Está en la página 1de 4

1.

Capacidad de detectar oportunidades


Un empresario exitoso debe tener “olfato” para visualizar un negocio
donde la mayoría de las personas sólo ven caos, contradicciones,
dificultades o inclusive amenazas. Es por esto que si quieres ser un
empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las
novedades y cambios en tu sector y tener la curiosidad suficiente para
conocer e investigar el entorno y a tus clientes.

2. Capacidad de innovar o crear


Debes tener la capacidad de crear nuevos productos o servicios para
satisfacer de manera eficiente las necesidades de tus clientes, actuales o
potenciales. Para lograr esto infórmate y usa tu inteligencia en la
producción y comercialización para obtener mejores resultados. Además,
no debes temer a hacer las cosas diferentes.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

3. Capacidad para luchar frente a los


inconvenientes del entorno
Tu vida como empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por
lo que tanto tú como tu empresa deben ser flexibles para adecuarse
rápidamente al entorno. Tu labor como empresario es anticiparte a
los cambios y estar listo para adecuarte a ellos. Evita que te sorprendan
sin estar preparado.

4. Capacidad de adaptación a los cambios


Los cambios son normales y saludables para un empresario exitoso, pues
se trata de personas optimistas que -con entusiasmo, esfuerzo,
conocimientos y muchas horas de trabajo-, se anticipan y responden
siendo capaces de convertir una amenaza en una oportunidad.

5. Capacidad de dirección
Los empresarios exitosos son capaces de planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de su empresa, pero sobre todo capaces de
liderarel proceso dinámico de visión, creación y cambio. Y es que se
trata de personas capaces de conducir un equipo, pero también de
inspirar a los colaboradores a alcanzar las metas. Por eso, debes
desarrollar habilidades de liderazgo.

6. Capacidad para tomar riesgos calculados


Un empresario exitoso se preocupa constantemente de reunir
información que le permita tomar decisiones con el mayor grado de
certidumbre posible. No arriesga su capital ni lo que tiene en ningún
negocio que no haya analizado previamente. Sin embargo, tampoco se
queda en la inacción sin tomar riesgos, sino que logra un equilibrio entre
ambas opciones.
https://www.entrepreneur.com/article/268966

El Empresario
Cualidades del empresario
Los principales requisitos que deben ser asumidos por toda persona con voluntad
de ser empresario son:

a. La disposición a asumir riesgos


b. La expectativa de obtener un beneficio

Crear una empresa supone poner en juego recursos naturales, humanos,


económicos, etc., además de coordinar los mismos con la mayor efectividad
posible, con el fin de que la empresa alcance los objetivos inicialmente planteados.

Considerando lo anterior, habría que realizarse la siguiente pregunta: ¿Cualquier


persona tiene capacidad para desarrollar una actividad empresarial?

Como respuesta a esta cuestión, y teniendo en cuenta la complejidad económica


actual y la rapidez en los cambios y hábitos del entorno económico, habría que
decir que ser empresario exige no sólo una intuición o improvisación empresarial,
sino una cada vez mayor preparación y cualificación.

No es fácil encontrar en una persona todas las cualidades necesarias para crear
una empresa. Pero si se conoce el modelo ideal del promotor, se pueden
establecer las carencias que uno tiene y así aplicar las soluciones más adecuadas
en cada caso. Estas soluciones pasan por la formación, el acompañamiento e
incluso el apoyo personal.
El promotor de un nuevo proyecto empresarial debe plantearse en qué medida va
a poder hacer frente a las exigencias que la dirección de su futura empresa
necesita. Entre las cualidades que debe tener un buen empresario se podrían
destacar:

 Confianza en sí mismo e ilusión en su proyecto.


 Ser consciente de su necesaria formación (puesta al día) de los temas relacionados con su
empresa.
 Dotarse de apoyo externo en todos aquellos aspectos que no pueda controlar (servicios
complementarios a su actividad).
 Dotarse de un buen equipo de trabajo.
 Capacidad de organizar y coordinar todos los recursos de que dispone (humanos,
económicos,...).
 Capacidad de dirigir y motivar al personal.
 Capacidad de tomar decisiones y asumir riesgos.
 Iniciativa y espíritu innovador.
 Capacidad de análisis de la realidad que le rodea y sus necesidades.

Conocimientos profesionales
 Formación académica adecuada.
 Formación técnica de la actividad específica o sector.
 Conocimientos en dirección y gestión de empresas.
 Conocimientos del sector y sus características, factores de éxito, mercado, perfil del
cliente, competencia, proveedores, etc..
 Experiencia de trabajo, a ser posible, en el sector en que piensa competir.

Errores más frecuentes de los emprendedores


A la hora de emprender se deben tener en cuenta los errores más comunes de los
emprendedores. Algunos de éstos son:

 No informarse sobre el funcionamiento de otros negocios con la misma actividad, y


especialmente, aquellos que han fracasado. Se trata de conocer los motivos de dicho
fracaso para no cometer los mismos errores.
 Pensar que una idea original es una empresa, sin analizar la viabilidad técnica para su
fabricación ni el mercado para su comercialización.
 No saber elegir a los socios o colaboradores adecuados.
 Ofrecer productos que los clientes no necesitan o no están interesados en comprar.
 No saber diferenciar los productos respecto de la competencia.
 Establecer mal los precios de los productos.
 No tener suficientes conocimientos del mercado.
 No realizar un plan de empresa y/o de viabilidad económica y financiera.
 No asesorarse en aspectos de gestión o técnicos y pensar que se es autosuficiente.
 Pensar que la idea de negocio no pueda ser copiada y no innovar. No basta con ser
creativo hay que ser innovador.
 Realizar fuertes inversiones o asumir elevados costes fijos que generen falta de liquidez.
 Realizar escasas inversiones o no asumir gastos mínimos necesarios para acondicionar un
local.
 No disponer de suficientes recursos financieros.
 Depender en gran medida de ayudas, subvenciones o financiaciones ajenas tales como
préstamos bancarios o pólizas de crédito.
 No recocer los errores rápidamente para poder tomar decisiones correctoras. Por ejemplo,
una mala ubicación de la empresa o reclutar personal no adecuado.

http://www.creacionempresas.com/planteamientos-previos-a-la-eleccion-de-negocio/el-
empresario

- http://ocw.ie.edu/ocw/materiales/gestion/GE2_113_NF.pdf dsde la 8

EMPRENDEDOR

https://es.slideshare.net/yesyduc10/emprendedor-7013289

https://es.slideshare.net/FrancklinRivas/el-emprendedor-y-sus-caractersticas

También podría gustarte