Está en la página 1de 9

CURSO: ¨MECÁNICA DE SOLIDOS¨

LABORATORIO N° 1
“EQUILIBRIO DE UNA
PARTÍCULA”

Apellidos y Nombres: Nota:

Alumno (s): Hurtado Flores Xiomara

Malpartida Vázquez Ronaldo Diego

Profesor: Peña Sánchez Fernando Alexander

Aviónica y Mecánica
Programa Profesional: Grupo: B
Aeronáutica

Fecha de entrega: 05 03 19 Mesa de trabajo: 5


MAPA DE VALOR - VSM

ESTÁTICA
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
OBJETIVOS:

1) Comprobar experimentalmente la primera condición de equilibrio, para fuerzas


coplanares y concurrentes.
2) Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los
procedimientos teóricos dados en clase y establecer la diferencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA:
Concepto de equilibrio:
Supongamos que tengo un cuerpo que tiene un montón de fuerzas aplicadas que pasan por
un mismo punto (concurrentes).

Se dice que un cuerpo estará en equilibrio si la acción de estas fuerzas se compensa de


manera tal que es como si no actuara ninguna fuerza sobre el cuerpo. Por ejemplo:

Cuerpo en equilibrio:

Vamos al caso de un cuerpo que NO está en equilibrio:


Es decir; F1 y F2 se compensan entre sí, pero a F3 no la compensa nadie y el cuerpo se va
a empezar a mover hacia la izquierda .
Pero ahora viene lo importante. Desde el punto de vista físico, ellos dicen que: un cuerpo
está en equilibrio si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él vale cero.
Otra manera de decir lo mismo es decir que si un sistema de fuerzas copuntuales está en
equilibrio, su resultante tiene que ser cero .
DE MANERA MATEMÁTICA:
ƩF = 0 condición de equilibrio para un sistema de fuerzas.
Esto depende mucho de la primera ley de Newton:
PRIMERA LEY DE NEWTON:
Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es cero, la partícula permanecerá en
reposo (si originalmente estaba en reposo) o se moverá con velocidad constante en línea
recta (si originalmente estaba en movimiento)

PROCDIMIENTO Y RESULTADOS:
Experimento 1: primera condición de equilibrio
 Armar el montaje como se muestra en la figura una 1
 Calcular el peso de los instrumentos a utilizar.
 En esta experiencia compararemos que el peso es igual a la normal, colocaremos
pesas en la cuerda que está sujeta al sensor de fuerza para calcular el peso
experimental.

Figura 1. Montaje del sistema


Resultados de los datos obtenidos:

Cantidad de pesas 1 2 3 4 5

Masa 0,05 0,01 0.15 kg 0.2 0.25


kg kg kg kg

Peso (N)= mg 0.489 0.978 1.467 N 1.956 N 2.445N


N N

Lectura P 0.501 N 1.002 N 1.503 1.977 N 2.451


N N

Variación porcentual (E%) 2,45% 2,45% 2.45% 1.07% 0.25%

Tabla 1.

Experiencia 2: LEY DE LAMY


 Armar el sistema como se muestra en la figura 2.
 Para este experimento tuvimos que utilizar el transportador que nos ayudó a calcular
los ángulos que utilizaríamos en la experiencia.
 Colocamos una pesa de 50g en el sistema para para calcular la fuerza que ejerce y
comprobar la ley de Lamy.
Figura 2. Montaje del sistema

OBSERVACIONES:
 Al trabajar con el sensor de fuerza cada vez que variaba mucho la lectura de datos
teníamos que volver configurar el sensor de fuerza a cero.
 Tuvimos mucho cuidado moviendo las pesas para evitar la variación exagerada de
datos que perjudicaría nuestro trabajo y el material de laboratorio.
 Consideramos el peso de el pabilo para ser mas precios en el resultado
experimental.
 Para la primera y segunda experiencia influyo mucho el ambiente en donde nos
encontrábamos, ya que, al sensor de fuerza, registraba lo más mínimo y los valores
experimentales se veían afectados.

CONCLUSIONES:
 Con la primera experiencia concluimos que una masa colocada en el sensor de
fuerza y la fuerza que ejerce la tierra sobre el objeto por la atracción de gravedad a
eso se lo denomina peso que esta verticalmente hacia abajo y tiene un módulo:

W = m.g
m: masa del cuerpo
g : aceleración de la gravedad
 Pudimos comprobar la primera ley de equilibrio.
 Los cálculos obtenidos experimentalmente fueron muy cercanos a los valores
teóricos, lo que nos indica que el trabajo hecho en el aula fue bueno.
 La estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://fisica.laguia2000.com/general/condiciones-de-equilibrio
 FÍSICA para ciencias e ingeniería. Serway·Beichner - Quintaedición Mc Graw Hill
(Pág.292 - 312)

También podría gustarte