Está en la página 1de 120

CIMENTACIONES

EN SUELOS
CRITICOS -
PROBLEMAS
COMO IDENTIFICAR LOS SUELOS
CRITICOS O PROBLEMAS

DELIMITACION DE SECTORES
PARA SU FUNCIONABILIDAD:

* Servicios de Red de Agua.


* Red de Alcantarillados- Desagüe
* Drenaje Pluvial
* Red Eléctrica.
* Servicios de telefonía.
* Análisis de riesgos por clima;
lluvias, viento, rayos del sol, etc.
* Topografía
* Aspectos de geología.
* Geotecnia.
La única forma de predecir la calidad de los suelos es,
conocer a profundidad su naturaleza….
SUELOS GRANULARES
Bloques - Boleos - Gravas – Arenas

Son suelos estables


mecánicamente…
Se utilizan para terraplenes y estabilización de suelos.
Su resistencia está basado en características físicas:
• Tamaño y peso específico
• Angularidad y Rugosidad
• Granulometría
• Resistencia y estabilidad del mineral
• Porcentaje plasticidad y humedad de los finos.
CARACTERISTICAS:

BOLEOS –
GRAVAS
GRAVAS
Gravas pobremente gradada con cantos y boleos.
Depósitos geológicamente consolidados.
Resistencia : alta
Cohesión : < a 0.4 kg/cm2
Fricción, φ’ : alta 36º a 40º
Peso unitario : alto, 2.2 ton/m2
Compresibilidad : muy baja
Capac.de soporte : 2.5 a 8 kg/cm2
Módulo elástico : 800 y 1500 kg/cm2
Suelos excelentes como cimentación.
Cimentación compuesta por zapatas aisladas.
Estructuras pueden transmitir presiones altas.
Investigaciones Geotécnicas S/Gravas

• Clasificación de suelos
• Calicatas y Perforaciones.
• Ensayos “In Situ” de Densidad, de Corte
Directo (c y Ø).
• Evaluación indirecta utilizando
correlaciones a través de Ensayos de
Penetración Dinámica o Quase- estática
• Ensayos geofísicos de refracción sísmica,
georadar, “self potential”, resistividad
eléctrica.
Ensayos de Corte
Directo y de
Penetración Dinámica.
DEPOSITOS DE ARENAS

Suelos compresibles y de baja capacidad de soporte.


Sujeto a fenómenos de colapso y licuación.
Resistencia : baja
Cohesión : nula
Fricción, φ’ : 30º a 35º
Peso unitario : 1.6 a 1.8 ton/m2
Compresibilidad : alta
Capac.de soporte : 1.0 a 2.5 kg/cm2
Módulo elástico : 50 a 150 kg/cm2
Suelos malos como cimentación.
Cimentación compuesta por zapatas conectadas.
Estructuras deben transmitir bajas presiones.
Investigaciones Geotécnicas
en Suelos Arenosos

• Caracterización Física: Granulometría, Índices


de Consistencia, Humedad Natural, Gravedad
Específica.
• Calicatas no recomendable.
• Ensayos “In Situ” de Penetración Dinámica.
• Perforación por lavado “wash boring”
Como se interviene en un suelo granular
El diseño de cimientos sobre suelos granulares está
gobernado por el criterio de asentamiento; y no por la
resistencia al cortante ni a la alta permeabilidad de las
arenas y gravas.
La mayor parte del asentamiento se efectúa durante el
proceso de construcción y estará casi completo al final
de éste.
Es probable que los efectos de deformación plástica
sean despreciables, excepto en el caso de cimientos
muy anchos sobre suelos variables, o donde se tengan
mezclas de arena o grava con limo.
ENSAYO DE CAMPO:
• El ensayo de placa es de gran uso en la estimación
de los asentamientos en suelos granulares.

• Otro ensayo
complementario para
la estimación de los
módulos es el ensayo
del dilatómetro.
OJO: Para los suelos granulares la determinación
de los parámetros de resistencia , c, a través de
ensayos de laboratorio no son posibles debido:

a.- Toma de muestras inalteradas no es posible.


b.- Recompactar el suelo con la densidad de campo, no es
representativo ya que la estructura no será la misma.
Para determinar las características de comprensibilidad de
los suelos granulares se realizan las siguientes pruebas de
campo:
a) Prueba de placa con carga.
b) Prueba normal de penetración.
c) Prueba del cono de penetración.
d) Prueba del medidor de presión.
¿Cuándo se hace un
suelo granular
crítico?...
Por el Agua:
En suelos de alta permeabilidad; se
puede presentar rápidos cambios en
el nivel del agua subterránea con los
efectos consecuentes sobre la
densidad del suelo y las presiones
de poro.
La capacidad de carga se reduce en
forma sustancial, cuando el nivel
freático está situado entre la zona
que se extiende desde su superficie
hasta una profundidad “B”por debajo
de la cimentación.
Por el Sismo:
Ocurren dos fenómenos cuando se da un sismo en los suelos
granulares;
1.- Cambio de volumen (densificación – asentamiento)
2.- Reducción de la resistencia al esfuerzo cortante (aumento de la
presión – licuación).

Evidencias de licuación, con levantamiento y


deformación de suelos.
Cálculo de Asentamientos:

La acción de los sismos puede causar asentamientos considerables


en depósitos de suelos granulares.
Existen varias métodos semi-empíricos para estimar los
asentamientos generados por sismos.

Pérdida de Resistencia de suelos granulares:

Uno de los efectos más complicados que se puede encontrar se


debe al fenómeno de la licuación de arenas. Sumado a la presencia
de agua, el suelo pierde resistencia al esfuerzo cortante.
FENOMENO DE LICUEFACCION DE SUELOS
Este fenómeno se da cuando un suelo básicamente
arenoso con presencia de nivel freático pierde
resistencia, es decir se comporta a una masa
flotante luego de un sismo.
COMO SE MANIFIESTA UN SUELO LICUABLE:
CONSECUENCIAS DE LA LICUACION
DE SUELOS
Foto de autopista Panamericana, próxima océano
pacífico a 190 km al sur de lima, Perú. 15/08/2007,
magnitud 8.0 grados ritcher.
SUELOS FINOS
SUELOS LIMO ARCILLOSOS

El limo es inestable. Difícil de compactar,


fácilmente erosionable y sujeto al
fenómeno de tubificación.
La arcilla tiene adherencia, consistencia
o cohesión que varía con la humedad.
Características asociadas a la físico-
química de la partícula, mineralogía,
capacidad de intercambio iónico (fuerzas
de atracción y repulsión moleular).
IDENTIFICACION DE SUELOS LIMOARCILLOSOS

EN EL CAMPO CON EL MATERIAL QUE PASA LA MALLA No. 40:

A. Dilatancia (Reacción a la agitación)


B. Resistencia en estado seco (a la disgregación)
C. Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico)
DEPOSITOS DE ARCILLAS

Suelos de comportamiento variable, generalmente


compresibles y de baja capacidad de soporte.
Resistencia : variable, baja
Cohesión : variable
Fricción, φ’ : nula
Peso unitario : 1.6 a 1.8 ton/m2
Compresibilidad : variable, alta
Capac.de soporte: 0.5 a 2.0 kg/cm2
Módulo elástico : 10 a 150 kg/cm2
Suelos pueden ser malos como cimentación.
Necesidad de ensayos de consolidación.
Cimentación con zapatas conectadas o losas.
Estructuras deben transmitir bajas presiones.
Investigaciones Geotécnicas en Arcillas -
Limos
• Caracterización Física: Granulometría, Índices
de Consistencia, Humedad Natural, Gravedad
Específica.
• Calicatas y Sondajes con posteadora manual.
• Perforación “wash boring” o rotatoria (arcillas
duras)
• Ensayos de consolidación.
• Ensayo de compresión simple ó triaxial UU.
• Ensayos de Penetración Standard
(recomendable para correlacionar).
• Ensayos de Penetración Estática o veleta
(arcillas blandas).
ENSAYOS:
Identificación de Suelos Finos
Problema o Críticos

Suelos Expansivos, Colapsables y


Dispersivos.

1. Introducción
2. Definiciones
3. Comportamiento de suelos problema
4. Diagnóstico
5. Cómo se Interviene - Soluciones
6. Recomendaciones
SUELOS CRITICOS
Los suelos experimentan variaciones de volumen
como consecuencia de cambios en su contenido de
humedad.
Cuando un suelo parcialmente saturado bajo carga,
sufre un aumento de humedad, puede ocurrir:
* Un aumento de volumen: EXPANSIVIDAD
* Un asiento adicional: COLAPSO
Como consecuencia de ello, aparecen dos tipos de
suelos:
- Suelos expansivos (en general las arcillas)
- Suelos colapsables (más frecuente los limos)
Estos fenómenos se producen por encima del nivel
freático.
Suelo expansivo: Sufre deformaciones
plásticas de expansión (hinchamiento)
durante el humedecimiento o descarga.
Las arcillas expansivas son un fenómeno muy
típico en muchos lugares como en nuestro
país.
EL FENÓMENO DE LA EXPANSIVIDAD
Es una conjugación de:

- Terreno arcilloso

- Condiciones
climáticas que
inducen cambios
de humedad

- Causas locales
provocadas por las
construcciones.
La expansividad induce daños en las estructuras
de manera generalizada presentando fisuras
asociadas a movimientos diferenciales:
¿COMO IDENTIFICAR UN SUELO
POTENCIALMENTE EXPANSIVO?
Cuatro formas de identificación de un suelo
potencialmente expansivo:
1. Identificación Mineralógica
2. Determinación de ciertas propiedades básicas de los
suelos.
3. Métodos indirectos de determinación del potencial
expansivo del suelo.
4. Medidas directas de la expansión del suelo
1.- Identificación Mineralógica
· Difracción por rayos X
· Análisis Térmico Diferencial
· Análisis de absorción de colorantes
· Análisis químicos
· Análisis por microscopio electrónico

Los ensayos mineralógicos tienden a detectar la


presencia de montmorillonita, que es el mineral
preponderantemente expansivo.
La presencia de cargas eléctricas negativas, así
como la capacidad de intercambio catiónico resultan
fundamentales para la magnitud de la expansión.
Partículas
arcillosas.
2.- Determinación de ciertas propiedades
básicas de los suelos
A partir de la medida de ciertas propiedades
básicas y sencillas se puede determinar el potencial
expansivo del suelo, que son:
· Límite líquido y Límite Plástico
· Límite de contracción
· Contenido de coloides
· Expansión libre del suelo
3.- Métodos indirectos de determinación del
potencial expansivo del suelo.
Según Seed, Woodward y Lundgren para calificar el
potencial de hinchamiento de una arcilla, definen la
actividad, que pretende considerar la especie
mineralógica de los finos:
ENSAYO HINCHAMIENTO LAMBE:
Es un ensayo rápido (2 horas) sobre muestras
amasadas, Se establecen cuatro categorías
dependiendo del CPV.
No sirve para cuantificar o calcular
4.- Medidas directas de la expansión del suelo
Estos métodos consisten en medir la expansión
del suelo al saturarlo bajo diferentes condiciones
de carga.
Es universalmente aceptado que los dos
parámetros que definen el Potencial de
Hinchamiento son:
Presión de hinchamiento (PS)
• Es la presión vertical que hay que ejercer para
que no varíe la altura de la muestra al inundarla
• Se consideran reducidas presiones del orden de
100 kPa.
Hinchamiento libre (Hc)
El hinchamiento libre se expresa como porcentaje,
y es la relación entre el incremento de altura y la
altura inicial al inundar un suelo bajo 10 kPa

Son valores reducidos los


inferiores al 1,5% y elevados los
superiores al 5%.

Equipo del Hedómetro…..


¿QUE FACTORES INTERVIENEN EN EL
FENÓMENO DE LA EXPANSIÓN?
El potencial expansivo de un suelo (presión de
hinchamiento y elevación) dependen, como
mínimo, de las siguientes variables:
a) Naturaleza y tipo de arcilla.
b) Humedad inicial
c) Peso específico seco del suelo
d) Características plásticas del suelo
e) Potencia del estrato activo
f) Fatiga de la expansión
OTRAS CAUSAS LOCALES DE EXPANSION DE
SUELOS
* Cercanía de plantaciones:
• Presencia de árboles:
– Los árboles desecan el suelo, evitar plantar a una
distancia del edificio inferior a su altura prevista.
– Presentan problemas para diámetros mayores de 25 cm
– Los árboles de hoja caduca absorben mucha humedad
– Los pinos son dañinos por la tipología de sus raíces
• Tala de árboles:
– Generan problemas de hinchamiento a largo plazo (hasta
20 años), pues el terreno pasa a humedecerse.
• Los riegos de zonas verdes, fugas de piscinas, etc:
– Influyen en la humedad en zonas de viviendas,
propensas por las bajas cargas que trasmiten
– No afecta mucho a la capa activa, salvo en climas áridos
* Las fugas en conducciones:
• Provocan los cambios de humedad
• Genera efecto multiplicador, por los movimientos se
rompen y aumentan las fugas.

CASO COMUN:
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Para un proyecto de cimentación es preciso conocer:
- Profundidad de la capa activa
- Variaciones de humedad
- El efecto de presiones totales para la previsión del
levantamiento del terreno.
- Su módulo de deformación, para calcular los asientos.
Para resolver esta situación puede actuarse:
- Adecuando el diseño de la cimentación y la estructura
- Modificando el terreno

* Evitar que las excavaciones estén abiertas por mucho


tiempo para no inundarse por lluvia.
* Es preciso adoptar medidas preventivas en el entorno
de la construcción (pavimentos, urbanización, etc)
ELIMINACIÓN O MITIGACION DE HINCHAMIENTOS/RETRACCIONES

• Sistema de drenaje, para tratar de desecar las


arcillas. Eficaz pero puede convertirse en un
excelente camino de penetración del agua.
• Aislar el suelo de manera que no pudiera haber
cambio de humedad.
• Pavimentación de la calle.
• Sustitución del terreno por otro no expansivo.
• Provocar deliberadamente expansiones antes de
la construcción por inundación.
• Cambiar las propiedades de expansividad del suelo
por tratamientos químicos, físicos, etc.
ACTUACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA:
.. Cimentar bajo la capa activa:
• Pilotes:
– Es una solución cara: Edificios sensibles o altos
movimientos
– Se puede reducir parcialmente el rozamiento
– Necesitan armadura en la zona activa
– Deben estar suficientemente anclados para resistir los
esfuerzos de levantamiento
– La arcilla puede inducir empujes laterales en los pilotes
• Pozos de cimentación:
– Permiten superar la zona activa
– Aumentan la presión por el peso del pozo
– Combinados con un forjado sanitario son
la mejor solución
.. Proyectar un estructura adecuada:
• Muy rígida: Requiere reforzar muros y paños; se
producen tensiones desiguales en el terreno.
• Flexible: Permitir los movimientos.
􀀾 ACTUACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA:
- Cimentación flotante:
• Si se emplea losa hay que conseguir la rigidez
adecuada:
– En la propia cimentación (losa de canto adecuado
o rigidizada)
– En el conjunto cimentación estructura: Requiere
nervios de atado en muros y forjados
• La distribución de presiones no es conocida
• Condiciona mucho el diseño
• Precisa fuertes armados
- Cimentar con carga adecuada:
• Se cuantifica la expansividad
• Se pueden emplear elementos aislado con una presión
trasmitida igual a la de hinchamiento nulo
• Hay que comprobar los asientos y riesgo de
hundimiento.
• Hay que dejar espacios bajo riostras y soleras para
evitar el empuje del terreno sobre estos elementos.
ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO:
- Aislamiento, alejando la zona de cambios estacionales:
• Cubrir el perímetro con aceras:
– De anchura 1,5 veces el espesor de la capa activa
– Que no se fisuren
– Impermeabilizadas y con pendiente al exterior
• Pavimentar la máxima superficie: Plazas, patios, etc.
• Disponer drenaje superficial para evitar la infiltración
de escorrentías (pendientes, imbornales, etc.)
• Colocación de un drenaje profundo para estabilizar la
humedad:
– Mediante zanjas perimetrales rellenos de material
granular.
– Alejadas de la cimentación
- Sustitución: Válido para espesores pequeños
- Estabilización:
• La cal reduce la expansividad de las arcillas
(terraplenes).
• En terreno natural sería preciso aplicarla por inyección
(proceso costoso).
Otra Forma de Solución a los Suelos Expansivos.
Uso de la Resina Expansiva.

Conocido el estudio de campo e identificado el problema; se acota el


área que se pretende consolidar y se da inicio hacer una serie de
perforaciones específicas mediante las que se inyecta la RESINA
EXPANSIVA, que consigue compactar el terreno en un tiempo récord
y dotándolo de la estabilidad suficiente como para que desaparezca
el hundimiento de la forma más segura.
Es común el deseo de solucionar problemas de asentamiento
de edificios, a causa de movimientos de tierra, flujos de agua
subterráneos, obras próximas, movimientos sísmicos, una
mala construcción o fallos en el diseño de la edificación.
APLICACIÓN DIRECTA…..
EL FENÓMENO DEL COLAPSO
Suelo colapsable: Sufre deformaciones
irrecuperables (colapso de su estructura) durante el
humedecimiento o carga.
EL FENÓMENO DEL COLAPSO
Un suelo colapsable típico es el loess y los limos
yesíferos, y en nuestro país es común.
El Colapso se da por cambios de cualquiera de los
siguientes factores:
- Contenido de humedad (w) y/o Grado de
saturación (Sr)
- Tensión media actuante (t) y/o Tensión de corte (s)
- Presión de poros (u)
- Interacción química
Tipos de colapso:
- Se produce un rápido cambio de la relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance
la resistencia última del material:
• La causa del colapso es únicamente el cambio de las
presiones efectivas
• Limos o arcillas cementadas y las rocas de gran
porosidad
• A humedad constante, se detecta una reducción de su
módulo de compresibilidad al alcanzar un cierto valor las
presiones efectivas
- Se produce sin cambio abrupto en la relación presión-
deformación:
• Loess y algunas arcillas que contienen sulfatos
• A humedad constante, la relación tensión-deformaciones
es suave
• La saturación produce un importante cambio
volumétrico, debido probablemente a un incremento de la
presión de los poros
a).- Depósitos Eólicos; estos depósitos consisten en
materiales transportados por el viento, el cual forma dunas,
depósitos tipo loess, playas eólicas y grandes depósitos de
ceniza volcánica.
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
TRATAMIENTO DEL SUELO:
- Mejora de los suelos:
• Compactación dinámica o mediante explosiones
• Hidrocompactación por saturación del terreno
• Creación de nuevos enlaces o cohesión mediante
agentes químicos (cemento, cal, emulsiones asfálticas,
sales, etc.)
DISEÑO ESPECÍFICO DE ESTRUCTURAS:
- Que eliminen o disminuyan la posibilidad de que se
produzca colapso.
- Que sean insensibles a los fenómenos del colapso
MEDIDAS CONSTRUCTIVAS COMPLEMENTARIAS:
- Evitar confluencia de escorrentías en la parcela
- Evitar acumulaciones y embalses de agua
- Canalizar los conductos de agua de las construcciones
(desagües, saneamiento, etc.)
- Impermeabilización superficial (pavimentación)
Retirar este material hasta
cierta profundidad y a partir
de este nivel generar zanjas de
drenaje de forma transversal
y longitudinal a la vía...
RELLENOS NO TRATADOS ADECUADAMENTE:
MEJORA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CON FINES
DE CIMENTACION
CAUSAS PRINCIPALES
DE PROBLEMAS EN
VIAS….
ESTABILIZACION CON
GEOSINTETICOS
SISTEMAS DE
DRENAJE

También podría gustarte