambios en una relación, incluidas amistades.

 Cambios en su salud o la salud de un ser querido.

 La pérdida de un trabajo o cambios en la seguridad financiera.

 Los cambios en su estilo de vida, como por ejemplo durante la jubilación o


cuando se muda a un nuevo lugar.

La pérdida que desencadena el duelo no siempre es física. Puede experimentar el

duelo si le diagnostican a usted o un ser querido una enfermedad importante o se

enfrenta a una grave enfermedad. Es posible que haga el duelo por los planes
futuros que había hecho o las maneras en las que va a cambiar la vida.

El duelo es diferente para cada persona. Puede incluir muchos síntomas

emocionales y físicos, incluidos:

 Sentimientos: Ira, ansiedad, culpa, confusión, negación, depresión, miedo,

culpa, irritabilidad, soledad, insensibilidad, alivio, tristeza, shock o anhelo.

 Pensamientos: Confusión, dificultad para concentrarse, incredulidad,


alucinaciones o preocupación por lo que se perdió.
 Sensaciones físicas: Mareos, ritmo cardíaco acelerado, fatiga, dolores de

cabeza, hiperventilación, náuseas o malestar estomacal, dificultad para

respirar, opresión o pesadez en la garganta o el pecho, o pérdida o aumento de

peso.

 Comportamientos: Episodios de llanto, actividad excesiva, irritabilidad o

agresividad, pérdida de energía, pérdida de interés en actividades agradables,


inquietud o dificultad para dormir.

El duelo a veces se describe como un proceso de 5 etapas: negación, ira,

negociación, depresión y aceptación.

Todas estas reacciones ante una pérdida son normales. Sin embargo, no todo el

mundo que está de duelo experimenta todas estas reacciones. Y no todos las

experimentan en el mismo orden. Es común volver a atravesar algunas de estas

reacciones, las etapas y síntomas más de una vez.

Camino al bienestar

No hay una forma «correcta» de realizar el duelo. Cada persona es diferente. Dese
tiempo para experimentar la pérdida a su propia manera. Al mismo tiempo, recuerde

que debe cuidar de sí mismo.

 Sienta su pérdida. Permítase llorar, no sentir nada, estar enojado o sentirse

de cualquier manera que experimente. Duele, pero es natural y normal.

 Satisfaga sus necesidades físicas. Duerma lo suficiente, mantenga una dieta

bien balanceada y haga ejercicio regularmente.


 Exprese sus sentimientos. Hable sobre cómo se siente con los demás. O

encuentre una manera creativa de expresar sus sentimientos. Esto puede incluir

el arte, la música o escribir un diario.

 Mantenga una rutina. Vuelva a su rutina normal tan pronto como sea posible.

Trate de mantenerse al día con sus tareas diarias para no sentirse abrumado.

 Evite beber alcohol. El alcohol es un depresivo que puede afectar su estado

de ánimo, por lo que podría hacer que se sienta aún más triste.

 Evite tomar decisiones importantes. Se necesita tiempo para adaptarse a

una pérdida y volver a un estado de ánimo normal. Tomar una decisión

impulsiva mientras está de duelo podría añadir más estrés a un momento difícil.

Trate de esperar un año antes de hacer un gran cambio, como mudarse o

cambiar de trabajo.

 Tómese un descanso. Tome descansos del duelo, participando en actividades

que disfruta. Está bien no sentirse triste todo el tiempo. Reírse le hace bien.

 Pida ayuda si la necesita. Usted no tiene que enfrentarlo solo. Contacte a

amigos, familia, el clero, un consejero o terapeuta, o grupos de apoyo. Si sus

síntomas no mejoran o siente que necesita ayuda adicional, hable con su


médico de familia.

No hay un cronograma establecido para el dolor. Es probable que empiece a

sentirse mejor en 6 a 8 semanas. Todo el proceso puede durar de 6 meses a 4 años.

Puede comenzar a sentirse mejor en pequeñas formas. Comenzará a ser un poco

más fácil levantarse por la mañana o tal vez tendrá más energía. Este es el momento

en el que comenzará a reorganizar su vida alrededor de su pérdida o sin su ser

querido. Durante este tiempo, quizá sienta que atraviesa una serie de altibajos.

Puede sentirse mejor un día, pero peor al día siguiente. Esto es normal.
Con el tiempo, comenzará a encontrar interés en otras personas y actividades de

nuevo. Si usted ha perdido un ser querido, es normal que se sienta culpable o

desleal hacia ellos durante este tiempo. También es normal que reviva algunos de

sus sentimientos de dolor en cumpleaños, aniversarios, días de fiesta u otras

ocasiones especiales.

Aunque es normal sentirse triste después de una pérdida, los sentimientos

asociados con el dolor deben ser temporales. A veces los sentimientos duran más

tiempo, o usted puede tener problemas para lidiar con sus emociones. Cuando esto
sucede, el duelo puede convertirse en depresión. Los síntomas del duelo y la

depresión son similares. Las señales de que usted podría estar sufriendo depresión

incluyen:

 No se empieza a sentir mejor a medida que pasa el tiempo.

 Tiene dificultad constante para comer o dormir.

 Sus sentimientos comienzan a afectar su vida diaria.

 Depende de drogas o alcohol para hacer frente a la situación.


 Empieza a pensar en hacerse daño a sí mismo o a otros.

Si siente que está teniendo problemas para lidiar con sus emociones, pida ayuda.

Su médico de familia puede ayudarlo a tratar su depresión para que pueda empezar

a sentirse mejor. También puede ayudar a determinar qué otro tipo de apoyo

necesita. Esto podría incluir un grupo de apoyo, terapia individual o medicamentos.

Preguntas para hacerle a su médico

 ¿Lo que estoy experimentando es normal?


 ¿Podría estar deprimido?
 ¿Debo ir a un consejero o terapeuta?

 ¿Cuánto tiempo pasará hasta que me sienta mejor?


 ¿Los medicamentos me ayudarían a sentirme mejor?

RUPTURA Y PERDIDA

¿A quién no han dejado alguna vez? La ruptura de pareja es una de las


situaciones de duelo más difíciles de superar, porque de hecho, la persona no
desaparece (como cuando fallece) sino que sigue existiendo y viviendo pero SIN
MÍ. Y peor aún, tendré la ocasión de ver cómo rehace su vida con otra persona,
me lo encontraré por la calle, veré a sus amigos y familia y tendré que pasar por
una serie de situaciones que no me serán gratas. Cuando una ruptura es
unilateral, es decir, sólo una de las partes quiere dejar la relación, se dan una
serie de fases en el duelo de la persona “abandonada”. Vamos a ver cuáles son
y lo que podemos o no hacer en cada una de ellas.
Índice
 FASE 1: PÉRDIDA
 FASE 2: DESESPERANZA

 FASE 3: ANSIEDAD
 FASE 4: ACEPTACIÓN
 FASE 5: SUPERACIÓN

FASE 1: PÉRDIDA
El enfado, la sorpresa o el temor cumplido, aquello que veníamos sospechando
desde hacía un tiempo se ha hecho realidad. Me han dejado.Es esta una fase de
toma de contacto con la realidad. A veces hemos estado en una relación
destructiva durante un tiempo y nos hemos servido de herramientas como
la negación para no afrontar la verdad (que mi relación estaba destinada al
fracaso).No suele durar mucho pues al poco, el enfado y la incertidumbre darán
paso a la tristeza.
ERROR COMÚN EN ESTA FASE: Suplicar a mi pareja que no me deje. Si alguien
ha decidido que no quiere estar contigo las súplicas sólo conseguirán ponerle más
difícil lo que finalmente terminará haciendo.
En este momento y conforme el contacto con nuestra pareja sea menor, sucede
algo que nos casusa gran malestar.
El área del cerebro que recibía una fuerte recompensa cuando estábamos con
nuestra pareja, continua activa en ausencia de nuestra pareja..
Esta región (área tegmental ventral) está asociada con el deseo intenso de tener
contacto con la persona amada.
Sucede entonces lo mismo que si de una adicción se tratase, en ausencia de
nuestra pareja, el deseo de permanecer con ella ira en aumento.
Esta semejanza con una adicción, nos puede ayudar a comprender, las siguientes
etapas veremos a continuación, antes puedes ver un video de la antropóloga,
Helen Fisher, explicando el proceso.
FASE 2: DESESPERANZA
Es la fase más desagradable pues el estado de ánimo se deprime,
mi autoestima baja y no me ha dado tiempo aún a adaptarme.Es ahora cuando
suelen surgir los pensamientos catastrofistas del tipo “nunca encontraré a nadie
como él/ella”, “no me volveré a enamorar”, “¿quién me va a
querer?”…La conducta más habitual en este período es encerrarse en sí mismo,
no salir de casa y dejar de realizar actividades de ocio. Todo ello conlleva a que se
alargue la tristeza más de lo necesario.
ERROR COMÚN EN ESTA FASE: Negar la situación; pensar que es pasajero
cuando me han dejado claro que es definitivo. Es este el autoengaño más

frecuente. Afrontar la realidad y aceptar la n ueva situación es lo


que debemos intentar cuanto antes.

FASE 3: ANSIEDAD
Cuando han pasado unos días entramos en la fase en la que creamos una curiosa
fantasía: la persona que nos ha dejado era PERFECTA. Sólo nos acordamos de lo
bueno de la relación y TODO nos recuerda a él/ella. Es el tiempo en el que
empezamos a hablar mucho de la ruptura, con amigos o familia. En esta fase
corremos el riesgo de intentar que mi ex pareja vuelva conmigo, a toda costa.
ERROR COMÚN EN ESTA FASE: Mantener el contacto con mi ex
(mensajes, wathsapp, llamadas a las tantas de la madrugada…). Estas conductas
suelen llevar a que la persona se aleje todavía más y además nos producen una
sensación de frustración cuando no conseguimos nuestro objetivo, que vuelva.
FASE 4: ACEPTACIÓN
Cuando vemos que nada de lo que hacemos o pensamos hace que nos sintamos
mejor empezamos a asimilar la realidad. Esta persona ha dejado de formar parte
de mi vida y ahora toca que yo inicie nuevas rutinas y actividades SIN él/ella.Es

aquí cuando realmente establecemos el cambio y al principio


nos sentiremos raros al volver a hacer cosas sin contar con la otra persona, pero no
cuesta acostumbrarse si lo afrontamos con positividad
UNOS CONSEJOS PARA ESTA FASE: Disfruta de esta nueva etapa. Hay
muchas cosas de las que disfrutar en la vida sin una pareja. Ganas en
independencia y tu tiempo vuelve a ser tuyo por completo. Sal de casa, conoce a
gente, retoma amistades que igual habías dejado un poco de lado por falta de
tiempo, búscate hobbies y haz aquellas actividades que no hacías sólo porque tu
pareja no las compartía contigo.
FASE 5: SUPERACIÓN
Es la última y mejor fase. En este momento estás preparado para recordar tu
anterior relación de pareja con objetividad. Analiza, evalúa y verbaliza con alguien
los errores cometidos para aprender de ellos. Si puedes evita el rencor porque
culpabilizar sólo a la otra persona de la ruptura de vuestra pareja es injusto. A no
ser que haya habido un motivo claro como la infidelidad o el maltrato,
el desgaste de una relación no lo produce sólo un

miembro de la pareja. [/sociallocker]


CONSEJO FINAL: ya estás listo para encontrarte con quién fue tu pareja y no
sentir tristeza. Igual con el tiempo podéis incluso ser amigos pero para eso hace
falta que pasen muchos meses, incluso a veces, años.Tampoco es una obligación
mantener una amistad posterior, eso queda enteramente a vuestra elección (la de
tu ex pareja y la tuya)

También podría gustarte